Diferencia entre revisiones de «Cuilápam de Guerrero»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.132.152.5 a la última edición de Jaontiveros
Línea 59: Línea 59:


[[en:Cuilapan de Guerrero]]
[[en:Cuilapan de Guerrero]]
La fiesta más importante de Cuilápam, es la del 25 de julio, donde celebramos al Santiago Apóstol, la Misa generalmente es a las 12:00 del día, con la participación de toda la comunidad, además es una misa muy solemne, pues el pueblo de Zaachila rinde culto, juntamente con su párroco y algunos fieles, así como la parroquia de la Santa Cruz de Xoxocotlán, la misa generalmente es asistida por seminaristas. Después de la misa se puede observar todo un espectáculo, pues la danza de la Pluma baila en honor al Santo Patrono en el atrio del templo. Por la tarde se tiene el tradicional jaripeo, así como la feria; dependiendo de la autoridad municipal, que es quien organiza.

La segunda fiesta de importancia es la del 25 de enero, (día de la conversión de San Pablo)esta fiesta dicese que se comenzó a hacer porque antiguamente la comunidad nopmbraba su autoridad municipal el día primero de enero que es el día que la autoridad asiste a la misa especial, para poner en manos de Dios su servicio, a los 8 días se nombraba a los alcaldes del municipio y después de ocho días de esto, se nombraba a la autoridad eclesial, de tal manera que el día 25 se reunían toda la autoridad para compartir el pan y la sal, como se dice en nuestros pueblos, y el párroco de la comunidad les celebraba la misa, para cerrar el nombramiento de la autoridad de ese año.

Además todos los barrios tienen sus celebraciones del que es su Santo o Santa patron.

Revisión del 16:16 18 jun 2010

Cuilápam de Guerrero
Entidad subnacional

Coordenadas 16°59′50″N 96°46′54″O / 16.997222222222, -96.781666666667
Entidad Pueblo
 • País Bandera de México México
Altitud  
 • Media 1560 y 1558 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 21 597 hab.
Código postal 71240[1]
Código INEGI 200230001[2][3]

Cuilápam de Guerrero es un población mexicana del estado de Oaxaca, ubicada en la zona sur de los valles centrales de dicha entidad.

Es una localidad con tradiciones y costumbres, dividido por barrios y secciones donde se llevan a cabo fiestas de los santos durante todo el año.

Toponimia

Es un pueblo de origen mixteco, por lo cual en un principio se le denominó Sahayuco, que quiere decir pié de cerro. Tiempo después adoptó el nombre de Cuilapam Quayugol y Ampa-Valle. De acuerdo a diversas etimologías Cuilapam tiene muchas acepciones: “lugar que está atrás”, ó “el agua de atrás”, aunque algunos autores atribuyen el nombre a las siguientes raíces: Cuitla,”suciedad” y pan, “ en , sobre”, significa “ basurero, muladar”; Guerrero, por que en ese lugar fue fusilado el héroe Vicente Guerrero, en el año de 1831.


Historia

La población se estableció en este lugar a instancias de fray Domingo de Oguinaga.

Ubicación

Se localiza en la parte central del Estado, en la Región de los Valles Centrales, en las coordenadas 16° 59´ latitud norte, 96° 47´ longitud oeste y a una altura de 1,560 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con San Pedro Ixtlahuaca; al sur con Villa de Zaachila; al oriente con Santa Cruz Xoxocotlán y San Raymundo Jalpan; al poniente con Villa de Zaachila. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 10 kilómetros. La superficie total del municipio es de 49.75 km2, representa el 0.1% de la superficie total del estado.

Demografía

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 15,041 habitantes.

Cultura y turismo

Ex convento de Cuilapam.

El Ex convento de Cuilapam es visitado por turistas nacionales y extranjeros, siendo éste el principal punto de atracción y el monumento más relevante del municipio y uno de los mas importantes del Estado. En el ex convento existe un pequeño museo que muestra vestigios de gran importancia que datan del Siglo XVI. El Ex-convento de Cuilapam es también el principal centro turístico.

Festividades

Se celebra la fiesta patronal al Santo Santiago Apóstol, así también se realizan mayordomías por cada uno de los barrios de la población. Las danzas tradicionales son la danza de la pluma, reconocida a nivel Internacional por la Guelaguetza (Fiesta que se desarrolla en el mes de julio), La danza de los jardineros. Comparsa de Viejitos, mismas que son ejecutadas en fechas de fiesta en el municipio. Las fiestas patronales y de barrios se acompañan de misas, procesiones, calendas, juegos pirotécnicos, rodeos, carreras de caballos y demás.

Referencias