Diferencia entre revisiones de «Salto (Argentina)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.55.20.6 a la última edición de Dalton666
Línea 30: Línea 30:


Esta localidad, se caracteriza por su tranquilidad y la calidez de su gente, ofrece a quienes la visitan una buena calidad de servicios en cuanto a restaurantes, confiterías, comercios, bancos, hoteles, camping y casas de familia que brindan alojamiento.
Esta localidad, se caracteriza por su tranquilidad y la calidez de su gente, ofrece a quienes la visitan una buena calidad de servicios en cuanto a restaurantes, confiterías, comercios, bancos, hoteles, camping y casas de familia que brindan alojamiento.
el señor de nac.coreana lee soung young . a revertido el norte con ( julio alcanazar , sergio mulio , narezno calaña , viilages esteban , leonardo y matias aguilera y por ultimo y mas adorado el señor gomez santiago ) quienes al salir del pueblo juraron volver .

el pueblo un 97 porciento de gente zurda y no hay gente diestra por el cual hace falta interaccion motiva


== Población ==
== Población ==
Línea 70: Línea 67:
== Notas ==
== Notas ==
{{listaref}}
{{listaref}}
el ultimo robo fue en 1997 y no hay droga todavia . data 2010


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 16:45 18 jun 2010

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina Salto es una importante localidad agrícola del norte de la provincia de Buenos Aires, cabecera del partido homónimo. Se encuentra a 200 km de Buenos Aires y a 55 de Pergamino. Su nombre provendría de un salto del Arroyo Saladillo Chico, a cuyas márgenes estaba situado la primera población.

Actualidad

Salto se ha convertido en una de las ciudades balnearias del norte de la provincia de Buenos Aires más elegidas por el turismo de fin de semana durante todo el año.[cita requerida]

Esta localidad, se caracteriza por su tranquilidad y la calidez de su gente, ofrece a quienes la visitan una buena calidad de servicios en cuanto a restaurantes, confiterías, comercios, bancos, hoteles, camping y casas de familia que brindan alojamiento.

Población

Cuenta con 23,816 hab habitantes (Indec, 2001), lo que representa un incremento del 13,6% frente a los 20,949 habitantes (Indec, 1991) del censo anterior.

Historia

Según algunos documentos, en 1637 se distribuyeron tierras en esta zona. Pese a ello, no se tiene conocimiento exacto de la fecha de fundación de Salto.

A raíz de la defensa empedernida del pueblo originario a la usurpación, el capitán Juan de San Martín realiza una incursión contra los indios y deja establecida, a fines de 1737, "La Guardia Avanzada del Salto", a la cual llega en 1752 la Compañía de Blandengues a sueldo "La Invencible".

El 7 de septiembre de 1759 el Consejo de Indias expidió la Real Cédula por la que ordena al Gobierno de Buenos Aires ponerse de acuerdo con el Cabildo para todo lo tocante a la nueva población. La fundación no se realizó.

En 1772 el Gobernador Juan José de Vértiz informa que las Compañías de Soldados se mantenían en su lugar. Un informe elevado en 1782 por el Comandante de frontera, dice que la Guardia Avanzada San Antonio de Salto, cuenta con 493 habitantes sin contar los soldados. Salto figura como partido desde el 2 de enero de 1826, pero oficialmente lo es desde el 17 de octubre de 1854, cuando se sanciona la Ley de Municipalidades.

Salto desde siempre fue un pueblo agricultor.

Museos

  • Museo Rincón de Historia, en la esquina de Buenos Aires y Maipú, alberga una importantísima cantidad de elementos y documentos de la historia de Salto y sus pioneros. Con material excelentemente distribuido, el visitante aprecia todas las piezas exhibidas con su correspondiente explicación
  • Museo de Paleontología, en Av. España junto al Parque de la Madre, cuenta con una importante variedad de restos fósiles de vertebrados hallados en Salto. Pertenecen a la Era Cenozoica, período pleistoceno tardío de Argentina. Hay varios esqueletos completos de los géneros Scelidotherium, Megatherrium, Glossotherium, Lestodon, Gliptodon caparazón, Panochthus caparazón. En la segunda sala se hallan tres esqueletos en exposición el Smilodon o "tigre dientes de sable", Lama Gracilis, único ejemplar completo en el mundo, Eutatus Seguini, único ejemplar en el país
  • Museo del Tango "Roberto Firpo", creado por las inquietudes de Aníbal Marzano, un estudioso del tango, es un lugar visitado desde distintos lugares del país y por alumnos de las escuelas y colegios.[1]

Turismo y recreación

Balneario de Salto un día por la mañana.
  • Balneario: complejo turístico municipal, construido sobre ambas márgenes del Río Salto. Cuenta con todas las comodidades necesarias: tres piletas, zona de playa con sombrillas, sillones y reposeras, sanitarios, duchas, mesas, bancos, parrillas, proveedurías, estacionamiento, luz eléctrica, sala de primeros auxilios y servicio de guardavidas. Toda esta infraestructura, sumada al verde de los árboles (paraísos, eucaliptos y pinos) hacen de este complejo un excelente lugar de esparcimiento y descanso.
  • Camping Municipal: ubicado dentro del Complejo del Balneario, área de 4 hectáreas arboladas, capacidad de 250 carpas o casillas rodantes y ofrece las comodidades de: servicios sanitarios, agua caliente las 24 horas, lava platos techado, sala de planchado, proveeduría, iluminación general, tomacorrientes para las unidades, parrillas, mesas, bancos, teléfono público y refugios para casos de tormenta.
  • Pista de Ciclismo: es una de las mejores pistas de ciclismo del país.[cita requerida] Inaugurada el 24 de mayo de 1997 y gracias al apoyo de autoridades provinciales y locales, es un orgullo para los habitantes de la localidad.
  • Salto de Agua: terreno donde se estableció el primer fortín, declarado Lugar Histórico Nacional. En el año 2002, por iniciativa de ciudadanos saltenses, el Salto de Agua se reconstruyó a semejanza del original. Está ubicado frente a las ruinas del Molino Quemado, y puede llegarse hasta el siguiendo el camino de tierra que continúa la Avenida España.
  • Tumba de Pancho Sierra: hijo de Don Francisco Sierra y Doña Raimunda Ulloa, nace el 21 de abril de 1831. Santo, Médico o Curandero han sido algunos de los términos que se han utilizado para definir su capacidad de interesarse en los males ajenos y dar salud a ricos y a pobres, a la población local y a los que se llegaban desde grandes distancias. En el cementerio local se conserva su tumba, que es visitada anualmente por miles de fieles. Muy cerca de esta zona se haya el lugar que fue su casa, la cual fue convertida en santuario y lugar para adquirir recuerdos.

Notas

Enlaces externos