Diferencia entre revisiones de «Juan Chamorro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.255.211.5 (disc.) a la última edición de Dangelin5
Línea 1: Línea 1:
{{PA|wikificar|referencias}}
{{PA|wikificar|referencias}}
'''Juan Onofre Chamorro''', o tambien [[Juan Chamorro]], [[Ciclista Nariñense]] desempeño diversos oficios en Santiago y Valparaíso, entre los que destacan el de estibador y carnicero, y fue un respetado agitador revolucionario, considerado el principal impulsor del movimiento anarco-sindicalista portuario en Chile hasta 1930.
'''Juan Onofre Chamorro''', desempeño diversos oficios en Santiago y Valparaíso, entre los que destacan el de estibador y carnicero, y fue un respetado agitador revolucionario, considerado el principal impulsor del movimiento anarco-sindicalista portuario en Chile hasta 1930.


Militó hasta 1911 en las filas del Partido Demócrata de Luis Emilio Recabarren pero decepcionado de la política parlamentaria pasó a la militancia anarquista, llegando a ser en 1913 Presidente de la Sociedad de Estibadores y Gente de Mar (SEGEM) de Valparaíso y Secretario General de la FORCH, la confederacion anarco-sindicalista de Chile. Fue fundador y activo organizador del Centro de Estudios Sociales del Puerto y ese mismo año estuvo a la cabeza como Presidente del comité pro 1° de Mayo de Valparaíso, donde los anarquistas tuvieron un rol decididamente protagónico.
Militó hasta 1911 en las filas del Partido Demócrata de Luis Emilio Recabarren pero decepcionado de la política parlamentaria pasó a la militancia anarquista, llegando a ser en 1913 Presidente de la Sociedad de Estibadores y Gente de Mar (SEGEM) de Valparaíso y Secretario General de la FORCH, la confederacion anarco-sindicalista de Chile. Fue fundador y activo organizador del Centro de Estudios Sociales del Puerto y ese mismo año estuvo a la cabeza como Presidente del comité pro 1° de Mayo de Valparaíso, donde los anarquistas tuvieron un rol decididamente protagónico.

Revisión del 03:00 20 jun 2010

Juan Onofre Chamorro, desempeño diversos oficios en Santiago y Valparaíso, entre los que destacan el de estibador y carnicero, y fue un respetado agitador revolucionario, considerado el principal impulsor del movimiento anarco-sindicalista portuario en Chile hasta 1930.

Militó hasta 1911 en las filas del Partido Demócrata de Luis Emilio Recabarren pero decepcionado de la política parlamentaria pasó a la militancia anarquista, llegando a ser en 1913 Presidente de la Sociedad de Estibadores y Gente de Mar (SEGEM) de Valparaíso y Secretario General de la FORCH, la confederacion anarco-sindicalista de Chile. Fue fundador y activo organizador del Centro de Estudios Sociales del Puerto y ese mismo año estuvo a la cabeza como Presidente del comité pro 1° de Mayo de Valparaíso, donde los anarquistas tuvieron un rol decididamente protagónico.

El impulso de la organización anarquista estaba condicionada por el sello que le imprimía Chamorro, quien evidentemente reunía todas las características de un líder obrero, de un agitador revolucionario y un movilizador de multitudes. Fue la más notable personalidad entre la nueva generación de anarquistas del naciente siglo XX.

En 1917 fue uno de los principales organizadores del Congreso Marítimo, que reunió a las Sociedades portuarias de todo el litoral chileno en pos de la organización de una huelga general. Este movimiento se iniciaba en demanda de las 8 horas laborales y, especialmente, debido a que el Estado había ordenado ejercer un control efectivo sobre los trabajadores marítimos, a través de la fotografía forzosa para la identificación. Los trabajadores sabían que esta ley permitiría un excesivo control del Gobierno y de los empleadores, quienes utilizarían este recurso para limitar la contratación de mano de obra sindicalizada y para despedir a los agitadores de sus faenas. Fue preso ese año y en 1921 en la gran huelga de ese año tras el "proceso a los subversivos".

Su actividad destacada en la huelga contra la fotografía forzosa de 1917 lo lleva a recibir una serie de anónimos donde se le amenaza de muerte si no desiste de sus intentos por combatir la ley identificatoria; desde las páginas de la prensa obrera comenta el incidente:

“Una banda compuesta por unos músicos sin instrumentos, que han recorrido la escala social en el sentido de vendedores y verdugos (sic) están esperando la oportunidad para cruzar mi cuerpo a balazos… ¡Pobres desgraciados! ¿Cuánto ganarán con matarme… ahora que la obra está hecha en todo el país?, ¿Creen acaso que mi existencia podría acallar las iras del pueblo que sufre hambre, miserias y atropellos?” .

El dirigente marítimo termina su descargo afirmando que los trabajadores ya están al tanto de la situación, y que él no era tan manso como algunos habían querido creer… se despide irónicamente escribiendo “¡Salud victimarios!” .

Una prueba de la previsión que Chamorro tenía ante cualquier peligro de muerte, nos la entrega el relato de Tom Barker (obrero australiano deportado a Chile en 1918), quien afirma que en aquel tiempo no se cometía crimen alguno portando armas en Chile, y como se supuso que en cualquier momento alguien podía atentar contra la vida de este obrero anarquista, él siempre mantuvo dos revólveres en el mostrador de la carnicería donde ejercía el oficio, “Si alguien venía tras de él, tenía que disparar primero”

La huelga de 1917 sin embargo resulto un fracaso para los trabajadores, pues la patronal organizó piquetes de rompehuelgas y el gobierno envió tropas desde santiago para reprimir a los amotinados, por lo que las organizaciones anarquistas fueron diezmadas hasta 1918, cuando comienzan a reagruparse en Santiago federalmente y por gremios y en los puertos en uniones por industria bajo la IWW (Idustrial Workers of The World), de la que Chamorro fue el primer Secretario en Valparaíso, a través de la Unión de Trabajadores Portuarios.