Diferencia entre revisiones de «Miguel Ángel Rodríguez Echeverría»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.26.95.59 a la última edición de 80.38.115.181
Línea 46: Línea 46:
== Renuncia al cargo de Secretario General de la OEA y acusaciones de corrupción ==
== Renuncia al cargo de Secretario General de la OEA y acusaciones de corrupción ==


=== Caso Alcatel===
Rodriguez Echeverría se encuentra actualmente (2010) enfrentado un juicio por presuntos actos de corrupción de colaboradores de du adminstración, que le involucran. este proceso que tardo más de cinco años en ser elevado a juicio,fue lo que obligo a Miguel Angel a dejar su puesto en la OEA y regresar voluntariamente a Costa Rica, en donde dada su condición de expresidente y dadas las costumbres tercermundistas que aun imperan en el país sue detenido y encarcelado primero para que luego se le practicara un juicio.

El dia de su detencion ha sido propuesto como fiesta nacional y un grupo propura mantenerel hecho vivo, por todos los medios, en la conciencia nacional, para que el escarnio de Rodríguez sirva de ejemplo y aleje a los indeseables, para este grupo, de la politica nacional.
Miguel Ángel Rodríguez fue elegido Secretario General de la [[OEA]] Durante la 34ª sesión ordinaria de la Asamblea General de la OEA, realizada en [[Quito]], [[Ecuador]], en junio de [[2004]]. Asumió la dirección de la [[OEA]] el [[15 de septiembre]] de [[2004]], pero renunció un mes después para regresar a su país y poder enfrentar directamente las acusaciones de presunta corrupción que se formularon en su contra las autoridades costaricenses [[San José (Costa Rica)|San José]].

El Ministerio Público acusa a Rodríguez de haber recibido más de US $ 800 mil en pagos de Alcatel, a cambio de su presunta ayuda para obtener un contrato para [[Alcatel]] en 2001, cuando Rodriguez era presidente. Christian Sapsizian, un ciudadano francés y anteriormente ejecutivo de Alcatel, y quien presuntamente aprobó los pagos a Rodríguez y otros funcionarios costarricenses, negoció con las autoridades judiciales de los EE. UU. Como resultado, Sapsizian fue condenado a 30 meses de prisión, tres años de liberación condicional y a una multa de US $261,500. Como parte del arreglo, Sapsizian admitió su participación en el esquema de corrupción que condujo al presunto pago de soborno a Rodríguez y otros funcionarios del Instituto Costarricense de Electricidad <references/http://www.insidecostarica.com/dailynews/2010/april/14/costarica10041401.htm>. Además de Rodriguez, Edgar Valverde, ex presidente de Alcatel Costa Rica será juzgado por los mismos hechos, junto con siete otras personas. En 2010 Alcatel-Lucent acordó pagar a los EE.UU. US $ 137.4 millones para evitar un juicio en los EE.UU. a causa de los sobornos pagados en varios países, incluyendo Kenia, Taiwán y Costa Rica [http://www.tradingmarkets.com/news/stock-alert/ala_alu_-alcatel-lucent-agrees-to-pay-fine-to-settle-bribery-claim--789465.html]. En un arreglo separado con el gobierno de Costa Rica, Alcatel también acordó pagar una multa de $ US 10 millones. El acuerdo con la Procuraduría General de la República, representante legal del estado costarricense está destinado a compensar el daño social causado por el esquema de corrupción denunciado. Originalmente, la Procuraduría solicitaba a Alcatel US $ 60 millones. Según se informa, la Procuraduría pretende una compensación igualmente de otras personas acusadas [http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/1850706/01/10/Francesa-Alcatel-acepta-pagar-compensacion-a-Costa-Rica-por-sobornos-prensa.html]. [http://www.nacion.com/CustomerFiles/nacioncom/Generales/Subsitios/Sucesos/2010/ICEALCATEL/acusacion.pdf Documento oficial de la acusación].


=== Pagos de [[Taiwán]] ===
=== Pagos de [[Taiwán]] ===

Revisión del 21:03 18 jun 2010

Miguel Ángel Rodríguez Echeverría

(54°) 43° Presidente de Costa Rica
8 de mayo de 1998-8 de mayo de 2002
Predecesor José María Figueres Olsen
Sucesor Abel Pacheco de la Espriella

Información personal
Nacimiento 9 de enero de 1940 Ver y modificar los datos en Wikidata (84 años)
San José (Costa Rica) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Costarricense
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Lorena Clare Facio Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Economista, político y abogado Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Costa Rica Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Unidad Social Cristiana
Distinciones
Firma

Miguel Ángel Rodríguez Echeverría (San José, 8 de enero de 1940) es un político costarricense,quien fue presidente de Costa Rica durante el periodo 1998 a 2002. Fue candidato del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). Fue asimismo, por un breve lapso secretario general de la Organizacion de Estados Americanos OEA. Rodríguez renunció a ese cargo para poder enfrentar acusaciones de corrupción formuladas en su contra.

Carrera política

Rodríguez Echeverría es un economista y político costarricense, quien ha ocupado diversos cargos gubernamentales, incluida la presidencia de Costa Rica. Ha sido también profesor universitario y empresario.

Rodríguez Echeverría es considerado un político experimentado. Pese a su formación profesional y experiencia académica, el gobierno de Rodriguez es coniderado por los observadores como uno de los mejores en las últimas décadas.

Creó el Ministerio para la Condición de la Mujer y promovió la Ley de Paternidad Responsable para garantizar el derecho de los niños nacidos fuera de matrimonio a contar con el apellido y respaldo de su padre [cita requerida]. Durante su gobierno, la economía costarricense logró crecer a un ritmo importante, manteniendo a la vez la estabilidad cambiaria y los precios [cita requerida].

Durante su administración se iniciaron negociaciones con Chile con miras a la aprobación de un tratado de libre comercio, que fue ratificado en enero de 2002 [1]. Asimismo se suscribió un acuerdo semejante con Canadá en 2001 [2]

En el campo internacional, lideró la reforma del Sistema Interamericano de Derechos Humanos con una propuesta para fortalecerlo [cita requerida].

Rodríguez promovió la Ley de Protección al Trabajador N° 7983 que creo las cuentas de capitalización laboral individual para cada trabajador costarricense, con rendimientos de mercado, generando un gran aumento de operaciones en los bancos y en las operadoras de pensiones que se crearon [cita requerida].

Antes de ser Presidente, como diputado, impulsó la Ley de Cedulación Indígena, que abrió las puertas para que todos los indígenas tuvieran pleno acceso a sus derechos como ciudadanos [3].

En 1990, Rodríguez obtuvo su primer cargo de elección, sirvió como Diputado de la Asamblea Legislativa hasta 1993, cuerpo que presidió en 1991 y 1992. Fue líder del Partido Unidad Social Cristiana en Costa Rica, encabezó la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) desde 1995 hasta 1998 y fue vicepresidente de ésta para el área de América Central desde 1991 a 1995.

Estudios

Rodríguez es graduado en economía y derecho por la Universidad de Costa Rica, y realizó asimismo la maestría y el doctorado en economía en la Universidid de California en Berkeley. A final de los años 60, se desempeñó como Ministro de Planificación Nacional y Política Económica y luego como Ministro de la Presidencia, además fue director del Banco Central de Costa Rica.

Experiencia empresarial y académica

Entre los años 70 y 80 trabajó en el sector privado, presidió la compañía Grupo Ganadero Internacional, S.A. y dirigió organizaciones de negocios a nivel nacional.

Durante cuatro décadas, Rodríguez ha permanecido activo en el campo académico, como profesor en la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica y en la Universidad Autónoma de Centroamérica [4] y autor de numerosos libros y artículos sobre temas económicos, sociales y políticos. Desde 2002 a 2004 fue catedrático en la facultad de asuntos internacionales (Elliott School of International Affairs) en George Washington University, en la ciudad de Washington. Ha servido en años recientes en el consejo directivo de "International Foundation for Electoral Systems" y en el consejo asesor de "Initiative for Policy Dialogue", además de presidir el grupo consultivo de la consultora "Manatt Jones Global Strategies".

Entorno familiar y juventud

Miguel Angel Rodríguez nació en San José en 1940. Está casado con Lorena Clare Facio. La pareja tuvo tres hijos Miguel Alberto, Andrés y Ana Elena. Miguel Alberto falleció a los quince años en un accidente.

Rodríguez Echeverría llevó a cabo la instrucción primaria en la Escuela Buenaventura Corrales y la secundaria en el Colegio La Salle.

Renuncia al cargo de Secretario General de la OEA y acusaciones de corrupción

Caso Alcatel

Miguel Ángel Rodríguez fue elegido Secretario General de la OEA Durante la 34ª sesión ordinaria de la Asamblea General de la OEA, realizada en Quito, Ecuador, en junio de 2004. Asumió la dirección de la OEA el 15 de septiembre de 2004, pero renunció un mes después para regresar a su país y poder enfrentar directamente las acusaciones de presunta corrupción que se formularon en su contra las autoridades costaricenses San José.

El Ministerio Público acusa a Rodríguez de haber recibido más de US $ 800 mil en pagos de Alcatel, a cambio de su presunta ayuda para obtener un contrato para Alcatel en 2001, cuando Rodriguez era presidente. Christian Sapsizian, un ciudadano francés y anteriormente ejecutivo de Alcatel, y quien presuntamente aprobó los pagos a Rodríguez y otros funcionarios costarricenses, negoció con las autoridades judiciales de los EE. UU. Como resultado, Sapsizian fue condenado a 30 meses de prisión, tres años de liberación condicional y a una multa de US $261,500. Como parte del arreglo, Sapsizian admitió su participación en el esquema de corrupción que condujo al presunto pago de soborno a Rodríguez y otros funcionarios del Instituto Costarricense de Electricidad <references/http://www.insidecostarica.com/dailynews/2010/april/14/costarica10041401.htm>. Además de Rodriguez, Edgar Valverde, ex presidente de Alcatel Costa Rica será juzgado por los mismos hechos, junto con siete otras personas. En 2010 Alcatel-Lucent acordó pagar a los EE.UU. US $ 137.4 millones para evitar un juicio en los EE.UU. a causa de los sobornos pagados en varios países, incluyendo Kenia, Taiwán y Costa Rica [5]. En un arreglo separado con el gobierno de Costa Rica, Alcatel también acordó pagar una multa de $ US 10 millones. El acuerdo con la Procuraduría General de la República, representante legal del estado costarricense está destinado a compensar el daño social causado por el esquema de corrupción denunciado. Originalmente, la Procuraduría solicitaba a Alcatel US $ 60 millones. Según se informa, la Procuraduría pretende una compensación igualmente de otras personas acusadas [6]. Documento oficial de la acusación.

Pagos de Taiwán

Diversos medios internaciones dieron cuenta de pagos recibidos del gobierno de Taiwán durante su gestión. Según se alega, Rodriguez, recibió dos pagos de medio millón de dólares de Friendship Company, una compañía con estrechos vánculos con Taiwán. Según la prensa, Rodríguez habría recibido US $1.4 millones del gobierno de Taiwán. Estas sumas fueron depositadas en Panamá en una cuenta controlada por la firma Inversiones Denisse S.A., empresa que se alega pertenece a Rodríguez. Sus abogados sostienen que Rodríguez ya no era dueño de Inversiones Denisse cuando ocurrieron los pagos [referencias http://wvw.nacion.com/ln_ee/2006/mayo/26/pais1.html]. Se desconoce la motivación de los pagos de Taiwán. Sin embargo, los funcionarios taiwaneses han reconocido que su cooperación con los aliados ha terminado en esquemas de corrupción. El presidente taiwanés Ma Ying Jeou prometió terminar con lo que él denominó " la diplomacia de la chequera” <references/http://www.lanacion.com.py/noticias.php?not=187512>.

El Expresidente Rodriguez, tambien ha sido involucrado por informes de un sector de la prensa escrita del país (grupo Nacion), en un caso en el que supuestamente dos firmas de reaseguro, transfirieron entre 1999 y 2001 1.6 millones para crear un fondo discrecional en el INS. Este caso no ha sido elevado a juicio, ni se ha presentado acusación alguna en ningun tribunal nacional. No pocos sectores han visto en este involucramiento como una acción de la fiscalía de Costa Rica como una intimidación a Rodríguez Echeverría, ante la mala situación que enfrenta esta el caso ICE-ALcatel.

Precedido por:
José María Figueres Olsen
1994-1998
46° Presidente de Costa Rica
1998-2002
Sucedido por:
Abel Pacheco
2002-2006

Referencias

Véase también