Diferencia entre revisiones de «Ibn Gabirol»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EmBOTellado (discusión · contribs.)
Sanbec (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de EmBOTellado (disc.) a la última edición de SieBot
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de filósofo
''' Šelomoh ben Yehudah ibn Gabirol''' ([[idioma hebreo|hebreo]]: '''שלמה בן יהודה אבן גבירול'''), '''Sulaymān ibn Yaḥyà ibn Ŷabīrūl''' ([[idioma árabe|árabe]]: '''سليمان بن يحيى بن جبيرول''') para los árabes, o '''Avicebrón''' como era conocido por los latinos, fue un [[filósofo]] y [[poeta]] [[judío]] [[Al-Ándalus|andalusí]] nacido en [[Málaga]] hacia [[1021]] y muerto en [[Valencia]] hacia [[1058]].<ref>[http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bengabirol/biogabirol.htm Ibn Gabirol en la Página de la Junta de Andalucía]</ref><ref>[http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=11653&tipo_busqueda=1&nombre=Ibn%20Gabirol&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes= Voz «Ibn Gabirol» en la ''Gran Enciclopedia Aragonesa'' en línea.]</ref>
|región = Filosofía judía
|época =
|nombre_de_imagen = Ibn Gabirol.JPG
|tamaño_de_imagen = 180px
|pie_de_imagen =
|nombre = Šelomoh ben Yehudah ibn Gabirol
|nacimiento = [[Málaga]], [[1021]]
|fallecimiento = [[Valencia]], [[1058]]
|escuela_tradición =
|intereses_principales =
|ideas_notables =
|influencias =
|firma =
}}''' Šelomoh ben Yehudah ibn Gabirol''' ([[idioma hebreo|hebreo]]: '''שלמה בן יהודה אבן גבירול'''), '''Sulaymān ibn Yaḥyà ibn Ŷabīrūl''' ([[idioma árabe|árabe]]: '''سليمان بن يحيى بن جبيرول''') para los árabes, o '''Avicebrón''' como era conocido por los latinos, fue un [[filósofo]] y [[poeta]] [[judío]] [[Al-Ándalus|andalusí]] nacido en [[Málaga]] hacia [[1021]] y muerto en [[Valencia]] hacia [[1058]].<ref>[http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bengabirol/biogabirol.htm Ibn Gabirol en la Página de la Junta de Andalucía]</ref><ref>[http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=11653&tipo_busqueda=1&nombre=Ibn%20Gabirol&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes= Voz «Ibn Gabirol» en la ''Gran Enciclopedia Aragonesa'' en línea.]</ref>


== Biografía ==
== Biografía ==
Línea 63: Línea 77:
* MONTANER FRUTOS, Alberto, "Introducción histórica" al capítulo "El palacio musulmán" de ''La Aljafería'' (vol. I), Bernabé Cabañero Subiza et alt., bajo la dirección de Alberto Martínez (eds.), Zaragoza, Cortes de Aragón, 1998, págs. 35-65. ISBN 84-86794-97-8.
* MONTANER FRUTOS, Alberto, "Introducción histórica" al capítulo "El palacio musulmán" de ''La Aljafería'' (vol. I), Bernabé Cabañero Subiza et alt., bajo la dirección de Alberto Martínez (eds.), Zaragoza, Cortes de Aragón, 1998, págs. 35-65. ISBN 84-86794-97-8.
{{ORDENAR:Gabirol, Ibn}}
{{ORDENAR:Gabirol, Ibn}}
{{Bueno|de}}


[[Categoría:Poetas de España del siglo XI]]
[[Categoría:Poetas de España del siglo XI]]
Línea 79: Línea 94:
[[Categoría:Filósofos de la Edad Media]]
[[Categoría:Filósofos de la Edad Media]]
[[Categoría:Filósofos de España]]
[[Categoría:Filósofos de España]]

{{Bueno|de}}


[[bg:Соломон ибн Гебирол]]
[[bg:Соломон ибн Гебирол]]

Revisión del 08:05 18 jun 2010

Plantilla:Ficha de filósofo Šelomoh ben Yehudah ibn Gabirol (hebreo: שלמה בן יהודה אבן גבירול), Sulaymān ibn Yaḥyà ibn Ŷabīrūl (árabe: سليمان بن يحيى بن جبيرول) para los árabes, o Avicebrón como era conocido por los latinos, fue un filósofo y poeta judío andalusí nacido en Málaga hacia 1021 y muerto en Valencia hacia 1058.[1][2]

Biografía

Hijo de una familia cordobesa que escapaba de las revueltas que dieron fin al califato cordobés —por lo que Ibn `Ezra e Ibn Zakkuto lo denominan al-qurtubi, es decir, «el cordobés», aunque él mismo se proclama en varios de sus poemas acrósticos al-malaquí, malagueño—, y huérfano desde muy joven, llegó a Zaragoza, donde fue criado y educado. Allí, su precoz genio poético le valió la protección del mecenas Yekuti`el ben Isaac, visir judío del rey Mundir II de la taifa de Zaragoza. Ibn Gabirol se refiere a Yequtiel ben Isaac como "príncipe", "nací de príncipes y soberanos" y "señor de los señores", y a él le dedica buena parte de sus más excelsos poemas. He aquí un fragmento elegíaco a la muerte de su maestro Yequtiel ben Ishaq:

Fíjate en el sol del ocaso, rojo,

como revestido de un velo de púrpura:
va desvelando los costados del norte y el sur,
mientras cubre de escarlata el poniente;
abandona la tierra desnuda
buscando en la sombra de la noche cobijo;
entonces el cielo se oscurece, como si

se cubriera de luto por la muerte de Yequtiel.

En 1039, tras los tumultos ocurridos durante el golpe de estado de Abd Allah ibn Hakam contra Mundir II, que derrocó a la dinastía de los tuyibíes, Yekutiel fue asesinado y, tras dedicarle las más hermosas de sus elegías (un fragmento de la cual reprodujimos arriba), Avicebrón dejó Zaragoza y marchó a Granada, en busca de otro protector en la persona del uno de los más notables y poderosos personajes de su época, Šemuel Ibn Nagrela, visir de Badis ibn Habus rey zirí de Granada. Fue preceptor de su hijo Yosef y, a pesar del origen común de sus familias —ambas eran cordobesas y emigradas a Málaga—, sus relaciones fueron conflictivas, llegando incluso al enfrentamiento personal, debido, tanto a la rivalidad poética como al particular carácter de nuestro personaje, del que dijo Ibn `Ezra: "Su genio indómito le llevó a injuriar a los grandes y a llenarlos de ofensas, sin excusarles sus defectos". Tras residir unos años en Granada optó de nuevo por volver a Zaragoza.

La positiva opinión que de Ibn Gabirol tienen los cronistas posteriores, Ibn `Ezra, al-Tulaituli, al-Harizi, ibn Da`ud, ibn Parhon o Yosef Qimhi, no son reflejo de la estima de que gozó entre sus contemporáneos, pues una vez muerto Yequtie`el, y sin la protección de Šemuel ibn Nagrela, el enfrentamiento con sus correligionarios concluyó con la promulgación de un herem, o anatema, y su expulsión de la comunidad hebrea de Zaragoza (1045) desde donde volvió a partir para el exilio.

No parece que se llegaran a cumplir sus deseos de marchar a Sión, y carecemos de testimonios fiables sobre el último período de su vida. Ibn Zakkuto nos trasmite una romántica leyenda de su muerte en Valencia, a manos de un vate musulman celoso de sus poemas, y de como tras ser inhumado bajo una higuera, esta dio sus más dulces frutos.

Su obra

Fue autor de numerosos panegíricos y elegías, pero también cultivó la sátira y el autoelogio, que eran géneros habituales entonces entre los poetas árabes, pero no entre los hebreos.

También escribió abundante poesía religiosa, entre la que destaca el Keter Malkut (Corona del reino), un largo poema de tendencias místicas que supone una síntesis entre las creencias tradicionales judías y la filosofía neoplatónica, todo ello adornado por un gran conocimiento de la astronomía árabe.

Compuso, además, dos célebres tratados en lengua árabe. El primero es de carácter filosófico, del que nos ocuparemos más adelante, y fue traducido al latín como Fons vitae.

El segundo se ocupa de la ética y la moral y es de orientación ascética, el Kitab islah al-ahlaq, en hebreo, Tiqqun middot ha-nefes, es decir, La corrección de los caracteres, de 1045.

Fons Vitae

Adherente a la filosofía neoplatónica, su obra más célebre es La fuente de la vida (en latín Fons Vitae --en árabe ينبوع الحياة (Yanbu` al-hayat), traducido al hebreo como מקור חיים, (Meqôr hayyîm)-- y está basada en «Salmos» XXXVI, 10. Esta obra adopta la forma de un diálogo entre un maestro y su discípulo, y está dividida en cinco partes:

  • La primera parte es una explicación preliminar de las nociones de forma y materia universal.
  • La segunda describe la materia espiritual subyacente bajo las formas corporales.
  • La tercera demuestra la existencia de las sustancias simples.
  • La cuarta se ocupa de las formas y materias de las sustancias simples.
  • La quinta discurre acerca de las formas y materias universales que existen en sí mismas.

Por no contener esta obra referencias a los textos fundamentales del judaísmo, es decir el Pentateuco y el Talmud, y por haber sido redactada originalmente en árabe, su autor "Avicebrón" fue tomado al principio por un filósofo musulmán. Luego, traducida al latín bajo el nombre de Fons Vitae por monjes franciscanos, se tornó una importante referencia también para esta orden y para el mundo cristiano en general.

Obras de Ibn Gabirol

  • Diwan
  • `Anaq
  • Sefer tiqqum middot ha-nefes
  • Sefer Meqor Hayyim
  • Sefer Mibhar ha-peninim
  • Keter Malkut

Notas

Fuentes bibliográficas

  • BIBLIOTECA DE AL-ANDALUS, "Ibn Gabirol, Sulaymān", vol.3, págs. 189-196, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004. ISBN:84-934026-1-3
  • BRODY, H.& SCHIRMANN, J., Šelomoh ibn Gabirol, šire ha-hol, Jerusalem, The Schocken Institute, 1974, (en hebreo)
  • CANO, M.J., Selomoh ibn Gabirol. Poemas I. Seculares, Granada, Universidad de Granada - Universidad Pontificia de Salamanca, 1987. ISBN 84-338-0531-2
  • CANO, María José, Ibn Gabirol. Poesía religiosa, Granada, Universidad de Granada, 1992. ISBN 84-338-1597-0
  • CERVERA FRAS, M ª José, El reino de Saraqusta, Zaragoza, CAI, 1999. ISBN 84-88305-93-1
  • CORRAL, José Luis, Historia de Zaragoza. Zaragoza musulmana (714-1118), Zaragoza, Ayto. de Zaragoza y CAI, 1998. ISBN 84-8069-155-7
  • ENCYCLOPAEDIA JUDAICA, "Gabirol, Solomon ben Judah, ibn", vol.VII, col. 235-246, Jerusalem, Keter Publishing House Jerusalem Ltd. Israel, 1971. LCCCN: 72-90254
  • JARDEN, Dov, Šire ha-hol le Rabbi Selomoh aben Gabirol, Jerusalem, 1975, (en hebreo)
  • MILLÁS VALLICROSA, José María, Šělomó ibn Gabirol como poeta y filósofo. Estudio preliminar María José Cano, Granada, Universidad de Granada, 1993. ISBN 84-338-1819-8
  • MONTANER FRUTOS, Alberto, "Introducción histórica" al capítulo "El palacio musulmán" de La Aljafería (vol. I), Bernabé Cabañero Subiza et alt., bajo la dirección de Alberto Martínez (eds.), Zaragoza, Cortes de Aragón, 1998, págs. 35-65. ISBN 84-86794-97-8.