Diferencia entre revisiones de «Cono (célula)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.100.91.5 (disc.) a la última edición de Cookie
Línea 3: Línea 3:
Los '''conos''' son [[células]] sensibles a la [[luz]] que se encuentran situadas en la [[retina]] de los [[vertebrado]]s, en la llamada capa fotorreceptora ( tambien se conoce como ''capa de conos y bastones''). Reciben este nombre por la forma conoidea que tiene su segmento externo. Estas células son las responsables de la visión en colores.
Los '''conos''' son [[células]] sensibles a la [[luz]] que se encuentran situadas en la [[retina]] de los [[vertebrado]]s, en la llamada capa fotorreceptora ( tambien se conoce como ''capa de conos y bastones''). Reciben este nombre por la forma conoidea que tiene su segmento externo. Estas células son las responsables de la visión en colores.


En la zona central de la retina ([[fóvea]]), la cantidad de conos es menos, en relación a la cantidad de bastones y su número desciende a medida que nos acercamos a la periferia.
En la zona central de la retina ([[fóvea]]), la cantidad de conos es mayor, su número desciende a medida que nos acercamos a la periferia.


En la especie humana y en muchos otros [[primate]]s, existen tres tipos diferentes de conos, cada uno de ellos es sensible de forma selectiva a la luz de una longitud de onda determinada, verde, roja y azul. Esta sensibilidad especifica se debe a la presencia de unas sustancias llamadas [[opsina]]s. La eritropsina tiene mayor sensibilidad para las longitudes de onda largas de alrededor de 560 nanómetros (luz roja), la cloropsina para longitudes de onda medias de unos 530 nanómetros (luz verde) y por último la cianopsina con mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas de unos 430 [[nanómetro]]s (luz azul). El [[cerebro]] interpreta los [[color]]es a partir de la razón de estimulación de los tres tipos de conos.
En la especie humana y en muchos otros [[primate]]s, existen tres tipos diferentes de conos, cada uno de ellos es sensible de forma selectiva a la luz de una longitud de onda determinada, verde, roja y azul. Esta sensibilidad especifica se debe a la presencia de unas sustancias llamadas [[opsina]]s. La eritropsina tiene mayor sensibilidad para las longitudes de onda largas de alrededor de 560 nanómetros (luz roja), la cloropsina para longitudes de onda medias de unos 530 nanómetros (luz verde) y por último la cianopsina con mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas de unos 430 [[nanómetro]]s (luz azul). El [[cerebro]] interpreta los [[color]]es a partir de la razón de estimulación de los tres tipos de conos.

Revisión del 00:39 21 jun 2010

Anatomía de un cono.

Los conos son células sensibles a la luz que se encuentran situadas en la retina de los vertebrados, en la llamada capa fotorreceptora ( tambien se conoce como capa de conos y bastones). Reciben este nombre por la forma conoidea que tiene su segmento externo. Estas células son las responsables de la visión en colores.

En la zona central de la retina (fóvea), la cantidad de conos es mayor, su número desciende a medida que nos acercamos a la periferia.

En la especie humana y en muchos otros primates, existen tres tipos diferentes de conos, cada uno de ellos es sensible de forma selectiva a la luz de una longitud de onda determinada, verde, roja y azul. Esta sensibilidad especifica se debe a la presencia de unas sustancias llamadas opsinas. La eritropsina tiene mayor sensibilidad para las longitudes de onda largas de alrededor de 560 nanómetros (luz roja), la cloropsina para longitudes de onda medias de unos 530 nanómetros (luz verde) y por último la cianopsina con mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas de unos 430 nanómetros (luz azul). El cerebro interpreta los colores a partir de la razón de estimulación de los tres tipos de conos.

Existen mamíferos nocturnos que poseen solamente uno de estos pigmentos, mientras que algunas aves y reptiles tienen cuatro y son capaces de detectar la luz ultravioleta no visible para los humanos.

Las señales generadas en los conos se transmiten en la retina a las células bipolares que conectan con las células ganglionares de donde parte el nervio óptico que envía la información al cerebro.

Véase también

Bibliografía