Diferencia entre revisiones de «Antoni Correig i Massó»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Aún quedan muchos andaluces que no se dice que sean españoles. Antes de limpiar en casa de los demás, mejor empezar por la propia
m Revertidos los cambios de 87.219.212.143 (disc.) a la última edición de MiguelAngel fotografo
Línea 1: Línea 1:
'''Antoni Correig i Massó''' fue un [[poeta]] de [[Reus]] que empezó a destacar a mediados de la década de los treinta. De familia sencilla, siempre tuvo profundas convicciones [[Catalanismo|catalanistas]] y [[catolicistas]]. Al estallar la guerra se tuvo que esconder por su vinculación con el centro católico. Pasa al bando [[franquista]] y vuelve a Reus enrolado en la [[falange]]. Pese a todo, desde el principio estuvo vinculado a la clandestinidad literaria catalana. Su mejor obra fue la producida entre los 30 y los 40, a partir de esta época entra en una fase espiritual y contemplativa de la realidad que le envuelve. Murió el 2 de septiembre del 2002 a los 92 años.
'''Antoni Correig i Massó''' fue un [[poeta]] [[España|español]] nacido en [[Reus]] que empezó a destacar a mediados de la década de los treinta. De familia sencilla, siempre tuvo profundas convicciones [[Catalanismo|catalanistas]] y [[catolicistas]]. Al estallar la guerra se tuvo que esconder por su vinculación con el centro católico. Pasa al bando [[franquista]] y vuelve a Reus enrolado en la [[falange]]. Pese a todo, desde el principio estuvo vinculado a la clandestinidad literaria catalana. Su mejor obra fue la producida entre los 30 y los 40, a partir de esta época entra en una fase espiritual y contemplativa de la realidad que le envuelve. Murió el 2 de septiembre del 2002 a los 92 años.


{{BD||2002|Correig i Masso, Antoni}}
{{BD||2002|Correig i Masso, Antoni}}

Revisión del 23:18 20 jun 2010

Antoni Correig i Massó fue un poeta español nacido en Reus que empezó a destacar a mediados de la década de los treinta. De familia sencilla, siempre tuvo profundas convicciones catalanistas y catolicistas. Al estallar la guerra se tuvo que esconder por su vinculación con el centro católico. Pasa al bando franquista y vuelve a Reus enrolado en la falange. Pese a todo, desde el principio estuvo vinculado a la clandestinidad literaria catalana. Su mejor obra fue la producida entre los 30 y los 40, a partir de esta época entra en una fase espiritual y contemplativa de la realidad que le envuelve. Murió el 2 de septiembre del 2002 a los 92 años.