Diferencia entre revisiones de «Los Chulavitas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Agustin1992 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 35010346 hecha por Marioabn; no wikificado, repongo cartel. (TW)
Línea 1: Línea 1:
{{wikificar|t=20100221|Historia|Política}}
Se denominan '''Chulavitas''' o '''Policía Chulavita''' a un grupo armado de élite en [[Colombia]] que existió durante los primeros años de [[La Violencia|"la violencia"]], conformado por campesinos [[Partido Conservador Colombiano|conservadores]] procedentes de la vereda "Chulavita" del municipio de [[Boavita]] en el departamento de [[Boyacá]], reclutados por la policía [[Boyacá|boyacense]], la cual era de filiación conservadora, para restablecer el orden en [[Bogotá]], la cual estaba sumida en el caos del [[Bogotazo]] propiciado por los [[Partido Liberal Colombiano|liberales]] enfurecidos debido a la muerte del líder [[Partido Liberal Colombiano|liberal]] [[Jorge Eliécer Gaitán]]. Los Chulavitas cumplieron su misión con eficacia, aunque mediante masacres; luego fueron usados como contrapeso a las [[Guerrilla|guerrillas]] [[Partido Liberal Colombiano|liberales]] provenientes de los [[Orinoquía|llanos orientales]], razón por la cual algunos historiadores los definen como '''paramilitares'''.

Se denominan '''Chulavitas''' o '''Policía Chulavita''' a un grupo armado de élite en [[Colombia]] que existió durante los primeros años de los años de [[La Violencia|"la violencia"]], conformado por campesinos [[Partido Conservador Colombiano|conservadores]] procedentes de la vereda "Chulavita" del municipio de [[Boavita]] en el departamento de [[Boyacá]], reclutados por la policía [[Boyacá|boyacense]], la cual era subordinada al gobierno de turno, para restablecer el orden en [[Bogotá]], la cual estaba sumida en el caos del [[Bogotazo]] propiciado por los [[Partido Liberal Colombiano|liberales]] enfurecidos debido a la muerte del líder [[Partido Liberal Colombiano|liberal]] [[Jorge Eliécer Gaitán]]. Los Chulavitas cumplieron su misión con eficacia, aunque mediante masacres; luego fueron usados como contrapeso a las [[Guerrilla|guerrillas]] [[Partido Liberal Colombiano|liberales]] provenientes de los [[Orinoquía|llanos orientales]], razón por la cual algunos historiadores los definen como '''paramilitares'''.


== Su Experiencia Militar ==
== Su Experiencia Militar ==
Historiadores [[Partido Conservador Colombiano|conservadores]] y [[Partido Liberal Colombiano|liberales]] afirman que la experiencia militar de estos campesinos se debía a la influencia de militares [[Partido Conservador Colombiano|conservadores]] destacados en la victoria de la [[Guerra de los mil días]], los cuales tenían su hacienda en la zona, como es el caso del General [[Próspero Pinzón]], ya que estos [[Policía Nacional de Colombia|parapoliciales]] [[Boyacá|boyacenses]], se habían destacado como mercenarios en el asunto de hacerle frente a las [[Guerrilla|guerrillas]], por lo cual historiadores [[Partido Liberal Colombiano|liberales]] los describen como sanguinarios.
Historiadores [[Partido Conservador Colombiano|conservadores]] y [[Partido Liberal Colombiano|liberales]] afirman que la experiencia militar de estos campesinos se debía a la influencia de militares [[Partido Conservador Colombiano|conservadores]] destacados en la victoria de la [[Guerra de los mil días]], los cuales tenían su hacienda en la zona, como es el caso del General [[Próspero Pinzón]], ya que estos [[Policía Nacional de Colombia|policías]] [[Boyacá|boyacenses]], se habían destacado como mercenarios en el asunto de hacerle frente a las [[Guerrilla|guerrillas]], por lo cual historiadores [[Partido Liberal Colombiano|liberales]] los describen como sanguinarios.


== Sus objetivos y filosofía ==
== Sus objetivos y filosofía ==
{{no neutral}}
Su [[filosofía]] [[política]], radicaba en un estado fuerte y [[Centralismo|centralista]], basado en los principios de [[Autoritarismo]], [[Militarismo]] y [[Nacionalismo]], y cercano a la [[Iglesia católica]], por lo cual manifestaban principios clericales; y su objetivo era neutralizar a las [[Guerrilla|guerrillas]] [[Partido Liberal Colombiano|liberales]], pero debido a su aguerrido [[Partido Conservador Colombiano|conservatismo]], iniciaron una persecución contra toda persona partidaria de una [[Ideología]] distinta a la [[Partido Conservador Colombiano|Conservadora]], como [[Partido Liberal Colombiano|liberales]], [[Partido Comunista Colombiano|comunistas]], [[Ateísmo|ateos]] y [[Masonería|masones]], lo que los llevó a ser responsables de varias masacres.
Su [[filosofía]] [[política]], radicaba en un estado fuerte y [[Centralismo|centralista]], basado en los principios de [[Autoritarismo]], [[Militarismo]] y [[Nacionalismo]], y cercano a la [[Iglesia católica]], por lo cual manifestaban principios clericales; y su objetivo era neutralizar a las [[Guerrilla|guerrillas]] [[Partido Liberal Colombiano|liberales]], pero debido a su aguerrido [[Partido Conservador Colombiano|conservatismo]], iniciaron una persecución contra toda persona partidaria de una [[Ideología]] distinta a la [[Partido Conservador Colombiano|Conservadora]], como [[Partido Liberal Colombiano|liberales]], [[Partido Comunista Colombiano|comunistas]], [[Ateísmo|ateos]] y [[Masonería|masones]], lo que los llevó a ser responsables de varias masacres.



Revisión del 20:10 18 jun 2010

Se denominan Chulavitas o Policía Chulavita a un grupo armado de élite en Colombia que existió durante los primeros años de los años de "la violencia", conformado por campesinos conservadores procedentes de la vereda "Chulavita" del municipio de Boavita en el departamento de Boyacá, reclutados por la policía boyacense, la cual era subordinada al gobierno de turno, para restablecer el orden en Bogotá, la cual estaba sumida en el caos del Bogotazo propiciado por los liberales enfurecidos debido a la muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. Los Chulavitas cumplieron su misión con eficacia, aunque mediante masacres; luego fueron usados como contrapeso a las guerrillas liberales provenientes de los llanos orientales, razón por la cual algunos historiadores los definen como paramilitares.

Su Experiencia Militar

Historiadores conservadores y liberales afirman que la experiencia militar de estos campesinos se debía a la influencia de militares conservadores destacados en la victoria de la Guerra de los mil días, los cuales tenían su hacienda en la zona, como es el caso del General Próspero Pinzón, ya que estos policías boyacenses, se habían destacado como mercenarios en el asunto de hacerle frente a las guerrillas, por lo cual historiadores liberales los describen como sanguinarios.

Sus objetivos y filosofía

Su filosofía política, radicaba en un estado fuerte y centralista, basado en los principios de Autoritarismo, Militarismo y Nacionalismo, y cercano a la Iglesia católica, por lo cual manifestaban principios clericales; y su objetivo era neutralizar a las guerrillas liberales, pero debido a su aguerrido conservatismo, iniciaron una persecución contra toda persona partidaria de una Ideología distinta a la Conservadora, como liberales, comunistas, ateos y masones, lo que los llevó a ser responsables de varias masacres.

Posible apoyo político del gobierno

Los Chulavitas no fueron una facción armada ilegal ante los ojos del gobierno y de ninguna autoridad, si no como otra autoridad, pero el gobierno no le brindó un apoyo sólido y directo a sus accionares, a pesar de ser conservador; aunque personas que vivieron en aquellos tiempos, especialmente liberales, dicen que durante los gobiernos conservadores de Mariano Ospina Pérez, Laureano Gómez, y de Roberto Urdaneta, hubo mucha impunidad por parte de las autoridades ante los accionares de Los Chulavitas.

Desde 1953 a 1956

Cuando el general Gustavo Rojas Pinilla llega al poder mediante un golpe de estado, apoyado por liberales y conservadores, ordena a la policía, clausurar este cuerpo militar, hecho que se realiza en teoría, pues el cuerpo pasa a su facción ilegal con el nombre de "Los Pajaros", los cuales estaban bajo el mismo fín, y ahora estaban clandestinamente apoyados por sectores del gobierno. Se desintegran del todo cuando Rojas Pinilla logra hacer las paces con las guerrillas liberales.

Véase también

Enlaces externos