Diferencia entre revisiones de «Victorino de la Plaza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de SuperDragonBowling (disc.) a la última edición de 190.51.242.124
Línea 7: Línea 7:
| apodo =
| apodo =
| escudo = Coat of arms of Argentina.svg
| escudo = Coat of arms of Argentina.svg
| cargo = 18º [[Presidente de Argentina|Presidente]] de la [[Nación Argentina]]
| cargo = [[Presidente de Argentina|Presidente]] de la [[Nación Argentina]]
| distrito =
| distrito =
| inicio = {{Fecha de inicio|9|8|1914}}
| inicio = {{Fecha de inicio|9|8|1914}}

Revisión del 20:59 20 jun 2010

Victorino de la Plaza

El Presidente Victorino de la Plaza con la banda presidencial.


Presidente de la Nación Argentina
9 de agosto de 1914-12 de octubre de 1916
Predecesor Roque Sáenz Peña
Sucesor Hipólito Yrigoyen


Vicepresidente de la Nación Argentina [1]
12 de octubre de 1910-9 de agosto de 1914
Presidente Roque Sáenz Peña
Predecesor José Figueroa Alcorta
Sucesor Pelagio Luna

Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina
22 de junio de 1908-9 de agosto de 1910
Presidente José Figueroa Alcorta
Predecesor Estanislao Zeballos
Sucesor Carlos Rodríguez Larreta

Ministro de Hacienda de Argentina
1883-1885
Presidente Julio Argentino Roca
Vicepresidente Francisco B. Madero
Predecesor Juan José Romero
Sucesor Wenceslao Pacheco

Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina
11 de febrero de 1882-25 de octubre de 1883
Presidente Julio Argentino Roca
Vicepresidente Francisco B. Madero
Predecesor Bernardo de Irigoyen
Sucesor Francisco J. Ortiz

Información personal
Nacimiento 2 de noviembre de 1840 Ver y modificar los datos en Wikidata
Payogasta (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de octubre de 1919 Ver y modificar los datos en Wikidata (78 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Neumonía Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de la Recoleta Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Roque Mariano de la Plaza
María Manuela Silva
Cónyuge Ecilda Belvis Castellanos (1870-1875)
Emily Henry (1884-1919)
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Partido Autonomista Nacional
Unión Nacional
Firma
Notas
[1]De la Plaza se desempeñó como Presidente Provisional entre 1913 y 1914, debido a las reiteradas licencias pedidas por el presidente Sáenz Peña.

Victorino de la Plaza (Salta, Argentina, 2 de noviembre de 1840 - Buenos Aires, Argentina, 2 de octubre de 1919) fue un abogado, militar y político argentino, que ocupó la presidencia de la Nación entre el 9 de agosto de 1914 y el 12 de octubre de 1916.[1]

Era el hijo mayor del matrimonio entre Roque Mariano de la Plaza y María Manuela Silva. Tras la temprana muerte de su padre, de la Plaza debió trabajar vendiendo algunos productos elaborados por su madre; también trabajó como preceptor y notario. Realizó la primaria en su ciudad natal y, posteriormente, fue becado para realizar sus estudios secundarios en el Colegio del Uruguay.[2][3]

Al declararse la Guerra de la Triple Alianza, de la Plaza abandonó sus estudios universitarios y se enroló en el ejército. Se destacó en las batallas de Estero Bellaco y Tuyutí, por lo que fue galardonado tanto por el gobierno uruguayo como por el general Bartolomé Mitre.[4]​ Regresó a Buenos Aires y completó la carrera de abogacía, teniendo como padrino de tesis a Dalmacio Vélez Sarsfield, a quien ayudó en la redacción del Código Civil Argentino.[2][5]

Infancia y juventud

Victorino de la Plaza nació el 2 de noviembre de 1840 en la ciudad de Salta. Era el primer hijo del matrimonio entre Roque Mariano de la Plaza y María Manuela Silva. Su hermano Rafael, nacido en 1844, se destacó como político en la provincia de Santiago del Estero,[6]​ llegando a ser gobernador de la misma.[4]​ Tras la muerte de su padre, su madre debió hacerse cargo de la crianza de los hermanos.[7]

De la Plaza comenzó sus estudios en una escuela pública. Sin embargo, estuvo poco tiempo en esa institución, ya que ingresó a un convento franciscano.[7]​ Realizó algunos trabajos durante su infancia; trabajó como preceptor en una escuela dirigida por Pedro Arze, y vendió diarios, como también los dulces, jabones y empanadas preparados por su madre.[8]​ Ingresó al estudio de Mariano Zorreguieta y comenzó a trabajar como escribano y procurador.[2]​ Posteriormente, aprobó un examen ante el Supremo Tribunal de Justicia, por lo que consiguió el título de notario en 1859.[3]

Obtuvo una beca otorgada por el gobierno de la Confederación, encabezado por Justo José de Urquiza, que le permitió ingresar al Colegio del Uruguay, ubicado en Concepción del Uruguay; su fecha de ingreso a la institución es discutida, pero se sabe que fue entre 1859 y 1862.[8][3]​ Aquí completó el secundario, teniendo entre sus compañeros a Julio Argentino Roca. Posteriormente viajó a Buenos Aires, para ingresar a la universidad. Comezó a cursar Filosofía, donde se destacó. Esto le permitió que el presidente Mitre lo nombrara como escribiente segundo de la Contaduría Nacional, en 1964; al año siguiente fue nombrado escribiente primero.[2]

Carrera militar

La carrera militar de de la Plaza fue muy corta. Se enroló en un regimiento de artillería para luchar contra el Paraguay, en la Guerra de la Triple Alianza;[9]​ fue elegido como ayudante del general Julio de Vedia. Luchó en las batallas de Estero Bellaco, el 2 de mayo de 1866, y de Tuyutí, el 24 de mayo de ese mismo año.[5]​ Posteriormente, el gobierno uruguayo lo galardonó con la medalla Sol de Plata por su accionar durante la batalla de Estero Bellaco y con los Cordones de Honor por su actuación en Tuyutí. Bartolomé Mitre, por su parte, lo ascendió al grado de capitán y le entregó una mención por su heroísmo.[4]​ Sin embargo, de la Plaza debió regresar a Buenos Aires por problemas de salud.[2]

Al su regreso, se inscribió en la Facultad de Derecho para estudiar abogacía. Se recibió el 13 de julio de 1868, con su tesis llamada El crédito como capital. Tuvo como padrino a Dalmacio Vélez Sarsfield, para quien había trabajado como escribiente mientras éste redactaba el Código Civil.[2][5][10]

Inicios en la política

De la Plaza inició su carrera pública y política durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento, quien lo nombró profesor de filosofía del Colegio Nacional de Buenos Aires, reemplazando a Pedro Goyena. Tras la aprobación del Código Civil por parte del Congreso Nacional, fue el encargado de enviarlo a los Estados Unidos, en cuyas prensas se lo imprimiría.[2][11]

Etapa como vicepresidente

Victorino de la Plaza estuvo presente en la inauguración de la Línea A del subte de Buenos Aires.

El 21 de diciembre de 1909 se aprobó una ordenanza municipal de la ciudad de Buenos Aires, la cual autorizaba a la Compañía de Tranvías Anglo-Argentina a construir una línea de subterráneos en la ciudad; sin embrago, las obras sólo comenzaron el 15 de septiembre de 1911, con la presencia del presidente Sáenz Peña y del intendente Anchorena. De esta forma, Buenos Aires se convertía en la decimotercera ciudad en el mundo en tener un servicio de trenes subterráneos, y la primera en Sudamérica. La inauguración de la línea se llevó a cabo el 1 de diciembre de 1913. El primer viaje, al que asistieron de la Plaza (en representación del gobierno nacional), Anchorena y otros funcionarios, tuvo lugar entre las estaciones Plaza de Mayo y Once.[12][13][14]

Etapa como presidente

 Estandarte Presidencial
Ministerios del Gobierno de
Victorino de la Plaza
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Miguel Scalabrini Ortiz 12 de febrero de 191412 de octubre de 1916
Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto
José Luis Muratore 12 de febrero de 191412 de octubre de 1916
Ministerio de Hacienda Enrique Carbó
Francisco J. Oliver
16 de febrero de 191416 de agosto de 1915[1]
16 de agosto de 191512 de octubre de 1916
Ministerio de Justicia
e Instrucción Pública
Tomás R. Cullen
Carlos Saavedra Lamas
12 de febrero de 191420 de agosto de 1915
20 de agosto de 191512 de octubre de 1916
Ministerio de Agricultura Horacio Calderón 12 de febrero de 191412 de octubre de 1916
Ministerio de Obras Públicas Manuel Moyano 12 de febrero de 191412 de octubre de 1916
Ministerio de Guerra Ángel Allaria 12 de febrero de 191412 de octubre de 1916
Ministerio de Marina Juan Pablo Sáenz Valiente 12 de febrero de 191412 de octubre de 1916

Nota: las fechas de inicio de los ministerios se computan desde el 12 de febrero de 1914, designados por el vicepresidente De la Plaza, en ejercicio de la presidencia, mientras el titular, Sáenz Peña, permanecía con licencia, de la que nunca volvería.

Últimos años

Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta, de la ciudad de Buenos Aires.[15]

Vida familiar

Victorino de la Plaza contrajo matrimonio en dos ocasiones. Se casó por primera vez el 20 de mayo de 1870, con Ecilda Belvis Castellanos;[16]​ sin embargo, ésta falleció al poco tiempo, el 30 de agosto de 1875.[17]​ Tras la muerte de su primera esposa, de la Plaza se casó en segundas nupcias con la escosesa Emily Henry,[18]​ con quien tuvo su único hijo, el ingeniero Victoriano de la Plaza, nacido en Londres, Inglaterra, en 1885.[19]

Referencias

  1. a b Varela en Red. «Presidentes, Vicepresidentes y Ministros de Economía de Argentina». Consultado el 2 de enero de 2010. 
  2. a b c d e f g (Castro, 2009, p. 96)
  3. a b c (Móline, N/D, p. 1)
  4. a b c (Romero, 2008, p. 2)
  5. a b c (Móline, N/D, p. 2)
  6. Genealogia Familiar. «Rafael de la Plaza Silva». Consultado el 19 de marzo de 2010. 
  7. a b (Castro, 2009, p. 95)
  8. a b Enciclopedia visual de la Argentina, de la A a la Z. I, A-D. Diario Clarín. 2002. p. 424. ISBN 950-782-232-1. 
  9. Tribunal Electoral Permanente de la Provincia de Jujuy. «Victorino de la Plaza». Biografías de Presidentes. Consultado el 20 de marzo de 2010. 
  10. Cámara de Diputados de la Provincia de Salta. «Victorino de la Plaza». Consultado el 20 de marzo de 2010. 
  11. (Romero, 2008, p. 3)
  12. Abós, Alvaro (20 de febrero de 2008). «Un mamut en el subte». La Nación.com. Consultado el 17 de abril de 2010. 
  13. En el subte.com (1 de diciembre de 2008). «Subterráneos de Buenos Aires: 95º Aniversario (parte 1)». Consultado el 17 de abril de 2010. 
  14. Historia Urbana.com. «Crónica del primer viaje en subte». Historia del Subte de Buenos Aires. p. 44. Consultado el 17 de abril de 2010. 
  15. Stolbizer, Margarita; de Lajonquière, Nelson; Maffei, Marta; Neri, Aldo; Pérez Suárez, Inés; Ritondo, Cristian; Roy, Irma; Storero, Hugo G. Honorable Concejo Deliberante de la Nación, ed. «Proyecto de Ley: Declaración de Monumento Histórico Nacional al Cementerio del Norte o Cementerio de la Recoleta». Consultado el 21 de marzo de 2010. 
  16. The Peerage.com. «Dr. Victorino de la Plaza» (en inglés). Consultado el 24 de marzo de 2010. 
  17. The Peerage.com. «Ecilda Belvis Castellanos» (en inglés). Consultado el 24 de marzo de 2010. 
  18. The Peerage.com. «Emily Henry» (en inglés). Consultado el 24 de marzo de 2010. 
  19. The Peerage.com. «Ing. Victoriano de la Plaza» (en inglés). Consultado el 24 de marzo de 2010. 

Bibliografía

Véase también

Enlaces externos


Predecesor:
Roque Sáenz Peña
Presidente de la Nación Argentina
1914-1916
Sucesor:
Hipólito Yrigoyen