Diferencia entre revisiones de «Juan Manuel Urtubey»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de PrilidianoPatriota (disc.) a la última edición de Siger
Línea 20: Línea 20:
'''Juan Manuel Urtubey''' (n. [[6 de septiembre]] de [[1969]] en la [[ciudad de Salta]]) es un [[abogado]] y [[político]] [[argentino]], [[Provincias de Argentina#Poder Ejecutivo|gobernador]] de la [[Provincia de Salta]], [[Argentina]] durante el período [[2007]]-[[2011]].
'''Juan Manuel Urtubey''' (n. [[6 de septiembre]] de [[1969]] en la [[ciudad de Salta]]) es un [[abogado]] y [[político]] [[argentino]], [[Provincias de Argentina#Poder Ejecutivo|gobernador]] de la [[Provincia de Salta]], [[Argentina]] durante el período [[2007]]-[[2011]].


== Carrera política ==
== Nombre Completo: Juan Manuel Urtubey Mera
== Familia de gran renombre Salteño y colaboradores estrechos de Carlos Saul Menem (ej Julio Mera Figueroa) Discípulo privilegiado del caudillo catamarqueño Vicente Saadi, desde donde mostró gran habilidad para moverse en la compleja interna peronista. Años después fue uno de los primeros en vislumbrar las chances de Carlos Menem para llegar a la Presidencia. Y como principal operador de la campaña de éste, integró el grupo de lo que se llamó "Los doce apóstoles".

En julio de 1991 contrajo matrimonio con Agustina Braun Blaquier, a quien le llevaba 28 años, en una boda fastuosa (digna de tales épocas menemistas) en la quinta de Olivos.

Ese mismo año, la polémica por la licitación de la confección de los DNI le costó su cargo de ministro del Interior, siendo reemplazado por José Luis Manzano. La empresa francesa Sofremi había ofrecido hacerlos por cinco pesos cada uno y Menem debió anular la privatización.

Dos años después de su abrupto paso por el Ministerio del Interior, Mera Figueroa lanzó su precandidatura para gobernador de la provincia de Salta.

Tras permanecer durante un par de temporadas en un segundo plano dentro de la conducción del menemismo, en 1994 volvió a ocupar un cargo político como interventor del peronismo de La Rioja.

== Carrera política impulsada por Juan Carlos Romero, al cual da la espalda en el momento oportuno==
* 1995-1997: Secretario de Gobierno, Secretario de Prensa, Coordinador Unidad Ejecutora Familia Propietaria, de la Provincia de Salta.
* 1995-1997: Secretario de Gobierno, Secretario de Prensa, Coordinador Unidad Ejecutora Familia Propietaria, de la Provincia de Salta.
* 1997-1999: [[Provincias de Argentina#Poder Legisltativo|Diputado provincial]] por el Departamento Capital.
* 1997-1999: [[Provincias de Argentina#Poder Legisltativo|Diputado provincial]] por el Departamento Capital.

Revisión del 05:17 21 jun 2010

Juan Manuel Urtubey


Gobernador de Salta
Actualmente en el cargo
Desde el 10 de diciembre de 2007
Vicegobernador Andrés Zottos
Predecesor Juan Carlos Romero

Diputado de la Nación Argentina
por Salta
10 de diciembre de 1999-10 de diciembre de 2007

Información personal
Nacimiento 6 de septiembre de 1969 Ver y modificar los datos en Wikidata (54 años)
Salta (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Religión Católica
Familia
Cónyuge Isabel Macedo Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Partido Justicialista
Partido Renovador de Salta
Frente para la Victoria

Juan Manuel Urtubey (n. 6 de septiembre de 1969 en la ciudad de Salta) es un abogado y político argentino, gobernador de la Provincia de Salta, Argentina durante el período 2007-2011.

Carrera política

  • 1995-1997: Secretario de Gobierno, Secretario de Prensa, Coordinador Unidad Ejecutora Familia Propietaria, de la Provincia de Salta.
  • 1997-1999: Diputado provincial por el Departamento Capital.
  • 1998-2007: Director de la Escuela de la Administración Pública de la Provincia de Salta.
  • 2003: Convencional Constituyente provincial
  • 1999-2003: Elegido Diputado Nacional
  • 2003-2007: Elegido Diputado Nacional. En 2005 fue designado presidente del bloque del Partido Justicialista. Se desempeñó como presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales.
  • Desde 2007: Gobernador de Salta.

Gobernación de Salta 2007-2011

En las elecciones del 28 de octubre de 2007 fue elegido gobernador de la provincia de Salta, en representación de la alianza FPV-PRS, con 45,47% de los votos, venciendo a Walter Wayar (FreJuVi) (44,68%). El mandato se extiende por cuatro años desde el 10 de diciembre.

La nueva ley de educación y la cuestión de la enseñanza religiosa

En Salta, se estableció la enseñanza de la religión católica en los planes de estudio de las escuelas primarias provinciales en 1886. Desde entonces, la misma ha sido impartida en forma continuada en las escuelas salteñas, siendo Salta, junto a Jujuy y Santiago del Estero las únicas tres provincias argentinas donde el cristianismo (mayormente de corte católico) se enseñaba obligatoriamente en la escuelas públicas.[1][2][3]

Por su parte, la Constitución provincial establece que "los padres y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban en la escuela pública la educación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones" (art. 49). Por su parte la Ley Provincial de Educación Nº 6829 sancionada en 1995 establecía en su artículo 14 que:

b) La enseñanza religiosa, la cual integra los planes de estudio y se imparte dentro del horario de clases, atendiendo a la creencia de los padres o tutores, quienes deciden sobre la participación de sus hijos o pupilos. Los contenidos y la habilitación docente requerirán el aval de la respectiva autoridad religiosa.[4]

El 2 de octubre de 2008, el gobernador Juan Manuel Urtubey elevó a la Legislatura un nuevo proyecto de Ley de Educación, que mantiene la norma vigente referida a la educación religiosa en la escuela primaria e incorpora como garantía al texto de la ley el derecho de los padres a que se respeten sus convicciones:[5]

Garantizar que los padres y en su caso los tutores tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban en la escuela pública la educación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones, en cumplimiento del Artículo Nº 49 de la Constitución de la Provincia de Salta.
Artículo 8.
...ñ) Brindar enseñanza religiosa, la cual integra los planes de estudio y se imparte dentro de los horarios de clase, atendiendo a la creencia de los padres y tutores quienes deciden sobre la participación de sus hijos o pupilos. Los contenidos y la habilitación docente requerirán el aval de la respectiva autoridad religiosa.
art. 28.

El texto de la ley ha generado dudas sobre si la misma mantiene la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en Salta y expresiones de diverso tenor. El gobierno ha sostenido que la letra de la ley garantiza el respeto de las convicciones de los padres, tal como ordenan las constituciones provincial y nacional. El Arzobispado de la Iglesia Católica movilizó a la comunidad y presentó un petitorio con 30.000 firmas exigiendo mantener la obligatoriedad de la enseñanza del catolicismo, el sindicato de empleados públicos (ATE), la Unión Cívica Radical y el Partido Obrero, manifestaron su oposición a la misma, sosteniendo que no debían transmitirse contenidos religiosos de ningún tipo.[2]​ Por su parte el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), envió una nota a los diputados sugiriéndoles tener en cuenta, al redactar la ley, que "el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, previsto por la Constitución Nacional y diversos instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por nuestro país incluye la libertad de tener creencias teístas, no teístas y ateas, así como el derecho a no profesar ninguna religión o creencia".[6]​ El sindicato de docentes (CTERA) por su parte, declaró que analizaría si la ley establece la obligatoriedad de la enseñanza religiosa, y que de resultar así, actuaría contra la misma.[1]​ El Ministro de Educación de la Nación, el conocido educador Juan Carlos Tedesco, informó que estaba evaluando el texto para pronunciarse al respecto.[1]

En junio de 2009 se anunció que un grupo de padres presentará un recurso de amparo contra la ley de educación religiosa, ante un caso de discriminación en una escuela pública, del que fue víctima una alumna no católica.[7]

Controversias

Conflictos sociales: corte de rutas, manifestaciones en la ciudad. Durante su primer año como gobernador ha recibido críticas de algunos sectores, sobre todo en el ámbito educativo. A principios del Ciclo Lectivo 2008 debió enfrentar varias huelgas de maestros; su Ministra de Educación debió renunciar, debido a que se distribuyó, en las escuelas públicas, un manual donde las Islas Malvinas figuraban como territorio británico.[8]

Nepotismo En diciembre de 2008, Urtubey nombró a su esposa como interventora municipal de Payogasta, ante el fallecimiento del intendente de esa localidad Héctor Legorburo,[9]​ lo que ha sido criticado por la oposición.[10]

Falta de inversión La inversión en obra pública desde que asumió (18 meses) es significativamente menor a la de los doce últimos tiempos. Esto se debe, entre otras cosas, a que se aumentó la planta de personal en 5.000 cargos políticos y porque no supo negociar los aumentos salariales.Hoy la relación Gasto en Personal/Ingreso Total es igual al 50%, es decir que de cada peso que ingresa por aporte de los ciudadanos de esta provincia, la mitad se las entrega a los empleados públicos (47.000) quienes representan sólo el 4% de la población salteña[cita requerida].

Deforestación Por otra parte, la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina ordenó suspender la tala de árboles que se venían realizando en la provincia de Salta, en los departamentos del norte, cuya explotación fue denunciada por los pueblos indígenas de esa zona.[11]​ En julio, basado en el Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia resolvió permitir la reanudación de las talas y desmontes en los departamentos de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria. Ante esto, la abogada Alicia Oliveira anunció que de comprobarse la ejecución de los desmontes y talas hará una presentación para exigir que se multe al gobernador.[12]



Predecesor:
Juan Carlos Romero
Gobernador de Salta
Desde 2007
Sucesor:
En el cargo

Publicaciones

  • Sembrando Progreso. Claves del Desarrollo de Salta. Ed. Hanne, 1999. ISBN 987-9140-44-3.
  • Columnista invitado en Diarios y Revistas de la República Argentina, en la República de Chile y de la República Federativa de Brasil.
  • Revista “La Escuela”, de la Escuela de Administración Pública (Editor).[13]
  • “Argentina 2020-Propuestas para profundizar la transformación”. Compilador Nicolás Trotta. Ed. Lumiere, 2006. ISBN 987-603-013-2

Referencias

Enlaces externos