Diferencia entre revisiones de «Sergio Bitar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.54.67.57 (disc.) a la última edición de STW
Línea 40: Línea 40:
| sitioweb = [http://www.bitar.cl/ www.bitar.cl/]
| sitioweb = [http://www.bitar.cl/ www.bitar.cl/]
}}
}}
'''Sergio Bitar Chacra''' ([[Santiago de Chile|Santiago]], [[30 de diciembre]] de [[1940]]) es un [[ingeniero]] y político [[chile]]no. Fue [[Ministro de Estado de Chile|ministro de Estado]] de los [[Presidente de Chile|presidentes]] [[Salvador Allende]], [[Ricardo Lagos]] y [[Michelle Bachelet]], además de senador por [[Tarapacá]] por un periodo de ocho años. Es miembro del [[Partido por la Democracia|Partido por la Democracia (PPD)]], colectividad de la cual ha sido presidente en tres ocasiones y que pertenece a la [[Internacional Socialista]]. Tiene un curioso e innegable parecido físico con [[Fernando de la Rúa]], el ex presidente argentino.
'''Sergio Bitar Chacra''' ([[Santiago de Chile|Santiago]], [[30 de diciembre]] de [[1940]]) es un [[ingeniero]] y político [[chile]]no. Fue [[Ministro de Estado de Chile|ministro de Estado]] de los [[Presidente de Chile|presidentes]] [[Salvador Allende]], [[Ricardo Lagos]] y [[Michelle Bachelet]], además de senador por [[Tarapacá]] por un periodo de ocho años. Es miembro del [[Partido por la Democracia|Partido por la Democracia (PPD)]], colectividad de la cual ha sido presidente en tres ocasiones y que pertenece a la [[Internacional Socialista]].


Hijo de Nazmir Bitar Chacra<ref>Llegado a [[Chile]] siendo muy joven desde [[Siria]] vía [[Argentina]], murió en [[2007]] a los 97 años de edad.</ref>y de Julia Chacra Chacra,<ref>Prima hermana de su marido</ref>cursó sus estudios secundarios en el [[Instituto Nacional José Miguel Carrera|Instituto Nacional]] de [[Santiago de Chile|Santiago]] y los superiores en la [[Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile]]. Se tituló en [[1963]] como [[Ingeniería|ingeniero civil]] y recibió el premio al mejor alumno de su promoción.<ref name="citaconlahistoria">[http://www.vimeo.com/3557009 Entrevista con Patricia Arancibia Clavel en programa de televisión ''Cita con la historia'']</ref><ref name="diariofinanciero1">[[Diario Financiero|Diario Financiero (Santiago)]], [[10 de enero]] de [[2008]], p.10</ref><ref name="lasultimas2">[[Las Últimas Noticias|Las Últimas Noticias (Santiago)]], [[3 de septiembre]] de [[1995]], p.5</ref>
Hijo de Nazmir Bitar Chacra<ref>Llegado a [[Chile]] siendo muy joven desde [[Siria]] vía [[Argentina]], murió en [[2007]] a los 97 años de edad.</ref>y de Julia Chacra Chacra,<ref>Prima hermana de su marido</ref>cursó sus estudios secundarios en el [[Instituto Nacional José Miguel Carrera|Instituto Nacional]] de [[Santiago de Chile|Santiago]] y los superiores en la [[Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile]]. Se tituló en [[1963]] como [[Ingeniería|ingeniero civil]] y recibió el premio al mejor alumno de su promoción.<ref name="citaconlahistoria">[http://www.vimeo.com/3557009 Entrevista con Patricia Arancibia Clavel en programa de televisión ''Cita con la historia'']</ref><ref name="diariofinanciero1">[[Diario Financiero|Diario Financiero (Santiago)]], [[10 de enero]] de [[2008]], p.10</ref><ref name="lasultimas2">[[Las Últimas Noticias|Las Últimas Noticias (Santiago)]], [[3 de septiembre]] de [[1995]], p.5</ref>

Revisión del 20:31 18 jun 2010

Sergio Bitar Chacra
Archivo:MinistroSergioBitar.jpg
Sergio Bitar Chacra

Senador de la República de Chile
por la Circunscripción 1, Tarapacá
11 de marzo de 1994-11 de marzo de 2002
Predecesor Humberto Palza Corvacho
Sucesor Fernando Flores Labra

Ministro de Minería de Chile
27 de marzo de 1973-5 de julio de 1973
Presidente Salvador Allende Gossens
Predecesor Claudio Sepúlveda Donoso
Sucesor Pedro Ramírez Ceballos

Ministro de Educación de Chile
3 de marzo de 2003-14 de diciembre de 2005
Presidente Ricardo Lagos Escobar
Predecesor Mariana Aylwin Oyarzún
Sucesor Marigen Hornkohl Venegas

Ministro de Obras Públicas de Chile
11 de enero de 2008-11 de marzo de 2010
Presidente Michelle Bachelet Jeria
Predecesor Eduardo Bitran Colodro
Sucesor Hernán de Solminihac Tampier

Información personal
Nacimiento 30 de diciembre de 1940 Ver y modificar los datos en Wikidata (83 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Católico
Familia
Cónyuge María Eugenia Hirmas Rubio
Hijos Javier, Rodrigo y Patricia
Educación
Educado en Universidad de Chile
Posgrado Centre d'Etudes de Programmes Economiques y Universidad de Harvard
Información profesional
Ocupación Ingeniero civil y economista
Partido político Partido Por la Democracia (1987)
Izquierda Cristiana (1971)
Sitio web

Sergio Bitar Chacra (Santiago, 30 de diciembre de 1940) es un ingeniero y político chileno. Fue ministro de Estado de los presidentes Salvador Allende, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, además de senador por Tarapacá por un periodo de ocho años. Es miembro del Partido por la Democracia (PPD), colectividad de la cual ha sido presidente en tres ocasiones y que pertenece a la Internacional Socialista.

Hijo de Nazmir Bitar Chacra[1]​y de Julia Chacra Chacra,[2]​cursó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional de Santiago y los superiores en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Se tituló en 1963 como ingeniero civil y recibió el premio al mejor alumno de su promoción.[3][4][5]

Realizó un posgrado de teoría económica en el Centre d'Etudes de Programmes Economiques en Francia (1964-1966).[3]​Luego estudió en los Estados Unidos.[4]

Carrera política

Gobiernos de Frei Montalva y Allende

Se inició en la política al ser nombrado jefe de la oficina de planificación industrial de Corfo entre 1968 y 1970, por el Gobierno del democratacristiano Eduardo Frei Montalva.[3][5]

Trabajó a favor de la candidatura de Radomiro Tomic,[3][5]​aunque se alejó de la política para realizar un master en economía en la Universidad de Harvard (1971).[3]

Durante el Gobierno del socialista Salvador Allende, y ya en la Izquierda Cristiana,[3]​fue designado ministro de Minería,[5]​cargo que mantuvo por poco tiempo, debido a un proceso de destitución llevado adelante por la DC, partido al que con anterioridad había sido muy cercano, aunque no militante.[3][6]​Luego del golpe de Estado de 1973, fue retenido en Isla Dawson y otros campos de concentración por más de un año. Al ser liberado, en 1974, vivió diez años como exiliado en Estados Unidos y Venezuela, donde incursionó en la actividad empresarial.[4][7][8]

Opositor a Pinochet y senador por Tarapacá

Regresó a Chile en 1985, adhiriéndose activamente en la oposición a la dictadura de Augusto Pinochet, participando en la fundación del Partido Por la Democracia y la lucha por el No en el plebiscito de 1988.[9]

Por esos años se consolidó como uno de los principales líderes del PPD, siendo vicepresidente en 1990, secretario general de 1990 a 1992 y presidente en 1992 y 1994. Volvería a colocarse a la cabeza de la colectividad en 1997-2000 y en 2006-2008.

En 1993 fue electo senador por la Región de Tarapacá para el periodo 1994-2002.[4]

Como parlamentario obtuvo la aprobación de las leyes Arica[10]​ y creó la Coorporación Museo del Salitre, para proteger las salitreras de su destrucción, logrando en 2005 que fueran declaradas Patrimonio de la Humanidad por Unesco.[11][12]

Administración Lagos

Tras terminar su periodo en 2002, fue designado ministro de Educación por el presidente Ricardo Lagos.[4]​Desde este cargo prosiguió con la reforma educacional, que se lleva a cabo desde hace años, y la implementación de la PSU, la nueva prueba de ingreso a las universidades (teóricamente de transición hacia el SIES), iniciada el 2003. Logró la aprobación de la reforma costitucional que estableció la obligatoriedad y gratuidad de la educación media, la ley de evaluación docente, la ley que estableció el sistema de crédito con aval del Estado para la educación superior y puso en marcha el programa especial de inglés desde el 5° año básico.

También debió enfrentar y tratar de superar la inequidad en los resultados educacionales por nivel socioeconómico, reflejados en la prueba Simce y la PSU, y los malos resultados del nivel de la educación en comparación con otras naciones, como lo demostró la prueba PISA.

Aliado de Bachelet

A fines de 2005, a solicitud de la candidata socialista a la Presidencia de Chile Michelle Bachelet, se unió a su campaña, situación que creó críticas de la oposición, especialmente de su candidato, el empresario Sebastián Piñera. A pesar de ello, su papel protagónico en el comando, así como el de Andrés Zaldívar, fueron considerados grandes apoyos que permitieron la victoria de Bachelet en la segunda vuelta de 2006.[13]

En enero de 2008 volvió a asumir un cargo de Gobierno, esta vez como ministro de Obras Públicas.[14]

En este puesto impulsó nuevos proyectos en el área de las concesiones, alcanzando en 2009 US$ 2.594 millones entre obras licitadas y adjudicadas,[15]​récord desde el inicio de ese sistema en 1993, así como un programa de infraestructura que buscaba permitir a Chile enfrentar de buena manera sus necesidades sectoriales con miras al año 2020.[16]

Su nombre 'sonó' como carta presidencial de su tienda de cara a las elecciones de 2009, sin que ella lograra cuajar.[17][18][19]

Dawson Isla 10

Bitar escribió un libro sobre sus vivencias como prisionero político en la Isla Dawson titulado Dawson Isla 10. Este texto fue llevado a la pantalla grande en 2009 en una película del mismo nombre dirigida por Miguel Littín, donde el actor Benjamín Vicuña encarna a al propio Bitar.[20][21]

Isla 10 fue el nombre sustituto que sus carceleros le impusieron durante su encierro.

Historial electoral

Elecciones Parlamentarias 1993


Candidato Pacto Partido Votos % Resultado
Sergio Bitar Chacra Concertación por la Democracia PPD 63.810 39,44 Senador
Julio Lagos Cosgrove Unión por el Progreso de Chile RN 41.328 25,54 Senador
Humberto Palza Corvacho Concertación por la Democracia PDC 29.426 18,19
Julio Dittborn Cordua Unión por el Progreso de Chile UDI 17.005 10,51
Jaime Barros Pérez-Cotapos Alternativa Democrática de Izquierda PC 6.567 4,06
Myrna Miranda Vivaceta La Nueva Izquierda AHV 2.220 1,37
Víctor Muñoz Leigton Indep. 1.435 0,89

Referencias

Enlaces externos


Predecesor:
Claudio Sepúlveda Donoso
Ministro de Minería de Chile
27 de marzo de 1973 - 5 de julio de 1973
Sucesor:
Pedro Ramírez Ceballos
Predecesor:
Erich Schnake Silva
Presidente del Partido por la Democracia
11 de septiembre de 1992 - 3 de octubre de 1994
Sucesor:
Jorge Schaulsohn Brodsky
Predecesor:
Jorge Schaulsohn Brodsky
Presidente del Partido por la Democracia
3 de abril de 1997 - 2 de mayo de 2000
Sucesor:
Guido Girardi Lavín
Predecesor:
Mariana Aylwin Oyarzún
Ministro de Educación de Chile
3 de marzo de 2003 - 14 de diciembre de 2005
Sucesor:
Marigen Hornkohl Venegas
Predecesor:
René Jofré
(subrogante por renuncia de su predecesor)
Presidente del Partido por la Democracia
28 de mayo de 2006 - 11 de enero de 2008
Sucesor:
Guido Girardi Lavín
(subrogante por renuncia de su predecesor)
Predecesor:
Eduardo Bitran Colodro
Ministro de Obras Públicas de Chile
11 de enero de 2008 - 11 de marzo de 2010
Sucesor:
Hernán de Solminihac Tampier