Diferencia entre revisiones de «Reynaldo Bignone»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de SuperDragonBowling (disc.) a la última edición de 186.18.9.96
Línea 4: Línea 4:
| tamaño= 150px
| tamaño= 150px
| escudo=Coat_of_arms_of_Argentina.svg‎
| escudo=Coat_of_arms_of_Argentina.svg‎
| cargo=48º [[Presidente de la Nación Argentina]]
| cargo=[[Presidente de la Nación Argentina]]
| subtítulo=''de facto''
| subtítulo=''de facto''
| inicio= [[1 de julio]] de [[1982]]
| inicio= [[1 de julio]] de [[1982]]

Revisión del 21:00 20 jun 2010

Reynaldo Benito Bignone


Presidente de la Nación Argentina
de facto
1 de julio de 1982-10 de diciembre de 1983
Predecesor Alfredo Oscar Saint-Jean
(de facto)
Sucesor Raúl Ricardo Alfonsín

Información personal
Nombre en español Reynaldo Benito Antonio Bignone Ramayón Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 21 de enero de 1928 Ver y modificar los datos en Wikidata
Morón (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 7 de marzo de 2018 Ver y modificar los datos en Wikidata (90 años)
Provincia de Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Sepsis Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Religión Cristianismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Escuela Superior de Guerra
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo desde 1950
Rama militar Ejército Argentino Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar General de división Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Terrorismo en Argentina en las décadas de 1970 y 1980 Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Político independiente Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Reynaldo Benito Antonio Bignone (nacido en Morón, Argentina, el 21 de enero de 1928) es un ex militar argentino que fue presidente (de facto) de Argentina entre el 2 de julio de 1982 y el 10 de diciembre de 1983, dependiente de la última Junta militar de la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. Fue el único presidente de facto del Proceso que no integró la junta militar que tenía el mando supremo. El 10 de diciembre de 1983 le entregó el mando al Presidente Raúl Ricardo Alfonsín, ganador de las elecciones democráticas realizadas dos meses antes. Bignone estuvo a cargo de la transición hacia la democracia tras la derrota de su predecesor, Leopoldo Galtieri, en la guerra de Malvinas. Se destaca por haber sido el último dictador de la historia argentina.

Biografía

Bignone nació en Morón, provincia de Buenos Aires. Ingresó al arma de Infantería del ejército a los 19 años de edad. Estudió en la Escuela Superior de Guerra y en la España de Franco antes de ser nombrado jefe del VI Regimiento de Infantería en 1964. En la promoción de 1975 que elevó a Jorge Rafael Videla a comandante en jefe de las fuerzas armadas, fue nombrado secretario del Estado Mayor del Ejército.

Participó activamente en el derrocamiento de María Estela Martínez de Perón, y en las operaciones de la guerra sucia. Poco después de la imposición del régimen militar, ocupó el hospital Alejandro Posadas, que se convertiría en un campo de concentración durante el régimen. Fue luego nombrado jefe del Área 480 del campo de detenidos de Campo de Mayo. En 1980 pasó a estar a cargo de los Institutos Militares.

Tras la caída de Videla en 1981, pidió el retiro. Su distancia con las cúpulas militares posteriores, durante los gobiernos de Viola y Galtieri, lo hizo un candidato ideal para asumir la Presidencia tras la decisión del ejército de responsabilizarse de la conducción política; el conflicto con los titulares de las dos fuerzas restantes, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo, que habían tomado la decisión de retirarse de la junta militar, imponía una renovación, y para ello fue electo el general Bignone.

Presidencia

Pese a la intención del comandante del ejército, Cristino Nicolaides de demorar lo máximo posible la entrega del poder, Bignone anunció ya en su primer discurso público que su intención era convocar a elecciones para comienzos de 1984.

El proceso de retorno de la democracia, sin embargo, se vio acelerado por la catastrófica situación económica y política, además de la derrota ante los británicos en la guerra de las Malvinas de 1982. José Dagnino Pastore, ministro de Economía de Bignone, declaró el “estado de emergencia” frente a los cierres de fábricas, la inflación —que superaría el 200% en el año— y la constante devaluación de la moneda.

Las presiones políticas, al mismo tiempo, se incrementaron; la junta multisectorial fundada por Ricardo Balbín y liderada por Raúl Alfonsín, intentaba lograr una entrega anticipada e incondicional del poder. Las entidades de derechos humanos, encabezadas por Adolfo Pérez Esquivel, intensificaban la campaña para el esclarecimiento del paradero de los desaparecidos, mientras los reclamos de otros países por desaparecidos extranjeros llegaban por vía diplomática. El 16 de diciembre una manifestación masiva, convocada por la junta multisectorial, fue reprimida por la policía, causando la muerte de un manifestante.

Al mismo tiempo, los cuestionamientos de la Armada y la Fuerza Aérea llevaron al ejército a nombrar al general retirado Benjamín Rattenbach para investigar la gestión del gobierno acerca de la guerra de Malvinas.

El 28 de abril de 1983, tras haberse fijado la fecha de las elecciones para octubre, Bignone dictó el decreto 2726/83, ordenando la destrucción de la documentación existente sobre la detención, tortura y asesinato de los desaparecidos, así como del Documento Final sobre la Lucha contra la Subversión y el Terrorismo que dictamina la muerte de los desaparecidos. El 23 de septiembre avanzaría en el proceso de eliminación de los antecedentes del gobierno dictando la ley 22.924, llamada de Amnistía, "Autoamnistía" o de Pacificación Nacional para los miembros de las fuerzas armadas sobre todos los actos cometidos en la guerra contra la subversión. El Congreso declararía luego la nulidad de esta ley, pero la pérdida de los registros fue irreparable. Los descubrimientos en la Base Naval Almirante Zar, en 2006, de espionaje a civiles, revela que algunos archivos que dicen haberse destruido, siguen existiendo.

Gabinete de ministros

 Estandarte Presidencial
Ministerios de la Dictadura de
Reinaldo Bignone
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Llamil Reston 7 de junio de 198210 de diciembre de 1983
Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto
Juan Ramón Aguirre Lanari 7 de junio de 198210 de diciembre de 1983
Ministerio de Economía José Dagnino Pastore
Jorge Wehbe
2 de julio de 198224 de agosto de 1982
25 de agosto de 198210 de diciembre de 1983
Ministerio de Educación Cayetano Licciardo 7 de junio de 198210 de diciembre de 1983
Ministerio de Obras y
Servicios Públicos
Conrado Bauer 7 de junio de 198210 de diciembre de 1983
Ministerio de Acción Social Adolfo Navajas Artaza 7 de junio de 198210 de diciembre de 1983
Ministerio de Salud Pública
y Medio Ambiente
Horacio Rodríguez Castells 7 de junio de 198210 de diciembre de 1983
Ministerio de Defensa Julio Martínez Vivot 7 de junio de 198210 de diciembre de 1983
Ministerio de Justicia Lucas Jaime Lennon 7 de junio de 198210 de diciembre de 1983
Ministerio de Trabajo Héctor Villaveirán 7 de junio de 198210 de diciembre de 1983


Sucesos ocurridos después de su gobierno

En el mes de marzo de 2004, cuando se cumplían 28 años del golpe de Estado de 1976, el entonces presidente Néstor Kirchner observaba al general Roberto Bendini retirar el retrato de Bignone en el Colegio Militar de la Nación.

.

El 30 de octubre se celebraron finalmente elecciones, en las que resultó triunfador Alfonsín, el candidato de la Unión Cívica Radical, con el 52% de los votos. Tras la constitución del nuevo Congreso el 29 de noviembre y la asunción de Alfonsín el 10 de diciembre, Bignone sería juzgado por el tribunal convocado para dictaminar la responsabilidad de las juntas militares. Se le imputaron secuestros, torturas y asesinatos cometidos durante su comandancia del campo de concentración de Campo de Mayo y antes de dictarse condena fue liberado debido a las leyes de Punto Final y Obediencia Debida en 1986.

En 1999, tras la reapertura de las causas por secuestro de menores, Bignone fue puesto de nuevo a disposición de la justicia. Debido a su avanzada edad, se le concedió el beneficio del arresto domiciliario.

Juicio y posterior condena

En enero de 2009 se anunció el inicio de un juicio oral en su contra, por el secuestro, tortura y desaparición de empleados del Hospital Posadas, situado en El Palomar, Buenos Aires.[1]

El 20 de abril de 2010, a sus 82 años, Bignone fue condenado a 25 años de prisión por el Tribunal Oral Federal I quién lo halló coautor penalmente responsable de 56 casos de allanamiento ilegal, robo agravado, privación ilegítima de la libertad e imposición de tormentos cometidos en el centro de torturas y exterminio que funcionó en el complejo militar de Campo de Mayo[2]​ En la misma sentencia fue revocada su prisión domiciliaria.[2][3]

En su defensa Bignone empleó expresiones equiparables a otras emitidas por sectores partidarios de la última dictadura militar argentina:

«35 años más tarde, quienes se atribuyen ser herederos de los principios y doctrinas se arrogan el derecho de pretender hacer justicia vulnerando los más claros postulados de la justicia penal para juzgar y condenar a quienes nos tocó cumplir con aquellos claros propósitos»[4]

También justificó la represión ilegal contra las organizaciones guerrilleras izquierdistas durante la denominada «guerra sucia», afirmando entre otras cosas que:

«La lucha contra el terrorismo en los '60 y en los '70 se trató de una guerra contra integrantes de grupos subversivos que no eran ni demasiado jóvenes ni idealistas»[4]
«Fue una guerra. Lo real era que existían clandestinas organizaciones terroristas que no eran demasiados jóvenes ni idealistas, su ideal era la toma del poder por la fuerza subversiva. Tenían combatientes, tácticas... fabricaban bombas, cargamento. Mataban indiscriminadamente y a traición. Asaltaban y cambiaban su identidad»[2]

Sobre las acusaciones de genocidio, la cifra de desaparecidos y la sustracción de bebés, agregó que:

«Se nos tilda de genocidas y represores. Lo de genocida no resiste el menor análisis, lo ocurrido en nuestro país no se adapta a lo más mínimo al concepto internacional de genocidio»[2]
«Tampoco existió un genocidio, porque lo que ocurrió no se ajusta a la definición internacional de esa palabra. Acá no hubo más de 8 mil desaparecidos, cifra que no es superior a las cifras de la inseguridad actual»[4]
«Se machaca con que hay 30 mil desaparecidos. Jamás se mostró la veracidad de esta cifra. No niego que la desaparición de personas sea delito en paz, en tiempos de guerra tiene otra clasificación. Nunca se demostró que en 10 años de guerra fueron más de ocho mil. Se baraja la cifra de bebés desaparecidos; resulta sensible e impactante. Pero de esas desapariciones ninguna figura el poder militar. En todos los casos son dichos por terceros»[2]

Referencias

  1. Iniciarán un juicio oral y público contra Bignone
  2. a b c d e [http://www.clarin.com/diario/2010/04/20/um/m-02184805.htm Dura condena a Reynaldo Bignone por crímenes en Campo de Mayo: 25 años en una cárcel común.
  3. Bignone deberá pasar 25 años en una cárcel común
  4. a b c [1]

Enlaces externos


Predecesor:
Alfredo Oscar Saint-Jean (de facto)
Gobernante de facto, autotitulado presidente (de facto)
1982-1983
Sucesor:
Raúl Alfonsín