Diferencia entre revisiones de «Juan de Mariana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EmBOTellado (discusión · contribs.)
Sanbec (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de EmBOTellado (disc.) a la última edición de RoyFokker
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de filósofo
| región = Filosofía occidental
| época = [[Filosofía]] del [[siglo XVI]]
| color = #B0C4DE
| nombre_de_imagen = JuanDeMariana.jpg|140px
| tamaño_de_imagen = 140px
| pie_de_imagen =
| nombre = Juan de Mariana S.I.
| nacimiento = [[Talavera de la Reina]], [[1536]]
| fallecimiento = [[Toledo]], [[16 de febrero]] de [[1624]]
| escuela_tradición = [[Escuela de Salamanca]], [[escolástica]]
| intereses_principales =
| ideas_notables =
| influencias = [[Tomás de Aquino]]
| influyó = [[Roberto Belarmino]], [[Francisco Pi i Margall]], [[Joaquín Costa]], [[Manuel González Prada]], [[Murray Rothbard]], [[Jesús Huerta]]
| firma =
}}
'''Juan de Mariana S.I.''' ([[Talavera de la Reina]], [[1536]] - [[Provincia de Toledo|Toledo]], [[16 de febrero]] de [[1624]]), jesuita, teólogo e [[historiador]] [[España|español]].
'''Juan de Mariana S.I.''' ([[Talavera de la Reina]], [[1536]] - [[Provincia de Toledo|Toledo]], [[16 de febrero]] de [[1624]]), jesuita, teólogo e [[historiador]] [[España|español]].


== Biografía ==
==Biografía==
Junto con [[Baltasar Gracián]] constituye un ejemplo representativo de los escritores de la [[Compañía de Jesús]]. Hijo natural del [[deán]] de la colegiata de Talavera, Juan Martín, y de Bernardina Rodríguez, fue bautizado por ello en La Puebla Nueva el 2 de abril de 1536; a lo largo de su vida hubo de soportar muchas afrentas a causa de su humilde extracción. Estudió Artes y Teología en [[Alcalá de Henares]], en una atmósfera saturada de [[Humanismo]]. Allí tuvo como maestro de noviciado a San [[Francisco de Borja]]. Profesó en la [[Compañía de Jesús]] en 1554 en Simancas. Acabó su formación sacerdotal en el colegio jesuita de [[Roma]], donde a partir de 1561 fue uno de sus mejores profesores, contando entre sus alumnos al futuro cardenal [[Roberto Belarmino|Belarmino]], que sería protector de [[Francisco Suárez]]. Luego fue enviado como profesor a [[Palermo]] en Sicilia y después a [[París]], donde recibió el grado de doctor y permaneció cinco años enseñando Teología sobre todo en la Saint Barthélemy; después estuvo un tiempo en Flandes. Tras caer enfermo a consecuencia de sus intensas actividades como catedrático regresó a Toledo en 1574, en cuyo semirretiro se consagró a la redacción de sus libros. En 1578 recibió el encargo de informar sobre la presunta heterodoxia de la ‘’[[Biblia políglota]]‘’ cuya edición dirigía en Amberes [[Benito Arias Montano]], en particular en la versión siríaca del Nuevo Testamento; su informe, que le llevó dos años de estudio, fue favorable.
Junto con [[Baltasar Gracián]] constituye un ejemplo representativo de los escritores de la [[Compañía de Jesús]]. Hijo natural del [[deán]] de la colegiata de Talavera, Juan Martín, y de Bernardina Rodríguez, fue bautizado por ello en La Puebla Nueva el 2 de abril de 1536; a lo largo de su vida hubo de soportar muchas afrentas a causa de su humilde extracción. Estudió Artes y Teología en [[Alcalá de Henares]], en una atmósfera saturada de [[Humanismo]]. Allí tuvo como maestro de noviciado a San [[Francisco de Borja]]. Profesó en la [[Compañía de Jesús]] en 1554 en Simancas. Acabó su formación sacerdotal en el colegio jesuita de [[Roma]], donde a partir de 1561 fue uno de sus mejores profesores, contando entre sus alumnos al futuro cardenal [[Roberto Belarmino|Belarmino]], que sería protector de [[Francisco Suárez]]. Luego fue enviado como profesor a [[Palermo]] en Sicilia y después a [[París]], donde recibió el grado de doctor y permaneció cinco años enseñando Teología sobre todo en la Saint Barthélemy; después estuvo un tiempo en Flandes. Tras caer enfermo a consecuencia de sus intensas actividades como catedrático regresó a Toledo en 1574, en cuyo semirretiro se consagró a la redacción de sus libros. En 1578 recibió el encargo de informar sobre la presunta heterodoxia de la ‘’[[Biblia políglota]]‘’ cuya edición dirigía en Amberes [[Benito Arias Montano]], en particular en la versión siríaca del Nuevo Testamento; su informe, que le llevó dos años de estudio, fue favorable.
[[Archivo:juandemariana.jpg|thumb|220px|Juan de Mariana, Plaza homónima en Talavera de la Reina.]]Esto le valió tal reputación que desde entonces se le encomendaron otros trabajos parecidos e igual de delicados, como la supervisión del ‘’Manual para la administración de los sacramentos’’, la reelaboración de las ‘’Actas’’ de los concilios diocesanos de Toledo de 1582 y la redacción del ''Índice expurgatorio'' de 1584.
[[Imagen:juandemariana.jpg|thumb|220px|Juan de Mariana, Plaza homónima en Talavera de la Reina.]]Esto le valió tal reputación que desde entonces se le encomendaron otros trabajos parecidos e igual de delicados, como la supervisión del ‘’Manual para la administración de los sacramentos’’, la reelaboración de las ‘’Actas’’ de los concilios diocesanos de Toledo de 1582 y la redacción del ''Índice expurgatorio'' de 1584.
Mientras realizaba estos encargos y una edición de las ''Obras'' del polígrafo visigodo [[Isidoro de Sevilla]], se puso a redactar una monumental historia de España en treinta libros, que comenzó a aparecer en Toledo en 1592 con el título de ''Historiae de rebus Hispaniae Libri XXX'', cuya edición ampliada se editó en Maguncia en 1605. Entre tanto se imprimió en Toledo su propia traducción al castellano con el título ''[[Historia general de España]]'' (1601). La obra abarca hasta la muerte de [[Fernando el Católico]], porque según sus palabras "No me atreví a pasar más adelante y relatar las cosas más modernas, por no lastimar a algunos si decía la verdad, ni faltar al deber si la disimulaba".
Mientras realizaba estos encargos y una edición de las ''Obras'' del polígrafo visigodo [[Isidoro de Sevilla]], se puso a redactar una monumental historia de España en treinta libros, que comenzó a aparecer en Toledo en 1592 con el título de ''Historiae de rebus Hispaniae Libri XXX'', cuya edición ampliada se editó en Maguncia en 1605. Entre tanto se imprimió en Toledo su propia traducción al castellano con el título ''[[Historia general de España]]'' (1601). La obra abarca hasta la muerte de [[Fernando el Católico]], porque según sus palabras "No me atreví a pasar más adelante y relatar las cosas más modernas, por no lastimar a algunos si decía la verdad, ni faltar al deber si la disimulaba".


Línea 10: Línea 27:
La plaza que se ubica el edificio del Ayuntamiento de Talavera de la Reina y un Paseo en la misma ciudad llevan su nombre; así como la plaza en la que está la iglesia de los jesuitas, en la ciudad de Toledo, entre otras.
La plaza que se ubica el edificio del Ayuntamiento de Talavera de la Reina y un Paseo en la misma ciudad llevan su nombre; así como la plaza en la que está la iglesia de los jesuitas, en la ciudad de Toledo, entre otras.


== Obra ==
==Obra==
[[Archivo:Juan de Mariana.JPG|right|thumb|'''El P. Juan de Mariana''']]
[[Imagen:Juan de Mariana.JPG|right|thumb|'''El P. Juan de Mariana''']]
La independencia de juicio de sus escritos y su hipercriticismo le ocasionaron graves disgustos con el poder civil y eclesiástico, si bien solamente fue molestado en dos ocasiones.
La independencia de juicio de sus escritos y su hipercriticismo le ocasionaron graves disgustos con el poder civil y eclesiástico, si bien solamente fue molestado en dos ocasiones.


Línea 28: Línea 45:
Además de las obras mencionadas, de su correspondencia y de sus notas a la edición de las obras de [[San Isidoro]] y de sus informes como consultor del [[Santo Oficio]] se conservan diez tomos de manuscritos de este autor. En sus ''Scholia in Vetus ac Novum Testamentum'' (Amberes y París, 1620) están sus versificaciones en dísticos latinos de varios libros sagrados: ''[[Proverbios]]'', ''[[Eclesiastés]]'' y ''[[Cantar de los cantares]]''.
Además de las obras mencionadas, de su correspondencia y de sus notas a la edición de las obras de [[San Isidoro]] y de sus informes como consultor del [[Santo Oficio]] se conservan diez tomos de manuscritos de este autor. En sus ''Scholia in Vetus ac Novum Testamentum'' (Amberes y París, 1620) están sus versificaciones en dísticos latinos de varios libros sagrados: ''[[Proverbios]]'', ''[[Eclesiastés]]'' y ''[[Cantar de los cantares]]''.


== Bibliografía de Juan de Mariana ==
==Bibliografía de Juan de Mariana==
=== Manuscritos ===
===Manuscritos===
* Mariana, Juan de, S.J., Tratado del govierno de la Compañia de Jesus, Madrid BNE, Ms. 2480, 46 f. (cop. s. XVIII) ; Barcelona BUB, Ms. 1010, f. 18-28; Discurso de las cosas de la Compañía, Madrid BNE, Ms. 3470-I, f. 2-69; Ms. 5516 [ed. in Biblioteca de Autores Españoles XXX, 595-617]; Id., Ms. 3470, f. 2-69.
* Mariana, Juan de, S.J., Tratado del govierno de la Compañia de Jesus, Madrid BNE, Ms. 2480, 46 f. (cop. s. XVIII) ; Barcelona BUB, Ms. 1010, f. 18-28; Discurso de las cosas de la Compañía, Madrid BNE, Ms. 3470-I, f. 2-69; Ms. 5516 [ed. in Biblioteca de Autores Españoles XXX, 595-617]; Id., Ms. 3470, f. 2-69.
* Mariana, Juan de, S.J., Compendio y traduccion en latin de la Biblioteca Griega de Phocio (s. XVII), Madrid BNE, Ms. 9203, 361 f.
* Mariana, Juan de, S.J., Compendio y traduccion en latin de la Biblioteca Griega de Phocio (s. XVII), Madrid BNE, Ms. 9203, 361 f.
* Mariana, Juan de, S.J., Tratado y discurso sobre la moneda de vellón, Madrid BNE, Ms. 2187
* Mariana, Juan de, S.J., Tratado y discurso sobre la moneda de vellón, Madrid BNE, Ms. 2187


=== Obras impresas ===
===Obras impresas===
* Mariana, Juan de, S.J., ''Historia de rebus Hispaniae'', Toledo, 1592; Den Haag, 1733 ; ''Historia general de España'', Toledo, 1601; Madrid, 1608; Madrid, 1617; Madrid, 1623; Madrid, 1650; Antwerpen, 1751; Madrid, 1780-82; ed. Benito Monfort, Valencia, 1783; Madrid, 1794
* Mariana, Juan de, S.J., ''Historia de rebus Hispaniae'', Toledo, 1592; Den Haag, 1733 ; ''Historia general de España'', Toledo, 1601; Madrid, 1608; Madrid, 1617; Madrid, 1623; Madrid, 1650; Antwerpen, 1751; Madrid, 1780-82; ed. Benito Monfort, Valencia, 1783; Madrid, 1794
* Mariana, Juan de, S.J., ''De Rege et regis institutione'', Toledo, 1599 (repr. Aalen 1969) ; Mainz, 1605
* Mariana, Juan de, S.J., ''De Rege et regis institutione'', Toledo, 1599 (repr. Aalen 1969) ; Mainz, 1605
Línea 44: Línea 61:
* Mariana, Juan de, S.J., ''Discurso de los grandes defectos que hay en la forma del gobierno de los Jesuitas'', Bordeaux, 1625; ''Discurso de las enfermedades de la Compañia de Jesus'', 1768; ''Tratado de los casos intimos de la Compañia de Jesus'', 1931
* Mariana, Juan de, S.J., ''Discurso de los grandes defectos que hay en la forma del gobierno de los Jesuitas'', Bordeaux, 1625; ''Discurso de las enfermedades de la Compañia de Jesus'', 1768; ''Tratado de los casos intimos de la Compañia de Jesus'', 1931


=== Traducciones ===
===Traducciones===
* Mariana, Juan de, S.J., ''Del rey y de la institutición real'', Madrid, 1950 (BAE, vol. 31)
* Mariana, Juan de, S.J., ''Del rey y de la institutición real'', Madrid, 1950 (BAE, vol. 31)
* Mariana, Juan de, S.J., ''Über die Münzveränderung, lateinisch-deutsch'', Herausgegeben, übersetzt und kommentiert von Josef Falzberger, Heidelberg, 1996
* Mariana, Juan de, S.J., ''Über die Münzveränderung, lateinisch-deutsch'', Herausgegeben, übersetzt und kommentiert von Josef Falzberger, Heidelberg, 1996
* Mariana, Juan de, S.J., ''The King and the Education of the King'', transl. George Albert Moore, Washington, D.C., 1948
* Mariana, Juan de, S.J., ''The King and the Education of the King'', transl. George Albert Moore, Washington, D.C., 1948


== Fuentes ==
==Fuentes==
* Alain Guy, ''Historia de la Filosofía Española''. Barcelona: Anthropos, 1985.
* Alain Guy, ''Historia de la Filosofía Española''. Barcelona: Anthropos, 1985.
* Paolo Zanotto, ''[http://www.univ.trieste.it/~etica/2003_2/zanotto.pdf Liberalismo e tradizione cattolica. Osservazioni critiche su Juan de Mariana (1535-1624)]'', Roma-Grand Rapids (MI), Acton Institute, 2004.
* Paolo Zanotto, ''[http://www.univ.trieste.it/~etica/2003_2/zanotto.pdf Liberalismo e tradizione cattolica. Osservazioni critiche su Juan de Mariana (1535-1624)]'', Roma-Grand Rapids (MI), Acton Institute, 2004.


== Véase también ==
==Véase también==
* [[Instituto Juan de Mariana]]
*[[Instituto Juan de Mariana]]


== Enlaces externos ==
==Enlaces externos==
{{wikiquote}}
{{wikiquote}}


* [http://books.google.es/books?as_brr=3&q=Mariana+%22Historia+general+de+Espa%C3%B1a%22&btnG=Buscar+libros Google Books: numerosos tomos completos de la Historia General de España y sus adiciones y continuaciones posteriores]
*[http://books.google.es/books?as_brr=3&q=Mariana+%22Historia+general+de+Espa%C3%B1a%22&btnG=Buscar+libros Google Books: numerosos tomos completos de la Historia General de España y sus adiciones y continuaciones posteriores]
* [http://scholasticon.ish-lyon.cnrs.fr/Database/Scholastiques_fr.php?ID=869 Entrada de Juan de Mariana en Scholasticon]
*[http://scholasticon.ish-lyon.cnrs.fr/Database/Scholastiques_fr.php?ID=869 Entrada de Juan de Mariana en Scholasticon]
* [[s:Ensayos de crítica: 06|Ensayo sobre Juan de Mariana]], por Antonio de Zayas.
* [[s:Ensayos de crítica: 06|Ensayo sobre Juan de Mariana]], por Antonio de Zayas.
* [[s:es:Juan de Mariana (Retrato)|Retrato de {{PAGENAME}}]] con un epítome sobre su vida incluido en el libro [[s:es:Retratos de Españoles ilustres|Retratos de Españoles ilustres]], publicado en el año de 1791.
* [[s:es:Juan de Mariana (Retrato)|Retrato de {{PAGENAME}}]] con un epítome sobre su vida incluido en el libro [[s:es:Retratos de Españoles ilustres|Retratos de Españoles ilustres]], publicado en el año de 1791.
* [http://www.juandemariana.org/pagina/5/juan/mariana/ Juan de Mariana], por el JDM
*[http://www.juandemariana.org/pagina/5/juan/mariana/ Juan de Mariana], por el JDM
* [http://enciclopediacatolica.com/j/juanmariana.htm Artículo de la Enciclopedia Católica sobre Juan de Mariana]
*[http://enciclopediacatolica.com/j/juanmariana.htm Artículo de la Enciclopedia Católica sobre Juan de Mariana]
* [http://www.eumed.net/cursecon/economistas/mariana.htm Grandes economistas: Juan de Mariana]
*[http://www.eumed.net/cursecon/economistas/mariana.htm Grandes economistas: Juan de Mariana]
* [http://www.hacer.org/pdf/Beltran00.pdf El padre Juan de Mariana], por Lucas Beltrán
*[http://www.hacer.org/pdf/Beltran00.pdf El padre Juan de Mariana], por Lucas Beltrán
* [http://www.jesushuertadesoto.com/pdf_nuevosestudios/cap11.pdf Juan de Mariana y los escolásticos españoles], por Jesús Huerta de Soto
*[http://www.jesushuertadesoto.com/pdf_nuevosestudios/cap11.pdf Juan de Mariana y los escolásticos españoles], por Jesús Huerta de Soto


{{DEFAULTSORT:Mariana, Juan de}}
{{DEFAULTSORT:Mariana, Juan de}}

[[Categoría:Historiadores de España del siglo XVI]]
[[Categoría:Historiadores de España del siglo XVI]]
[[Categoría:Historiadores de España del siglo XVII]]
[[Categoría:Historiadores de España del siglo XVII]]

Revisión del 08:05 18 jun 2010

Plantilla:Ficha de filósofo Juan de Mariana S.I. (Talavera de la Reina, 1536 - Toledo, 16 de febrero de 1624), jesuita, teólogo e historiador español.

Biografía

Junto con Baltasar Gracián constituye un ejemplo representativo de los escritores de la Compañía de Jesús. Hijo natural del deán de la colegiata de Talavera, Juan Martín, y de Bernardina Rodríguez, fue bautizado por ello en La Puebla Nueva el 2 de abril de 1536; a lo largo de su vida hubo de soportar muchas afrentas a causa de su humilde extracción. Estudió Artes y Teología en Alcalá de Henares, en una atmósfera saturada de Humanismo. Allí tuvo como maestro de noviciado a San Francisco de Borja. Profesó en la Compañía de Jesús en 1554 en Simancas. Acabó su formación sacerdotal en el colegio jesuita de Roma, donde a partir de 1561 fue uno de sus mejores profesores, contando entre sus alumnos al futuro cardenal Belarmino, que sería protector de Francisco Suárez. Luego fue enviado como profesor a Palermo en Sicilia y después a París, donde recibió el grado de doctor y permaneció cinco años enseñando Teología sobre todo en la Saint Barthélemy; después estuvo un tiempo en Flandes. Tras caer enfermo a consecuencia de sus intensas actividades como catedrático regresó a Toledo en 1574, en cuyo semirretiro se consagró a la redacción de sus libros. En 1578 recibió el encargo de informar sobre la presunta heterodoxia de la ‘’Biblia políglota‘’ cuya edición dirigía en Amberes Benito Arias Montano, en particular en la versión siríaca del Nuevo Testamento; su informe, que le llevó dos años de estudio, fue favorable.

Juan de Mariana, Plaza homónima en Talavera de la Reina.

Esto le valió tal reputación que desde entonces se le encomendaron otros trabajos parecidos e igual de delicados, como la supervisión del ‘’Manual para la administración de los sacramentos’’, la reelaboración de las ‘’Actas’’ de los concilios diocesanos de Toledo de 1582 y la redacción del Índice expurgatorio de 1584.

Mientras realizaba estos encargos y una edición de las Obras del polígrafo visigodo Isidoro de Sevilla, se puso a redactar una monumental historia de España en treinta libros, que comenzó a aparecer en Toledo en 1592 con el título de Historiae de rebus Hispaniae Libri XXX, cuya edición ampliada se editó en Maguncia en 1605. Entre tanto se imprimió en Toledo su propia traducción al castellano con el título Historia general de España (1601). La obra abarca hasta la muerte de Fernando el Católico, porque según sus palabras "No me atreví a pasar más adelante y relatar las cosas más modernas, por no lastimar a algunos si decía la verdad, ni faltar al deber si la disimulaba".

La muerte le sorprendió cuando trabajaba en unos Escolios al Antiguo y Nuevo Testamento, obra de exégesis bíblica que se fundaba en el texto de la Vulgata.

La plaza que se ubica el edificio del Ayuntamiento de Talavera de la Reina y un Paseo en la misma ciudad llevan su nombre; así como la plaza en la que está la iglesia de los jesuitas, en la ciudad de Toledo, entre otras.

Obra

El P. Juan de Mariana

La independencia de juicio de sus escritos y su hipercriticismo le ocasionaron graves disgustos con el poder civil y eclesiástico, si bien solamente fue molestado en dos ocasiones.

En primer lugar fue por su De rege et regis institutione (Toledo, 1599), solemnemente quemado en 1610 como subversivo por el parlamento de París tras el asesinato de Enrique IV de Francia y que escribió a petición del preceptor de Felipe III de España, García Loaysa; según sus acusadores, esta obra había dado legitimidad al tiranicidio, ya que su doctrina fue relacionada con el anterior asesinato de Enrique III de Francia por fray Jacobo Clemente en 1589; si bien Ravaillac, el asesino del rey francés Enrique IV de Francia, declaró no conocer el libro.

Este tratado, escrito con el fin de contravenir el naturalismo político de Maquiavelo, como había hecho cuatro años antes Pedro de Rivadeneyra en su Princeps christianus adversus Nicholaus Machiavelum (Colonia, 1604), expone en primer lugar cómo ha de ser una monarquía y los deberes del rey, que ha de subordinarse como cualquier vasallo a la ley moral y al estado, y después expone la educación del príncipe cristiano siguiendo de cerca las teorías de Erasmo de Rotterdam en su Enchiridion. Propone como máximo valor de un monarca la virtud cardinal de la prudencia, en su sentido aristotélico y sobre todo ha de impedir que los impuestos asfixien a las clases productoras del país. Inspirándose en Santo Tomás de Aquino, justifica como éste la revolución y la ejecución de un rey por el pueblo si es un tirano.

La segunda molestia que sufrió fue cuando resultó encarcelado por un año y medio en Madrid, en 1607, por orden del mismo Felipe III y de su valido el Duque de Lerma a causa de su libro De monetae mutatione, cuarto de sus Tractatus septem (Colonia, 1609), que fue denunciado por las alusiones a los ministros que modificaron el peso de la moneda.

El contenido de este libro es el siguiente: I, “De adventu Jacobi apostoli in Hispania o De la venida de Santiago a España”. II, “Pro editione Vulgatae o En torno a la edición de la Vulgata”. III, “De spectaculis o Sobre los espectáculos”. IV, “De monetae mutatione o Acerca de la alteración de la moneda”. V, “De die mortis Christi o El día de la muerte de Cristo”. VI, “De annis arabum o Sobre los años de los árabes”. VII, “De morte et inmortalitate o De la muerte y la inmortalidad”. Como puede verse, fuera de la historia, sus intereses iban desde la cronología a la filología, la economía o la moral. " Entre estos ensayos no se incluye uno publicado anteriormente.

Ya menor importancia tuvieron las fricciones con su orden. Así, su Discurso de las cosas de la Compañía le supuso la animadversión de las jerarquías de ésta. Hombre muy ocupado, hizo una edición de san Isidoro de Sevilla, y trabajó además en obras de filología oriental y como predicador, censor de exégesis, colaborador del Índice y consultor de la Inquisición.

Su obra principal son los Historiae de rebus Hispaniae libri XX (Toleti, typis P. Roderici, 1592). Una edición posterior más avanzada del propio recopilador es De rebus Hispaniae libri XXX, que se publicó en Maguncia en 1605. Durante este tiempo el autor había vertido la edición latina al español y esta apareció completa en Toledo en 1601, conteniendo los treinta libros de la edición latina. La obra se extiende desde la más remota antigüedad hasta la época de los Reyes Católicos. Juan de Mariana fue un historiador obsesionado con la verdad y que apuró la crítica de los cronicones anteriores hasta donde era posible en su tiempo; aunque escribe en el latín internacional de la época, la raíz de su pensamiento es patriótica, pues pretende exponer la grandeza de su país narrando conjuntamente los hechos de todos los reinos hispánicos en torno a su nación, Castilla. La obra estableció el modelo de prosa historiográfica para los siglos siguientes subrayando vigorosamente todo lo que puede cautivar y atraer la atención del lector; cuida especialmente las descripciones de los lugares donde acaecen los hechos y el patetismo en las arengas y epístolas, así como las consideraciones sobre las veleidades de la fortuna, tomando por modelos a Tito Livio, Tácito y Tucídides. En España fue una obra muchas veces reimpresa y durante cerca de dos siglos fue la obra histórica más leída en la Península. En el resto de Europa la obra fue leída sobre todo en Alemania y bastante menos en otros países; se tradujo al inglés en 1699 por John Stevens.

Además de las obras mencionadas, de su correspondencia y de sus notas a la edición de las obras de San Isidoro y de sus informes como consultor del Santo Oficio se conservan diez tomos de manuscritos de este autor. En sus Scholia in Vetus ac Novum Testamentum (Amberes y París, 1620) están sus versificaciones en dísticos latinos de varios libros sagrados: Proverbios, Eclesiastés y Cantar de los cantares.

Bibliografía de Juan de Mariana

Manuscritos

  • Mariana, Juan de, S.J., Tratado del govierno de la Compañia de Jesus, Madrid BNE, Ms. 2480, 46 f. (cop. s. XVIII) ; Barcelona BUB, Ms. 1010, f. 18-28; Discurso de las cosas de la Compañía, Madrid BNE, Ms. 3470-I, f. 2-69; Ms. 5516 [ed. in Biblioteca de Autores Españoles XXX, 595-617]; Id., Ms. 3470, f. 2-69.
  • Mariana, Juan de, S.J., Compendio y traduccion en latin de la Biblioteca Griega de Phocio (s. XVII), Madrid BNE, Ms. 9203, 361 f.
  • Mariana, Juan de, S.J., Tratado y discurso sobre la moneda de vellón, Madrid BNE, Ms. 2187

Obras impresas

  • Mariana, Juan de, S.J., Historia de rebus Hispaniae, Toledo, 1592; Den Haag, 1733 ; Historia general de España, Toledo, 1601; Madrid, 1608; Madrid, 1617; Madrid, 1623; Madrid, 1650; Antwerpen, 1751; Madrid, 1780-82; ed. Benito Monfort, Valencia, 1783; Madrid, 1794
  • Mariana, Juan de, S.J., De Rege et regis institutione, Toledo, 1599 (repr. Aalen 1969) ; Mainz, 1605
  • Mariana, Juan de, S.J., De ponderibus et mensuris, Toledo, 1599
  • Mariana, Juan de, S.J., Scholia in Vetus et Novum Testamentum, Madrid, 1619; Paris, 1620
  • Mariana, Juan de, S.J., Tractatus septem: De adventu Jacobi Apostoli in Hispaniam; Pro editione vulgata; De spectaculis; De monetae mutatione; De die mortis Christi; De annis arabum; De morte et immortalitate, Köln, 1609
  • Mariana, Juan de, S.J., Tratado y discurso sobre la moneda de vellón, Madrid, Inst. Est. Fiscales, 1987
  • Mariana, Juan de, S.J., De monetae mutatione, 1609
  • Mariana, Juan de, S.J., Discurso de los grandes defectos que hay en la forma del gobierno de los Jesuitas, Bordeaux, 1625; Discurso de las enfermedades de la Compañia de Jesus, 1768; Tratado de los casos intimos de la Compañia de Jesus, 1931

Traducciones

  • Mariana, Juan de, S.J., Del rey y de la institutición real, Madrid, 1950 (BAE, vol. 31)
  • Mariana, Juan de, S.J., Über die Münzveränderung, lateinisch-deutsch, Herausgegeben, übersetzt und kommentiert von Josef Falzberger, Heidelberg, 1996
  • Mariana, Juan de, S.J., The King and the Education of the King, transl. George Albert Moore, Washington, D.C., 1948

Fuentes

Véase también

Enlaces externos