Diferencia entre revisiones de «José Ber Gelbard»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.7.62.123 a la última edición de Luis1970
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox ministro
{{Infobox ministro
| nombre= Josef Ber Gelbard (José Ber Gelbard)
| nombre= Josef Ber Gelbard
| cargo= [[Ministerio de Economía y Producción|Ministro de Economía de Argentina]]
| cargo= [[Ministerio de Economía y Producción|Ministro de Economía de Argentina]]
| imagen= Gelbard2.JPG
| imagen= Gelbard2.JPG
Línea 14: Línea 14:
| fechamuerte = [[4 de octubre]] de [[1977]] ({{edad|14|4|1917|4|10|1977}})
| fechamuerte = [[4 de octubre]] de [[1977]] ({{edad|14|4|1917|4|10|1977}})
| lugarmuerte = {{bandera|EUA}} [[Washington D. C.]], [[Estados Unidos]]
| lugarmuerte = {{bandera|EUA}} [[Washington D. C.]], [[Estados Unidos]]
| partido =
| partido =
| afiliaciones = [[Partido Comunista]]
| afiliaciones = [[Partido Comunista]]
| cónyuge =
| cónyuge =
Línea 34: Línea 34:
De origen judío polaco llegó a la [[Argentina]] en los [[años 1930]] (donde castellanizó su nombre como José), fue vendedor ambulante en las provincias de [[Tucumán]] y [[Catamarca]] y con el tiempo tomó forma como jefe de los empresarios nacionales. Fue militante secreto del Partido Comunista durante décadas e inclusive hizo negocios con el partido.
De origen judío polaco llegó a la [[Argentina]] en los [[años 1930]] (donde castellanizó su nombre como José), fue vendedor ambulante en las provincias de [[Tucumán]] y [[Catamarca]] y con el tiempo tomó forma como jefe de los empresarios nacionales. Fue militante secreto del Partido Comunista durante décadas e inclusive hizo negocios con el partido.


Fundó la Confederación General Económica<ref> http://www.cgera.org.ar/</ref> (CGE), en esta agrupó a pequeños y medianos comerciantes, industriales y productores agropecuarios. Estuvo aliado a las políticas económicas desarrollistas de [[Arturo Frondizi]], de generales nacionalistas y del ex-presidente ''de facto'', General [[Alejandro Agustín Lanusse]]; sin embargo fue seguidor incondicional del líder justicialista [[Juan Domingo Perón]]. Fue enemigo de los terratenientes y líderes patronales agroganaderos nucleados en la [[Sociedad Rural Argentina|SRA]] y representados por quien sería también ministro de economía durante el [[Proceso de Reorganización Nacional]], [[José Alfredo Martínez de Hoz]]. Realizó importantes negocios con los mayores empresarios industriales de la época, [[Manuel Madanes]] ([[Fate]]), [[Julio Broner]] ([[Wobron]]), el financista [[David Graiver]] y el periodista [[Jacobo Timerman]]. Estuvo vinculado con la organización peronista [[Montoneros]] lo que produjo su enfrentamiento con la "derecha" peronista encabezada por [[José López Rega]], y a su alejamiento del ministerio de Economía, luego de la muerte del General [[Juan Domingo Perón]] el [[1 de julio]] de 1974.
Fundó la [Confederación General Económica http://www.cgera.org.ar/] (CGE), en esta agrupó a pequeños y medianos comerciantes, industriales y productores agropecuarios. Estuvo aliado a las políticas económicas desarrollistas de [[Arturo Frondizi]], de generales nacionalistas y del ex-presidente ''de facto'', General [[Alejandro Agustín Lanusse]]; sin embargo fue seguidor incondicional de [[Juan Domingo Perón]]. Fue enemigo de los terratenientes y líderes patronales agroganaderos nucleados en la [[Sociedad Rural Argentina|SRA]] y representados por [[José Alfredo Martínez de Hoz]]. Realizó importantes negocios con los mayores empresarios industriales de la época, [[Manuel Madanes]] ([[Fate]]), [[Julio Broner]] ([[Wobron]]), el financista [[David Graiver]] y el periodista [[Jacobo Timerman]]. Estuvo vinculado con la organización peronista [[Montoneros]] lo que produjo su enfrentamiento con la "derecha" peronista encabezada por [[José López Rega]].
[[Archivo:Gelbard y peron.jpg|thumb|250px|left|Gelbard y [[Juan Perón]].]]
[[Archivo:Gelbard y peron.jpg|thumb|250px|left|Gelbard y [[Juan Perón]].]]
En 1973 asumió como ministro de economía de [[Héctor Cámpora]] y continuó en su cargo con el regreso de [[Juan Domingo Perón]]. Ber Gelbard puso en marcha un plan económico que consideraba central para el bienestar de los argentinos, contemplando el crecimiento del mercado interno, con sueldos altos y desarrollo de la producción industrial y agropecuaria para abastecer el consumo.Gelbard también fue ideologo del denominado plan 0 el cual implicaba que la inflación de mantuviese estable, lo logro durante cierto periodos manteniendo más de 300 productos de la canasta básica a precios estables y también acordando la estabilidad en los sueldos de miles de trabajadores, mientras duro el plan parecía ambicioso por diversas razones no perduro y el país ya entraba en una etapa de inestabilidad socio-política. Tuvo una buena relación tanto con el líder comunista cubano [[Fidel Castro]], como con el [[Partido Demócrata de los Estados Unidos]]. Su plan no pudo llevarse acabo ya que fue odiado tanto por la [[derecha]], por hacer hincapié en la distribución del ingreso, como por la [[izquierda]], por su participación en políticas capitalistas. Fue perseguido durante la [[dictadura militar]] en 1976, se le quitó la nacionalidad [[Argentina]] y tuvo que exiliarse en los [[Estados Unidos]], donde finalmente falleció.
=== MINISTRO DE ECONOMÍA ===
En 1973 asumió como ministro de economía del justicialista [[Héctor Cámpora]] y continuó en su cargo luego de la renuncia de éste dos meses despúes, y con el regreso de [[Juan Domingo Perón]]. Ber Gelbard puso en marcha un plan económico que consideraba central para el bienestar de los argentinos, contemplando el crecimiento del mercado interno, con sueldos altos y desarrollo de la producción industrial y agropecuaria para abastecer el consumo.
Gelbard también fue ideologo del denominado plan 0 el cual implicaba que la inflación de mantuviese estable, lo logró durante cierto periodos manteniendo más de 300 productos de la canasta básica a precios estables y también acordando la estabilidad en los sueldos de miles de trabajadores, mientras duro el plan parecía ambicioso por diversas razones no perduro y el país ya entraba en una etapa de inestabilidad socio-política. Tuvo una buena relación tanto con el líder comunista cubano [[Fidel Castro]], como con el [[Partido Demócrata de los Estados Unidos]].
Su plan no pudo llevarse acabo ya que fue odiado tanto por la [[derecha]], por hacer hincapié en la distribución del ingreso, como por la [[izquierda]], por su participación en políticas capitalistas. Fue perseguido durante la [[dictadura militar]] en 1976, se le quitó la nacionalidad [[Argentina]] y tuvo que exiliarse en los [[Estados Unidos]], donde finalmente falleció.
Recuperó póstumamente su ciudadanía en [[1987]].
Recuperó póstumamente su ciudadanía en [[1987]].



Revisión del 16:46 18 jun 2010

Plantilla:Infobox ministro

Josef Ber Gelbard (Radomsko, Polonia, 14 de abril de 1917 - Washington, D.C., Estados Unidos, 4 de octubre de 1977) fue un importante empresario y activista político de la Argentina que llegó a ser Ministro de Economía durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón.

Biografía

De origen judío polaco llegó a la Argentina en los años 1930 (donde castellanizó su nombre como José), fue vendedor ambulante en las provincias de Tucumán y Catamarca y con el tiempo tomó forma como jefe de los empresarios nacionales. Fue militante secreto del Partido Comunista durante décadas e inclusive hizo negocios con el partido.

Fundó la [Confederación General Económica http://www.cgera.org.ar/] (CGE), en esta agrupó a pequeños y medianos comerciantes, industriales y productores agropecuarios. Estuvo aliado a las políticas económicas desarrollistas de Arturo Frondizi, de generales nacionalistas y del ex-presidente de facto, General Alejandro Agustín Lanusse; sin embargo fue seguidor incondicional de Juan Domingo Perón. Fue enemigo de los terratenientes y líderes patronales agroganaderos nucleados en la SRA y representados por José Alfredo Martínez de Hoz. Realizó importantes negocios con los mayores empresarios industriales de la época, Manuel Madanes (Fate), Julio Broner (Wobron), el financista David Graiver y el periodista Jacobo Timerman. Estuvo vinculado con la organización peronista Montoneros lo que produjo su enfrentamiento con la "derecha" peronista encabezada por José López Rega.

Gelbard y Juan Perón.

En 1973 asumió como ministro de economía de Héctor Cámpora y continuó en su cargo con el regreso de Juan Domingo Perón. Ber Gelbard puso en marcha un plan económico que consideraba central para el bienestar de los argentinos, contemplando el crecimiento del mercado interno, con sueldos altos y desarrollo de la producción industrial y agropecuaria para abastecer el consumo.Gelbard también fue ideologo del denominado plan 0 el cual implicaba que la inflación de mantuviese estable, lo logro durante cierto periodos manteniendo más de 300 productos de la canasta básica a precios estables y también acordando la estabilidad en los sueldos de miles de trabajadores, mientras duro el plan parecía ambicioso por diversas razones no perduro y el país ya entraba en una etapa de inestabilidad socio-política. Tuvo una buena relación tanto con el líder comunista cubano Fidel Castro, como con el Partido Demócrata de los Estados Unidos. Su plan no pudo llevarse acabo ya que fue odiado tanto por la derecha, por hacer hincapié en la distribución del ingreso, como por la izquierda, por su participación en políticas capitalistas. Fue perseguido durante la dictadura militar en 1976, se le quitó la nacionalidad Argentina y tuvo que exiliarse en los Estados Unidos, donde finalmente falleció. Recuperó póstumamente su ciudadanía en 1987.

Filmografía

  • Gelbard: Historia secreta del último burgués nacional (2006)[1][2]

Enlaces externos

Página Oficial de la CGE RA

Bibliografía complementaria

  • María Seoane (1998). El Burgués Maldito. Editorial Planeta. ISBN-13: 9789507429026, ISBN 950-742-902-6. 

Referencias


Predecesor:
Jorge Wehbe
Ministro de Economía de Argentina
25 de mayo de 1973 - 21 de octubre de 1974
Sucesor:
Alfredo Gómez Morales