Diferencia entre revisiones de «Wamba (Valladolid)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 38137108 de 217.127.89.144 (disc.)
Línea 8: Línea 8:
| cod_provincia = 47
| cod_provincia = 47
| cod_municipio = 230
| cod_municipio = 230
| comarca = [[El Llobregat]]
| comarca = [[Montes Torozos]]
| cp = 47190
| cp = 47190
| coor=
| coor=

Revisión del 09:55 18 jun 2010

Wamba
municipio de España
Archivo:Escudowamba.jpg
Escudo


País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Valladolid
• Comarca Montes Torozos
Ubicación 41°40′35″N 4°55′03″O / 41.676388888889, -4.9175
• Altitud 785.53 m
Superficie 38,21 km²
Población 309 hab. (2022)
• Densidad 8,77 hab./km²
Gentilicio Wambeño/a
Código postal 47190
Alcalde (2007) José Luis Álvarez del Caño (PP)

Wamba. Municipio de la provincia de Valladolid, situada en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.

Su nombre viene dado por el rey godo Wamba, que fue elegido rey en esa localidad en el año 672. En aquella época se llamaba Gérticos y el rey Recesvinto tenía allí una villa de descanso. Al morir Recesvinto en dicha villa, los nobles en seguida eligieron a Wamba ese mismo día.

Es el único municipio español cuyo nombre empieza por W.

Dentro de su patrimonio, destacar su iglesia mozárabe.

Localidad situada en el Camino de Santiago de Madrid.

Iglesia de Santa María de Wamba

Se sabe de la existencia de una iglesia visigoda en ese lugar, de la que se conservan restos de decoración en el Museo Arqueológico de Valladolid, y parece probable que durante la repoblación de esta zona se reconstruyera la iglesia allí existente desde los tiempos de Recesvinto y que, por sus características, debió ser la primera iglesia mozárabe de la zona y posiblemente, a diferencia de otros lugares próximos, como San Cebrián de Mazote, Wamba fuera repoblada por gentes que provenían del norte ya que se trata de un edificio mucho más próximo a las influencias visigodas y asturianas que a las que pudieran aportar los cristianos que provenían de Al Andalus.

Interior de la iglesia de Santa María de Wamba.

De la iglesia mozárabe sólo se conserva la cabecera triple, el primer tramo de las naves y el muro norte completo, mientras el resto fue sustituido y ampliado a finales del siglo XII, en que Santa María de Wamba pasó a depender de los Caballeros Hospitalarios de la Orden de San Juan de Jerusalén. Su forma era la de un rectángulo de 18m de largo por 12 de ancho, dividido en nueve zonas mediante arcos de herradura sobre pilares, al que se adosa una cabecera, de la misma anchura que el resto de la iglesia, formada por tres ábsides rectangulares, sobresaliendo en el testero el central que es de mayor tamaño que los laterales. A diferencia de San Cebrián de Mazote, la forma interior de los tres ábsides es rectangular.

En la parte de la iglesia reconstruida por los Caballeros Hospitalarios en el siglo XII, de estilo cisterciense, podemos también contemplar un compartimento adosado al crucero norte, de fecha incierta, cubierto por bóveda de aristas con columna central, varias pinturas y esculturas de diferentes periodos, y un osario en el aún que se conservan parte de los miles de esqueletos depositados a lo largo de los siglos XIII al XVIII.

En la iglesia de Santa María fue sepultada la reina Urraca de Portugal, esposa del rey Fernando II de León y madre del rey Alfonso IX de León, que había ingresado como freira en la Orden de San Juan de Jerusalén.[1]​En la llamada capilla de la Reina se halla colocado un epitafio, posterior a la defunción de la reina Urraca de Portugal, en el que se relata que dicha reina, hija de Alfonso I de Portugal y de su esposa Mafalda de Saboya, recibió sepultura en dicha iglesia.[2]

Cuenta con una enorme osario de más de 3000 calaveras de monjes. En una de sus paredes se puede leer el siguiente epitafio: "Como te ves, yo me ví. Como me ves, te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás".

Notas

  1. Del Arco y Garay, Ricardo (1954). «XII». En Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ed. Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid. p. 168. 
  2. Elorza, Juan C.; Lourdes Vaquero, Belén Castillo, Marta Negro (1990). Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Bienestar Social, ed. El Panteón Real de las Huelgas de Burgos. Los enterramientos de los reyes de León y de Castilla (2ª edición). Editorial Evergráficas S.A. p. 57. ISBN 84-241-9999-5. 

Enlaces externos

Véase también