Diferencia entre revisiones de «Águila de San Juan»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
según WP:EEL
Revertidos los cambios de 83.61.106.100 a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 5: Línea 5:
Este símbolo se convierte, en [[heráldica]], en una parte importante de algunos [[Blasón|blasones]], pero no debe confundirse con el [[Águila bicéfala|águila imperial]] que aparece en otros muchos como los de los [[Austrias Españoles|Austrias españoles]] o los [[zares de Rusia]] que derivan del escudo de los [[Emperadores Bizantinos|emperadores bizantinos]].
Este símbolo se convierte, en [[heráldica]], en una parte importante de algunos [[Blasón|blasones]], pero no debe confundirse con el [[Águila bicéfala|águila imperial]] que aparece en otros muchos como los de los [[Austrias Españoles|Austrias españoles]] o los [[zares de Rusia]] que derivan del escudo de los [[Emperadores Bizantinos|emperadores bizantinos]].


El más conocido de los diseños del Águila de San Juan es el que incorporó [[Isabel I de Castilla|Isabel la Católica]] como soporte a su escudo personal, y más tarde integrada en el escudo de los [[Reyes Católicos]]. Lo hizo ya que tenía gran devoción al Evangelista y es anterior a su proclamación como reina.<ref>VV. AA., [http://books.google.es/books?id=AN3PWOdZ5SEC&lpg=PP1&pg=PP1#v=onepage&q&f=false ''Isabel la Católica en la Real Academia de la Historia''], Real Academia de la Historia, 2004. ISBN 9788495983541. Cfr. para la heráldica de Isabel y Fernando las [http://books.google.es/books?id=AN3PWOdZ5SEC&lpg=PA63&pg=PA72#v=onepage&q&f=false págs. 72 y ss.]</ref> Hay un tapiz con este blasón en el salón del trono del [[Alcázar de Segovia]].
El más conocido de los diseños del Águila de San Juan es el que incorporó [[Isabel I de Castilla|Isabel la Católica]] como soporte a su escudo personal, y más tarde integrada en el escudo de los [[Reyes Católicos]]. Lo hizo ya que tenía gran devoción al Evangelista y es anterior a su proclamación como reina.<ref>VV. AA., [http://books.google.es/books?id=AN3PWOdZ5SEC&lpg=PP1&pg=PP1#v=onepage&q&f=false ''Isabel la Católica en la Real Academia de la Historia''], Real Academia de la Historia, 2004. ISBN 9788495983541. Cfr. para la heráldica de Isabel y Fernando las [http://books.google.es/books?id=AN3PWOdZ5SEC&lpg=PA63&pg=PA72#v=onepage&q&f=false págs. 72 y ss.]</ref> Hay un magnífico tapiz con este blasón en el salón del trono del [[Alcázar de Segovia]].


El Águila de San Juan es un [[águila real pasmada]], de [[Color sable|sable]], nimbada de [[Oro (heráldica)|oro]], con el pico y las garras de [[gules]], y un halo de [[Oro (heráldica)|oro]].
El Águila de San Juan es un [[águila real pasmada]], de [[Color sable|sable]], nimbada de [[Oro (heráldica)|oro]], con el pico y las garras de [[gules]], y un halo de [[Oro (heráldica)|oro]].

Revisión del 18:22 18 jun 2010

El Águila de San Juan figura en el escudo de armas de los Reyes Católicos.

Los cuatro autores de los Evangelios (San Mateo, San Marcos, San Lucas, y San Juan) han sido representados tradicionalmente en forma de tetramorfos, siendo el águila la figura asociada a San Juan, ya que su Evangelio es el más abstracto y teológico de los cuatro.

Este símbolo se convierte, en heráldica, en una parte importante de algunos blasones, pero no debe confundirse con el águila imperial que aparece en otros muchos como los de los Austrias españoles o los zares de Rusia que derivan del escudo de los emperadores bizantinos.

El más conocido de los diseños del Águila de San Juan es el que incorporó Isabel la Católica como soporte a su escudo personal, y más tarde integrada en el escudo de los Reyes Católicos. Lo hizo ya que tenía gran devoción al Evangelista y es anterior a su proclamación como reina.[1]​ Hay un magnífico tapiz con este blasón en el salón del trono del Alcázar de Segovia.

El Águila de San Juan es un águila real pasmada, de sable, nimbada de oro, con el pico y las garras de gules, y un halo de oro.

También se incluyó como soporte del Escudo de España en los modelos oficiales de 1938, 1945, y 1977, con diferentes formas, suprimiéndose en el de 1981, que es el actual.

Referencias

  1. VV. AA., Isabel la Católica en la Real Academia de la Historia, Real Academia de la Historia, 2004. ISBN 9788495983541. Cfr. para la heráldica de Isabel y Fernando las págs. 72 y ss.