Diferencia entre revisiones de «Fanega»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 89.7.2.109 a la última edición de E. Corvilla
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Media fanega.jpg|thumb|220px|Contenedor de media fanega de capacidad ([[provincia de Cuenca|Cuenca]], [[España]]).]]
[[Imagen:Media fanega.jpg|thumb|220px|Contenedor de media fanega de capacidad ([[provincia de Cuenca|Cuenca]], [[España]]).]]
el '''fanega''' es un chico de sierra urbasa que se llama raul arias el cabeza pitbull. histórica, anterior al establecimiento y la implantación del [[sistema métrico]], que se refería tanto a mediciones de capacidad o volumen, como a mediciones superficiales de [[finca]]s del ámbito agrario. Era fracción de la fanega la [[cuartilla]] que, como apunta su propia denominación, suponía una capacidad equivalente a un cuarto de fanega.
La '''fanega''' es una unidad de medida histórica, anterior al establecimiento y la implantación del [[sistema métrico]], que se refería tanto a mediciones de capacidad o volumen, como a mediciones superficiales de [[finca]]s del ámbito agrario. Era fracción de la fanega la [[cuartilla]] que, como apunta su propia denominación, suponía una capacidad equivalente a un cuarto de fanega.


== Medida de capacidad ==
== Medida de capacidad ==

Revisión del 15:53 18 jun 2010

Contenedor de media fanega de capacidad (Cuenca, España).

La fanega es una unidad de medida histórica, anterior al establecimiento y la implantación del sistema métrico, que se refería tanto a mediciones de capacidad o volumen, como a mediciones superficiales de fincas del ámbito agrario. Era fracción de la fanega la cuartilla que, como apunta su propia denominación, suponía una capacidad equivalente a un cuarto de fanega.

Medida de capacidad

La fanega es una tradicional unidad de capacidad para áridos. Según el marco de Castilla, equivale a 55,5 litros, aunque esta equivalencia es variable según los lugares de uso. Su nombre proviene del árabe hispano: faníqa, medida de áridos, y este del árabe clásico: fanīqah, saco para transportar tierra (RAE).

Medida de superficie

La fanega, también es una medida tradicional de superficie agraria, que equivale a 10.000 varas cuadradas (100 x 100 varas cuya relación con el metro es aproximadamente 0,80). Según el marco de Castilla, una fanega de tierra equivale a 6.459,6 metros cuadrados, aunque también es muy variable según los lugares.

En ambos casos, tanto como medida de capacidad como de superficie, la fanega se divide en 2 almudes, ó 12 celemines, ó 2 cuartos, o en 4 cuartillas.

Como medida de superficie, el vocablo fanega proviene del árabe faddãn, que hace referencia a 'lo que un par de bueyes pueden arar en un día'.[1]

Su uso se extendió ampliamente por España e Iberoamérica, hasta que fue reemplazada por las unidades del Sistema Métrico Decimal.

Aunque la fanega de capacidad está prácticamente en desuso, la fanega de tierra sigue empleándose como unidad de referencia, a nivel coloquial, en amplias zonas rurales, dado que muchas parcelaciones de tierra aún vigentes se realizaron utilizando este patrón de medida.

Junto a la fanega de tierra existía la fanega de puño, también conocida como fanega de sembradura, que es la superficie de suelo que se sembraba con una fanega de trigo. Según la calidad de la tierra, se sembraba más o menos "espeso" o sea con más o menos grano por unidad de superficie. Por ese motivo hay una gran diferencia entre la superficie de la fanega de sembradura de diversas zonas. Incluso dentro de un mísmo término municipal, las tierras de vega con una buena capacidad de producción se sembraban utilizando más semilla que en el páramo o el monte. Por ejemplo en Pesquera de Duero (Valladolid) las fanegas de monte son un tercio de hectárea y las del monte son de casi media Ha.

En Castilla, correspondía a 6.000 varas cuadradas ó 4.192,4230 metros cuadrados.

Ejemplos de equivalencia de la fanega de tierra, para diferentes comarcas:

  • En Andalucía (España), unidad de superficie, equivalente a 6.440 metros cuadrados.
  • En Granada (Andalucía), unidad de superficie, equivalente a 4.698,5 metros cuadrados.Esta medida puede variar según zonas
  • En la provincia castellana de Burgos, (España), en la comarca de La Bureba, unidad de superficie equivalente a 2.000 metros cuadrados. Es decir, 5 fanegas de terreno de cultivo hacen 1 hectárea.
  • En la provincia castellana de Burgos, (España), en la comarca de Las Merindades, una hectárea tiene 3 fanegas, luego son aproximadamente 3.333 metros cuadrados.
  • En Villar de Cañas en Cuenca (Castilla-La Mancha, España), unidad de superficie equivalente a unos 4.400 metros cuadrados (2,25 fanegas por hectárea).
  • En la Mancha-Centro (Villarrobledo, Albacete), se barajan indistintamente dos tipos de fanegas: la "fanega grande", de 7.500 metros cuadrados; y la "fanega chica", o estándar de 6.440 metros cuadrados. Esto se explica debido a la relativa rentabilidad existente para los campos de siembra en aceptar una fanega de grano-simiente (los 55,501 litros de capacidad); de modo que en los campos húmedos y mejores es costumbre referirse a la fanega chica, y en los más áridos la fanega grande.
  • En Galicia (España), unidad de superficie, equivalente a 2.103 metros cuadrados.
  • En León (España), no se usa esta medida sino la hemina que equivale a 939,4133 m² en las tierras de secano y a 626,2238 m² en las de regadío.
  • En Tenerife (España), correspondía a una superficie de tierra equivalente a 5.248 m², necesaria para sembrar una fanega de trigo igual a 62,6 L.
  • En Murcia (España), una fanega corresponde a 2.800 metros cuadrados.
  • En Valencia (España), una fanecada equivale a 833,33 metros cuadrados.

La fanega se usó también como unidad para las transaciones comerciales de cereal. El precio se fijaba hasta comienzos del siglo XX en reales la fanega y después en duros la fanega. En el Campo de Peñafiel hasta mediados del siglo XX no se comenzó a operar en ptas/kg.

Notas y referencias

  1. Juan Martínez Ruiz, "El lenguaje del suelo (Toponimia)", Universidad de Jaén, 2002, pág. 193. ISBN 84-8439-111-6.

Véase también

Enlaces externos