Diferencia entre revisiones de «Membrana plasmática eucariota»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.237.1.18 a la última edición de 84.120.43.216
m Revertidos los cambios de 190.158.84.126 a la última edición de Botarel usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
La expresión '''membrana celular''' se usa con dos significados diferentes:
{{AP|Membrana plasmática}}


* '''[[Membrana plasmática]]''', la membrana que siempre envuelve al citoplasma de las células. ''Este uso es históricamente ilegítimo'', pero está extraordinariamente extendido, sobre todo en los textos de habla inglesa (''cell membrane'').
La [[membrana]] '''citoplasmática''' o '''plasmática''' es una estructura laminar que engloba a las [[célula]]s, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior. Es semejante además a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas. Es una bicapa lipídica que sirve de "contenedor" para los contenidos de la célula, así como protección mecánica. Está formada principalmente por lípidos y proteínas. Esta barrera presenta una permeabilidad selectiva, lo cual le permite "seleccionar" las moléculas que entran y salen de la célula. Tiene un grosor aproximado de 75 [[Angstrom|Å]]. No es visible a [[microscopio óptico]] pero si a [[microscopio electrónico]]. Con un microloscopio todo maqueado se pueden observar tres láminas: dos láminas son osmiófilas (tiene más apetencia por el [[osmio]] y por ello se ven más oscuras) y una central osmiófoba (más clara). La lámina central tiene un grosor de entre 25 y 30 Å y las laterales de entre 20 y 25 Å. Las láminas osmiófilas se corresponden a las cabezas polares de los [[fosfolípidos]] y la lámina osmiófoba se corresponde a las colas de [[ácidos grasos]]
* '''[[Pared celular]]''', también llamada ''membrana de secreción'', una cubierta más o menos resistente que cubre a todas o la mayoría de las células de las plantas, los hongos y los protistas pluricelulares.


===Origen de la antigüedad===
==Organización molecular: modelo de mosaico fluido==
Durante siglo y medio (c.1800-c.1950) la investigación de las células se basó sólo en la observación mediante [[microscopio óptico|microscopía óptica]]. Ésta no puede, por razones físicas relacionadas con la longitud de onda de la luz, detectar estructuras de menos de 0,25 µm (micrómetros). Se llamó '''membrana celular''' al límite de celular cuando éste era distinguible, y éste sigue siendo el único uso legítimo de la expresión. En la mayor parte de los casos lo que se observaba era un recubrimiento, más o menos flexible, hecho de [[polisacárido]]s, de [[proteína]]s o de polímeros mixtos, al que se llama también '''[[pared celular]]'''. Ésta es precisamente la expresión que debe preferirse para eludir la ambigüedad.


A principios del siglo XX, investigaciones experimentales de la fisiólogia celular condujeron a postular la existencia, en todas las células, de una membrana invisible, a la que se llamó '''[[membrana plasmática]]''' o citoplasmática, y que debía estar compuesta esencialmente de [[lípido]]s. Ésta representaba la envoltura del [[protoplasma]], la parte fisiológicamente activa de la célula. Con el uso del microscopio electrónico, pudo observarse por fin la membrana plasmática, cuyo espesor típico es de sólo 0,0075 µm (109 Å).
===Precedentes históricos===
{{desambiguación}}


[[gl:Membrana celular]]

<!--[[en: Cell membrane]] no se corresponde con este artículo, sino con Membrana plasmática-->
*En [[1895]], Overton asegura que la membrana tiene una estructura lipídica
*En [[1932]], Cole observa proteínas acompañando a los lípidos
*En [[1935]], [[Danielli]] y Davson descubren que la membrana plasmática presenta poros.
*En [[1959]], [[Robertson]] observó que la membrana plasmática estaba compuesta por las tres láminas.
*En [[1972]], [[Singer]] y [[Nicholson]], proponen el modelo de mosaico fluido. Esto fue posible gracias a los avances en microscopía electrónica, el estudio de interacciones hidrófilas, al estudio de enlaces no covalentes como puentes de hidrógeno y el desarrollo de técnicas como [[criofractura]] y [[contraste negativo]]<ref>Datos de la historia de las investigaciones de la membrana plasmática en la UNAM[http://www.facmed.unam.mx/historia/Membrana.html]</ref>

===Modelo de mosaico fluido===
{{AP|Modelo de mosaico fluido}}

== Referencias ==
{{Listaref}}

[[Categoría:Célula]]

Revisión del 17:43 18 jun 2010

La expresión membrana celular se usa con dos significados diferentes:

  • Membrana plasmática, la membrana que siempre envuelve al citoplasma de las células. Este uso es históricamente ilegítimo, pero está extraordinariamente extendido, sobre todo en los textos de habla inglesa (cell membrane).
  • Pared celular, también llamada membrana de secreción, una cubierta más o menos resistente que cubre a todas o la mayoría de las células de las plantas, los hongos y los protistas pluricelulares.

Origen de la antigüedad

Durante siglo y medio (c.1800-c.1950) la investigación de las células se basó sólo en la observación mediante microscopía óptica. Ésta no puede, por razones físicas relacionadas con la longitud de onda de la luz, detectar estructuras de menos de 0,25 µm (micrómetros). Se llamó membrana celular al límite de celular cuando éste era distinguible, y éste sigue siendo el único uso legítimo de la expresión. En la mayor parte de los casos lo que se observaba era un recubrimiento, más o menos flexible, hecho de polisacáridos, de proteínas o de polímeros mixtos, al que se llama también pared celular. Ésta es precisamente la expresión que debe preferirse para eludir la ambigüedad.

A principios del siglo XX, investigaciones experimentales de la fisiólogia celular condujeron a postular la existencia, en todas las células, de una membrana invisible, a la que se llamó membrana plasmática o citoplasmática, y que debía estar compuesta esencialmente de lípidos. Ésta representaba la envoltura del protoplasma, la parte fisiológicamente activa de la célula. Con el uso del microscopio electrónico, pudo observarse por fin la membrana plasmática, cuyo espesor típico es de sólo 0,0075 µm (109 Å).