Diferencia entre revisiones de «Dictadura de los Coroneles»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Régimen de los coroneles ha sido trasladado a Dictadura de los coroneles: Fusionar historiales
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro de Aguas (disc.) a la última edición de SieBot
Línea 1: Línea 1:
La '''Dictadura de los Coroneles''', o '''Junta de los Coroneles''', hace referencia a un periodo dictatorial que comenzó en [[Grecia]] el [[21 de abril]] de [[1967]] con el golpe de Estado de los Coroneles, dirigido por [[Georgios Papadopoulos]], y que concluyó el [[24 de julio]] de [[1974]].
#REDIRECCIÓN[[Dictadura de los coroneles]]
{{Ficha de estado desaparecido
|nombre_oficial = '''El Régimen de los Coroneles'''<br />'''το καθεστώς των Συνταγματαρχών'''
'''Junta Militar Griega'''
|nombre_común = Grecia
|continente = Europa
|forma_de_gobierno = [[Gobierno militar]]
|status =
|año_inicio = 1967
|año_fin = 1974
|evento_inicio = Golpe de Estado
|evento_fin = Disolución del Régimen
|fecha_inicio = 21/04/1967
|fecha_fin = 24/07/1974
|evento1 = Revuelta de la Universidad Politécnica
|fecha_evento1 = 17 noviembre 1974
|evento2 = Tercera república
|fecha_evento = 8 de diciembre 1974
|p1 = Reino de Grecia
|bandera_p1 = Flag of Greece (1828-1978).svg
|s1 = República Helénica
|bandera_s1 = Flag of Greece.svg
|imagen_bandera = Flag of Greece (1970-1975).svg
|bandera = Bandera de Grecia durante la dictadura
|imagen_escudo =
|símbolo = Escudo de Grecia
|mapa = GreeceSilhouette.png‎
|aclaración_mapa =
|capital = Atenas
|lema_nacional = n/d
|himno_nacional = n/d
|idioma = [[Idioma griego|griego]]
|idioma_no_oficial =
|moneda = [[Dracma]]
|título_líder = [[Presidente de Grecia|Jefe de estado]]
|líder1 = [[Georgios Papadopoulos]]
|año_líder1 = [[1967]]-[[1974]]
|líder2 = n/d
|año_líder2 = [[n/d]]-[[n/d]]
|líder3 = n/d
|año_líder3 = [[n/d]]-[[n/d]]
|líder2 = n/d
|año_líder2 = [[n/d]]-[[n/d]]
|líder2 = n/d
|año_líder2 = [[n/d]]-[[n/d]]
|líder2 = n/d
|año_líder2 = [[n/d]]-[[n/d]]
|datos_año1 = 1970
|datos_superficie1 = n/d
|datos_población1 =
|miembro_de = [[ONU]]
}}

== Marco histórico ==
La dictadura que tuvo lugar en [[Grecia]] entre 1967 y 1974 está considerada internacionalmente como un episodio más de la [[Guerra Fría]]. Los esfuerzos de la [[URSS]] y de los [[Estados Unidos]] por extender su respectiva área de influencia no sólo en Europa sino en todos los continentes, dieron lugar a una serie de conflictos localizados. Fuera de Grecia, en casos extremos y circunstancias más violentas, esta lucha daba como resultado, bien la completa preponderancia de los comunistas, como en [[Vietnam]] o [[Camboya]], o el extremo opuesto dictaduras pro-occidentales de extrema derecha, como en [[Chile]] o [[Argentina]]. En el caso de Grecia, los soldados se alzaron para hacer frente a lo que ellos llamaban "peligro comunista", instaurando una dictadura militar y suprimiendo las libertades políticas. En muchas ocasiones estas acciones contaban con la complicidad silenciosa o incluso el apoyo abierto de Occidente y principalmente de los norteamericanos.

Según [[Samuel Phillips Huntington]], la dictadura griega no se debería analizar como un hecho aislado, sino más bien, como parte de un juego a escala mundial, parte de una “ola” de dictaduras. Como explica el escritor en su libro ''The Third Wave'', el mundo ha pasado por tres olas de desestabilización y democratización. Después de la caída del régimen dictatorial, Grecia entró en la tercera ola democratizadora entre los años 70 y 80, junto con otros países como los ya citados España y Portugal, pero también [[Brasil]] o [[Panamá]].

El golpe de Estado de 1967 y los siete años de gobierno militar que siguieron, fueron también la consecuencia de la profunda división política que existía en Grecia entre los partidarios de la izquierda y de la derecha desde la época de la resistencia griega a la [[Ocupación de Grecia por las Fuerzas del Eje|ocupación de las fuerzas del Eje]], durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la liberación de Grecia en 1944, comenzó una sangrienta [[Guerra Civil Griega|guerra civil]] entre por un lado las fuerzas comunistas del [[ELAS]] que habían liderado la resistencia, y por otro lado el gobierno que acababa de regresar del exilio y el Ejército, que contaban con el apoyo directo de británicos y estadounidenses.

El bando comunista estaba compuesto por el Frente de Liberación Nacional (EAM) (en [[griego]]: ''ΕΑΜ, “Εθνικό Απελευθερωτικό Μέτωπο”''), y el Ejercito Popular Griego de Liberación (ELAS) (en [[griego]]: ''ΕΛΑΣ “Ελληνικός Λαικός Απελευθερωτικός Στρατός"''). Con la derrota de los comunistas, éstos iniciaron una campaña de hostigamiento y lucha armada contra el gobierno griego y fue declarado el estado de excepción para tratar de liquidar a los guerrilleros. Los gobiernos de [[Alexandros Papagos]] y [[Constantinos Karamanlís]] utilizaron a las fuerzas armadas para practicar el terrorismo de Estado, ilegalizaron el partido comunista e hicieron una fuerte campaña de propaganda anticomunista, provocando el exilio masivo de miles de personas en lo que fue el último episodio de la [[Diáspora griega]]. Dentro del ejército existía una organización militar permanente llamada IDEA (en griego ''ΙΔΕΑ,Ιερός Δεσμός Ελλήνων Αξιωματικών'') que planeaba dar un golpe de Estado. Dentro de ésta, actuaba el coronel [[Georgios Papadopoulos]] como subordinado del general Natsina. John Moore, agente de la CIA en [[Atenas]], puso en marcha estos procedimientos y dio la orden de que otros lo hicieran, para derrocar el gobierno de [[Georgios Papandreou|Papandreu]] e implantar un gobierno golpista compuesto únicamente por militares.

== Un periodo de inestabilidad política ==
En los primeros años de la década de los 60, Grecia pasaba por un periodo de inestabilidad política. A pesar de lograr una moderada victoria (53% de los votos) en las elecciones de [[1964]], la Unión de Centro de [[Georgios Papandreou]] no fue capaz de gobernar más de 18 meses. Por otro lado, Georgios Papandreu, percibido en Grecia como un demócrata convencido, aspiraba a ocupar el puesto de Ministro de Defensa, lo que no se veía con buenos ojos desde las altas esferas de la monarquía. En julio de [[1965]] se abrió una escisión considerable entre las diversas corrientes del partido que estaba en el gobierno, la Unión de Centro (''Ενώσις Κέντρου''), conocida en la historia griega contemporánea como "[[Apostasía de 1965]]" o ''Iuliana''. A causa de la decisión de Georgios Papandreu de sustituir a Petros Garufalias que estaba al frente del Ministerio de Defensa Nacional.

El rey [[Constantino II de Grecia|Constantino II]] se negó a firmar el decreto correspondiente hasta que el sucesor de Garufalia gozara de su plena confianza. Forzó la dimisión de Papandreu el [[15 de julio]] de [[1965]]. A partir de aquel día y hasta finales de diciembre de [[1966]], Constantino II intentó formar gobiernos con la participación de 48 diputados apóstatas de la Unión de Centro, que habían dejado solo a Georgios Papandreu. Estos diputados liderados por [[Constantinos Mitsotakis]] formaron parte de estos gobiernos o bien les dieron su voto de confianza. En un principio el rey nombró Primer Ministro a [[Georgios Athanasiadis-Novas]], que constituyó gobiernos formados por ministros elegidos de entre los diputados apóstatas. El nuevo gobierno sin embargo no obtuvo la mayoría en el Parlamento, formándose entonces otro gobierno con [[Ilias Tsirimokos]] a la cabeza. Georgios Papandreu y [[Panagiotis Kanellopoulos]], los líderes de la Unión de Centro y del ERE (Unión Nacional Radical, el partido que gobernaba anteriormente) intentaron llegar a un acuerdo para salir de una crisis que amenazaba con prolongarse. La idea era formar un gobierno que se encargara de los asuntos más urgentes y convocara unas nuevas elecciones. Esta solución no pudo ponerse en práctica a causa del golpe de los coroneles. Todo el periodo que prosiguió a la destitución de Georgios Papandreu se caracterizó principalmente por ser un periodo de irregularidades en el ámbito político.

== El golpe de estado del 21 de abril ==
[[Archivo:1967-4-21 greece01.jpg|thumb|El 21 de abril de 1967 en una calle de Atenas.]]
Entre los incidentes que se produjeron destacan la muerte del diputado [[Grigoris Lambrakis]] así como la del estudiante [[Sotiris Petroulas]]. Estos problemas llevarán al golpe de Estado de los coroneles el 21 de abril de 1967.
El 21 de abril de 1967, mientras se convocaban elecciones para el día 28 de mayo, los oficiales del ejército, con el coronel Georgios Papadópulos al mando y la participación del General de Brigada [[Stylianos Pattakós]] y el coronel [[Nikolaos Makaresos]], reunieron alrededor de 100 tanques en el distrito de la capital y los pusieron en movimiento el amanecer del 21 de abril para tomar el Ministerio Nacional de Defensa. Un plan designaba como obligatoria la toma de posesión del ejército con el objetivo de acabar con el supuesto alzamiento comunista de aquellas zonas de Grecia donde pretendían que había entrado el Ejército Soviético.
La persona de confianza del rey, Y. Spandakis, general del ejército del Estado Mayor, fue sustituido por Odiseas Angelis. Éste haciendo uso de su nuevo cargo dio la orden a la III Brigada del Ejército de Salónica de unirse al plan de previsión del país.
El único intento de hacer frente al golpe de estado, vino principalmente del Ministro de Orden Público [[Georgios Rallis]], quien intentó contactar con el general de brigada Vidalis para que pusiera en movimiento la III Brigada del Ejército ([[Salónica]]). No lo consiguió debido a que el General de Brigada Vidalis había sido avisado con antelación para que hiciera caso omiso a la orden de Rallis.

== La insurrección de La Marina ==
El cambio de régimen provocó preocupaciones en la Marina, en cuyas filas no había muchos golpistas. La primera reacción de la Marina fue apoyar el contramovimiento del Rey el 13 de diciembre de 1967, pero que fracasó debido a su lentitud de acción y mala coordinación.

También llevaron a cabo dos intentos de secuestro de Papadópulos, los cuales fracasaron por culpa de factores externos. Esta organización aparte de atraer a los oficiales de la Marina, atrajo también a los oficiales de la aviación. El objetivo de la insurrección era conseguir un levantamiento popular que concluyera con la disolución de la Junta Militar.
En la primavera de [[1973]] todo estaba preparado. El levantamiento se produciría las primeras horas del día 23 de mayo. Durante la tarde del 21 de mayo, se dejaron ver las primeras señales de que la insurrección había tenido éxito. Los capitanes de los barcos vacilaron a la hora de zarpar según lo acordado en el plan (que era más o menos conocido por la Junta). El 25 de mayo los oficiales encontraron limitaciones, sin embargo las primeras detenciones estaban por llegar. El 25 de mayo del barco de guerra Velos, tomó la decisión de retirarse de la maniobra de la [[OTAN]] y se desplazó a Fiumucino, en Italia, donde pidió asilo político.
La insurrección de la Marina, quizá la resistencia más importante hasta entonces, se organizó con el único objetivo de liberar el Estado y no simplemente sustituir a los dictadores. Esta no contó con el apoyo del pueblo, ya que era una revolución de la armada y no estaba dirigida por personajes políticos.
La consecuencia más importante fue la renovación de la oposición, ya que desde [[1971]] daba la sensación de que la Junta se había consolidado y de que toda la armada estaba de su parte. Sin embargo este mito se derrumbó cuando se proclamó la insurrección.

== La dictadura ==
Para conservar y consolidar su poder, los coroneles trataron de eliminar toda forma de oposición interna. Desde el [[golpe de Estado]] numerosos políticos principalmente de izquierdas, pero también liberales o simples defensores de los derechos humanos, fueron perseguidos. Muchos militares y funcionarios fueron destituidos de sus cargos para permitir a los coroneles disponer de instrumentos de gobierno ideológico del país de acuerdo a los principios del régimen. Los opositores fueron puestos en libertad vigilada, encarcelados o deportados a islas desiertas del [[Mar Egeo]], como [[Makronisos]], y en numerosas ocasiones torturados.

Diversos gobiernos títere se suceden para hacer creer que la vida política continuaba existiendo y que el poder no era detentado solo por los coroneles, principalmente por Georgios Papadopulos. A pesar de la represión se produjeron numerosas manifestaciones contra el régimen. Así, 1968 fue un año difícil para la dictadura. [[Alexandros Panagulis]] intentó asesinar al coronel [[Georgios Papadopoulos|Papadópulos]] siendo condenado a muerte. la movilización de la opinión pública internacional impidió si ejecución. Los funerales de Georgios Papandreu, muerto cuando se econtraba en libertad vigilada, fueron la ocasión para realizar grandes manifestaciones contra el régimen.

1968 no fue un buen año para la dictadura. En el extranjero, los griegos en el exilio organizaron manifestaciones y numerosos países se negaron a apoyar el gobierno golpista. Así, en 1969, Grecia fue excluida del [[Consejo de Europa]]. Desde 1967 el acuerdo de asociación entre Grecia y la [[Comunidad Económica Europea]] fue paralizado.

== La revuelta de la politécnica de Atenas ==
{{AP|Revuelta de la Politécnica de Atenas}}
La revuelta de la Politécnica de Atenas no fue algo que ocurriera de repente. Fue simplemente la punta del iceberg. Durante el periodo transcurrido entre 1967 y 1972 la Junta, había conseguido neutralizar todas las reacciones estudiantiles ante los abusos del gobierno. Sin embargo, a principios de 1973, el abismo entre estudiantes y estado crecía mientras que se intensificaba la rivalidad. La Junta de los Coroneles en su intento de controlar a los estudiantes, puso en marcha el "Decreto 1347 para las movilizaciones". La preocupación estudiantil comenzó a crecer dando como resultado en Febrero de 1973 la primera toma de la facultad de Derecho mientras que el 14 de mayo tuvo lugar la segunda. El funeral de “el anciano de la democracia” Yeoryios Papandreu el 1 de noviembre de [[1968]], jugó también un papel fundamental en la recrudecimiento de la situación. Todo apuntaba a que algo iba a suceder, y finalmente resultó ser cierto.
=== 14 de noviembre de 1973 ===
Miles de estudiantes se habían concentrado desde por la mañana en el edificio de la Escuela de Derecho y se preparaban para hacer una asamblea. Al final de la asamblea se llevaría a cabo una marcha en las calles Sólonos y Patisíon. Por la tarde, mientras lo estudiantes permanecían en la Politécnica, el oficial de policía Dascalópoulos y el fiscal Samitas ordenaron a los estudiantes disolverse. Los estudiantes se vieron en un dilema. En aquel momento se creó un comité de organización que decidiría alas 8.30 de la tarde la ocupación de la Politécnica.
=== 15 de noviembre de 1973 ===
Desde las primeras horas se hizo visible el apoyo del pueblo a los estudiantes que estaban en lucha. Alimentos, útiles de escritura y medicamentos, fueron algunas de las provisiones que proporcionó el pueblo a los estudiantes. Por la noche se puso en funcionamiento la estación radiofónica “Sitio de las libertades”.
=== 16 de noviembre de 1973 ===
La gente permaneció del lado de los estudiantes mientras se levantaban barricadas en las calles. Los funcionarios de los cuerpos de seguridad y los tanques comenzaron a hacer su aparición. Los primeros enfrentamientos con la policía no tardaron en llegar mientras, a las 7 de la tarde era notificada la primera víctima de los enfrentamientos.
=== 17 de noviembre de 1973 ===
A media noche mientras que los estudiantes permanecían en la ocupación de la Politécnica hicieron aparición los primeros tanques. La gente se había dispersado repentinamente mientras que el humo de las bombas lacrimógenas hacía la atmósfera asfixiante. A las 1.30 de la tarde el Jefe de Batallón del Ejercito ordenó a un tanque echar abajo la puerta de la politécnica atropellando con crueldad a quien encontraba a su paso. En algunas partes los soldados dejaban huir a los estudiantes. El edificio se vació en poco tiempo.
=== La importancia de esta revuelta ===
El levantamiento de la Politécnica, supuso el principio del fin de la Junta de los Coroneles. Proporcionó el coraje suficiente al pueblo griego para hacer frente al estado dictatorial. El Estado Griego, para valorar el Levantamiento de la Politécnica, proclamó el día 17 de noviembre fiesta nacional.
== El final de la dictadura ==
Tras estos acontecimientos la dictadura pensó que la mejor forma de salir de la crisis era con una victoria militar. Fijan por tanto su mirada en [[Chipre]] y deciden llevar a cabo la [[Enosis]], o unión de Chipre con Grecia. Sin embargo en Chipre existía también una importante minoría turca que suponía aproximadamente el 15% de la población. La Junta cayó finalmente el día [[24 de julio]] de [[1974]] bajo el peso de la invasión de la isla chipriota por parte de [[Turquía]]. La invasión de Chipre había comenzado cuatro días antes (el 20 de Julio de 1974). El gobierno griego había impulsado en Chipre un golpe de estado contra el Gobierno de [[Makarios III]] el 15 de julio de 1974 con la intención de que [[Nikos Sampson]], partidario de la ''Enosis'', se hiciera con el poder y proclamara posteriormente la unión de la isla a Grecia. Sin embargo nada más producirse el golpe de Estado tropas turcas invaden el norte de Chipre, produciéndose la división de la isla y proclamándose la [[República Turca del Norte de Chipre]], que no obtuvo reconocimiento internacional alguno, excepto el de Turquía.
El mismo día llegó a Atenas [[Konstantinos Karamanlis]] en un avión del gobierno francés, que lo transportaba a él en lugar de transportar al presidente francés, [[Valéry Giscard d'Estaing]], amigo íntimo de Karamanlís. Los golpistas más tarde fueron juzgados y condenados por la justicia.

== Bibliografía ==
* ''Historia de Grecia'', Richard Clogg. Traducción Aixendri, Helena ISBN 978-84-832-040-4
* ''La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX'', Huntington, Samuel P. Traducción: Delgado, Josefina. Ed. Paidós Ibérica, S.A. [ISBN 13: 978-84-7509-960-6]
* Καράγιωργας Γιώργος, ''Από τον ΙΔΕΑ στο πραξικόπημα της 21ης Απριλίου'', Εκδόσεις Ιωλκός, Β' Έκδοση 2003 [1975] ISBN 960-426-315-3
* Κάτρης Γιάννης, ''Η γέννηση του νεοφασισμού στην Ελλάδα 1960-1970'', Εκδόσεις Παπαζήση, 1974
* Παπακωνσταντίνου Μιχάλης, ''H ταραγμένη εξαετία (1961-1967)'',Εκδόσεις Προσκήνιο, 1997-98
* Παπαχελάς Αλέξης, ''Ο βιασμός της ελληνικής δημοκρατίας'', Εκδόσεις Εστία, 1997 ISBN 960-05-0748-1
* Σπύρος Σακελλαρόπουλος, ''Τα αίτια του απριλιανού πραξικοπήματος'', Εκδόσεις Νέα Σύνορα, 1998
* Λώρενς Στερν, ''Λάθος Αλογο'', Εκδόσεις ΕΠΙΦΑΝΙΟΥ, 1978

== Enlaces externos ==
* [http://archives.tsr.ch/dossier-grece/dictature-grece67 Documental sobre el 21 de abril de 1967, realizado al mes siguiente por la televisión suiza] (en francés)

[[Categoría:Historia de Grecia]]

[[ca:Dictadura dels Coronels (1967–1974)]]
[[cs:Řečtí plukovníci]]
[[de:Griechische Militärdiktatur]]
[[el:Χούντα των Συνταγματαρχών]]
[[en:Greek military junta of 1967–1974]]
[[et:Kolonelide diktatuur]]
[[fi:Kreikan sotilasjuntta]]
[[fr:Dictature des colonels]]
[[hr:Režim pukovnika]]
[[it:Dittatura dei colonnelli]]
[[ja:ギリシャ軍事政権]]
[[ko:그리스 군사 정권 (1967년 ~ 1974년)]]
[[nl:Kolonelsregime]]
[[no:Den greske militærjuntaen 1967-1974]]
[[pl:Junta czarnych pułkowników]]
[[pt:Ditadura dos coronéis]]
[[ru:Чёрные полковники]]
[[sq:Diktatura ushtarake greke 1967–1974]]
[[tr:1967-1974 Yunanistan Askerî Cuntası]]
[[uk:Режим полковників]]
[[zh:希臘軍政府時期]]

Revisión del 13:40 21 jun 2010

La Dictadura de los Coroneles, o Junta de los Coroneles, hace referencia a un periodo dictatorial que comenzó en Grecia el 21 de abril de 1967 con el golpe de Estado de los Coroneles, dirigido por Georgios Papadopoulos, y que concluyó el 24 de julio de 1974.

'El Régimen de los Coroneles
το καθεστώς των Συνταγματαρχών
Junta Militar Griega'


1967-1974


Bandera de Grecia durante la dictadura

Bandera

Lema nacional: n/d
Himno nacional: n/d
Ubicación de Grecia
Ubicación de Grecia
Capital Atenas
Idioma oficial griego
Gobierno Gobierno militar
Jefe de estado
 • 1967-1974 Georgios Papadopoulos
 • n/d-n/d n/d
 • n/d-n/d n/d
Historia
 • Golpe de Estado 21/04/1967 de 1967
 • Revuelta de la Universidad Politécnica 17 noviembre 1974
 • Tercera república
 • Disolución del Régimen 24/07/1974 de 1974
Superficie
 • 1970 n/d km²
Moneda Dracma


Miembro de:

Marco histórico

La dictadura que tuvo lugar en Grecia entre 1967 y 1974 está considerada internacionalmente como un episodio más de la Guerra Fría. Los esfuerzos de la URSS y de los Estados Unidos por extender su respectiva área de influencia no sólo en Europa sino en todos los continentes, dieron lugar a una serie de conflictos localizados. Fuera de Grecia, en casos extremos y circunstancias más violentas, esta lucha daba como resultado, bien la completa preponderancia de los comunistas, como en Vietnam o Camboya, o el extremo opuesto dictaduras pro-occidentales de extrema derecha, como en Chile o Argentina. En el caso de Grecia, los soldados se alzaron para hacer frente a lo que ellos llamaban "peligro comunista", instaurando una dictadura militar y suprimiendo las libertades políticas. En muchas ocasiones estas acciones contaban con la complicidad silenciosa o incluso el apoyo abierto de Occidente y principalmente de los norteamericanos.

Según Samuel Phillips Huntington, la dictadura griega no se debería analizar como un hecho aislado, sino más bien, como parte de un juego a escala mundial, parte de una “ola” de dictaduras. Como explica el escritor en su libro The Third Wave, el mundo ha pasado por tres olas de desestabilización y democratización. Después de la caída del régimen dictatorial, Grecia entró en la tercera ola democratizadora entre los años 70 y 80, junto con otros países como los ya citados España y Portugal, pero también Brasil o Panamá.

El golpe de Estado de 1967 y los siete años de gobierno militar que siguieron, fueron también la consecuencia de la profunda división política que existía en Grecia entre los partidarios de la izquierda y de la derecha desde la época de la resistencia griega a la ocupación de las fuerzas del Eje, durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la liberación de Grecia en 1944, comenzó una sangrienta guerra civil entre por un lado las fuerzas comunistas del ELAS que habían liderado la resistencia, y por otro lado el gobierno que acababa de regresar del exilio y el Ejército, que contaban con el apoyo directo de británicos y estadounidenses.

El bando comunista estaba compuesto por el Frente de Liberación Nacional (EAM) (en griego: ΕΑΜ, “Εθνικό Απελευθερωτικό Μέτωπο”), y el Ejercito Popular Griego de Liberación (ELAS) (en griego: ΕΛΑΣ “Ελληνικός Λαικός Απελευθερωτικός Στρατός"). Con la derrota de los comunistas, éstos iniciaron una campaña de hostigamiento y lucha armada contra el gobierno griego y fue declarado el estado de excepción para tratar de liquidar a los guerrilleros. Los gobiernos de Alexandros Papagos y Constantinos Karamanlís utilizaron a las fuerzas armadas para practicar el terrorismo de Estado, ilegalizaron el partido comunista e hicieron una fuerte campaña de propaganda anticomunista, provocando el exilio masivo de miles de personas en lo que fue el último episodio de la Diáspora griega. Dentro del ejército existía una organización militar permanente llamada IDEA (en griego ΙΔΕΑ,Ιερός Δεσμός Ελλήνων Αξιωματικών) que planeaba dar un golpe de Estado. Dentro de ésta, actuaba el coronel Georgios Papadopoulos como subordinado del general Natsina. John Moore, agente de la CIA en Atenas, puso en marcha estos procedimientos y dio la orden de que otros lo hicieran, para derrocar el gobierno de Papandreu e implantar un gobierno golpista compuesto únicamente por militares.

Un periodo de inestabilidad política

En los primeros años de la década de los 60, Grecia pasaba por un periodo de inestabilidad política. A pesar de lograr una moderada victoria (53% de los votos) en las elecciones de 1964, la Unión de Centro de Georgios Papandreou no fue capaz de gobernar más de 18 meses. Por otro lado, Georgios Papandreu, percibido en Grecia como un demócrata convencido, aspiraba a ocupar el puesto de Ministro de Defensa, lo que no se veía con buenos ojos desde las altas esferas de la monarquía. En julio de 1965 se abrió una escisión considerable entre las diversas corrientes del partido que estaba en el gobierno, la Unión de Centro (Ενώσις Κέντρου), conocida en la historia griega contemporánea como "Apostasía de 1965" o Iuliana. A causa de la decisión de Georgios Papandreu de sustituir a Petros Garufalias que estaba al frente del Ministerio de Defensa Nacional.

El rey Constantino II se negó a firmar el decreto correspondiente hasta que el sucesor de Garufalia gozara de su plena confianza. Forzó la dimisión de Papandreu el 15 de julio de 1965. A partir de aquel día y hasta finales de diciembre de 1966, Constantino II intentó formar gobiernos con la participación de 48 diputados apóstatas de la Unión de Centro, que habían dejado solo a Georgios Papandreu. Estos diputados liderados por Constantinos Mitsotakis formaron parte de estos gobiernos o bien les dieron su voto de confianza. En un principio el rey nombró Primer Ministro a Georgios Athanasiadis-Novas, que constituyó gobiernos formados por ministros elegidos de entre los diputados apóstatas. El nuevo gobierno sin embargo no obtuvo la mayoría en el Parlamento, formándose entonces otro gobierno con Ilias Tsirimokos a la cabeza. Georgios Papandreu y Panagiotis Kanellopoulos, los líderes de la Unión de Centro y del ERE (Unión Nacional Radical, el partido que gobernaba anteriormente) intentaron llegar a un acuerdo para salir de una crisis que amenazaba con prolongarse. La idea era formar un gobierno que se encargara de los asuntos más urgentes y convocara unas nuevas elecciones. Esta solución no pudo ponerse en práctica a causa del golpe de los coroneles. Todo el periodo que prosiguió a la destitución de Georgios Papandreu se caracterizó principalmente por ser un periodo de irregularidades en el ámbito político.

El golpe de estado del 21 de abril

Archivo:1967-4-21 greece01.jpg
El 21 de abril de 1967 en una calle de Atenas.

Entre los incidentes que se produjeron destacan la muerte del diputado Grigoris Lambrakis así como la del estudiante Sotiris Petroulas. Estos problemas llevarán al golpe de Estado de los coroneles el 21 de abril de 1967. El 21 de abril de 1967, mientras se convocaban elecciones para el día 28 de mayo, los oficiales del ejército, con el coronel Georgios Papadópulos al mando y la participación del General de Brigada Stylianos Pattakós y el coronel Nikolaos Makaresos, reunieron alrededor de 100 tanques en el distrito de la capital y los pusieron en movimiento el amanecer del 21 de abril para tomar el Ministerio Nacional de Defensa. Un plan designaba como obligatoria la toma de posesión del ejército con el objetivo de acabar con el supuesto alzamiento comunista de aquellas zonas de Grecia donde pretendían que había entrado el Ejército Soviético. La persona de confianza del rey, Y. Spandakis, general del ejército del Estado Mayor, fue sustituido por Odiseas Angelis. Éste haciendo uso de su nuevo cargo dio la orden a la III Brigada del Ejército de Salónica de unirse al plan de previsión del país. El único intento de hacer frente al golpe de estado, vino principalmente del Ministro de Orden Público Georgios Rallis, quien intentó contactar con el general de brigada Vidalis para que pusiera en movimiento la III Brigada del Ejército (Salónica). No lo consiguió debido a que el General de Brigada Vidalis había sido avisado con antelación para que hiciera caso omiso a la orden de Rallis.

La insurrección de La Marina

El cambio de régimen provocó preocupaciones en la Marina, en cuyas filas no había muchos golpistas. La primera reacción de la Marina fue apoyar el contramovimiento del Rey el 13 de diciembre de 1967, pero que fracasó debido a su lentitud de acción y mala coordinación.

También llevaron a cabo dos intentos de secuestro de Papadópulos, los cuales fracasaron por culpa de factores externos. Esta organización aparte de atraer a los oficiales de la Marina, atrajo también a los oficiales de la aviación. El objetivo de la insurrección era conseguir un levantamiento popular que concluyera con la disolución de la Junta Militar. En la primavera de 1973 todo estaba preparado. El levantamiento se produciría las primeras horas del día 23 de mayo. Durante la tarde del 21 de mayo, se dejaron ver las primeras señales de que la insurrección había tenido éxito. Los capitanes de los barcos vacilaron a la hora de zarpar según lo acordado en el plan (que era más o menos conocido por la Junta). El 25 de mayo los oficiales encontraron limitaciones, sin embargo las primeras detenciones estaban por llegar. El 25 de mayo del barco de guerra Velos, tomó la decisión de retirarse de la maniobra de la OTAN y se desplazó a Fiumucino, en Italia, donde pidió asilo político. La insurrección de la Marina, quizá la resistencia más importante hasta entonces, se organizó con el único objetivo de liberar el Estado y no simplemente sustituir a los dictadores. Esta no contó con el apoyo del pueblo, ya que era una revolución de la armada y no estaba dirigida por personajes políticos. La consecuencia más importante fue la renovación de la oposición, ya que desde 1971 daba la sensación de que la Junta se había consolidado y de que toda la armada estaba de su parte. Sin embargo este mito se derrumbó cuando se proclamó la insurrección.

La dictadura

Para conservar y consolidar su poder, los coroneles trataron de eliminar toda forma de oposición interna. Desde el golpe de Estado numerosos políticos principalmente de izquierdas, pero también liberales o simples defensores de los derechos humanos, fueron perseguidos. Muchos militares y funcionarios fueron destituidos de sus cargos para permitir a los coroneles disponer de instrumentos de gobierno ideológico del país de acuerdo a los principios del régimen. Los opositores fueron puestos en libertad vigilada, encarcelados o deportados a islas desiertas del Mar Egeo, como Makronisos, y en numerosas ocasiones torturados.

Diversos gobiernos títere se suceden para hacer creer que la vida política continuaba existiendo y que el poder no era detentado solo por los coroneles, principalmente por Georgios Papadopulos. A pesar de la represión se produjeron numerosas manifestaciones contra el régimen. Así, 1968 fue un año difícil para la dictadura. Alexandros Panagulis intentó asesinar al coronel Papadópulos siendo condenado a muerte. la movilización de la opinión pública internacional impidió si ejecución. Los funerales de Georgios Papandreu, muerto cuando se econtraba en libertad vigilada, fueron la ocasión para realizar grandes manifestaciones contra el régimen.

1968 no fue un buen año para la dictadura. En el extranjero, los griegos en el exilio organizaron manifestaciones y numerosos países se negaron a apoyar el gobierno golpista. Así, en 1969, Grecia fue excluida del Consejo de Europa. Desde 1967 el acuerdo de asociación entre Grecia y la Comunidad Económica Europea fue paralizado.

La revuelta de la politécnica de Atenas

La revuelta de la Politécnica de Atenas no fue algo que ocurriera de repente. Fue simplemente la punta del iceberg. Durante el periodo transcurrido entre 1967 y 1972 la Junta, había conseguido neutralizar todas las reacciones estudiantiles ante los abusos del gobierno. Sin embargo, a principios de 1973, el abismo entre estudiantes y estado crecía mientras que se intensificaba la rivalidad. La Junta de los Coroneles en su intento de controlar a los estudiantes, puso en marcha el "Decreto 1347 para las movilizaciones". La preocupación estudiantil comenzó a crecer dando como resultado en Febrero de 1973 la primera toma de la facultad de Derecho mientras que el 14 de mayo tuvo lugar la segunda. El funeral de “el anciano de la democracia” Yeoryios Papandreu el 1 de noviembre de 1968, jugó también un papel fundamental en la recrudecimiento de la situación. Todo apuntaba a que algo iba a suceder, y finalmente resultó ser cierto.

14 de noviembre de 1973

Miles de estudiantes se habían concentrado desde por la mañana en el edificio de la Escuela de Derecho y se preparaban para hacer una asamblea. Al final de la asamblea se llevaría a cabo una marcha en las calles Sólonos y Patisíon. Por la tarde, mientras lo estudiantes permanecían en la Politécnica, el oficial de policía Dascalópoulos y el fiscal Samitas ordenaron a los estudiantes disolverse. Los estudiantes se vieron en un dilema. En aquel momento se creó un comité de organización que decidiría alas 8.30 de la tarde la ocupación de la Politécnica.

15 de noviembre de 1973

Desde las primeras horas se hizo visible el apoyo del pueblo a los estudiantes que estaban en lucha. Alimentos, útiles de escritura y medicamentos, fueron algunas de las provisiones que proporcionó el pueblo a los estudiantes. Por la noche se puso en funcionamiento la estación radiofónica “Sitio de las libertades”.

16 de noviembre de 1973

La gente permaneció del lado de los estudiantes mientras se levantaban barricadas en las calles. Los funcionarios de los cuerpos de seguridad y los tanques comenzaron a hacer su aparición. Los primeros enfrentamientos con la policía no tardaron en llegar mientras, a las 7 de la tarde era notificada la primera víctima de los enfrentamientos.

17 de noviembre de 1973

A media noche mientras que los estudiantes permanecían en la ocupación de la Politécnica hicieron aparición los primeros tanques. La gente se había dispersado repentinamente mientras que el humo de las bombas lacrimógenas hacía la atmósfera asfixiante. A las 1.30 de la tarde el Jefe de Batallón del Ejercito ordenó a un tanque echar abajo la puerta de la politécnica atropellando con crueldad a quien encontraba a su paso. En algunas partes los soldados dejaban huir a los estudiantes. El edificio se vació en poco tiempo.

La importancia de esta revuelta

El levantamiento de la Politécnica, supuso el principio del fin de la Junta de los Coroneles. Proporcionó el coraje suficiente al pueblo griego para hacer frente al estado dictatorial. El Estado Griego, para valorar el Levantamiento de la Politécnica, proclamó el día 17 de noviembre fiesta nacional.

El final de la dictadura

Tras estos acontecimientos la dictadura pensó que la mejor forma de salir de la crisis era con una victoria militar. Fijan por tanto su mirada en Chipre y deciden llevar a cabo la Enosis, o unión de Chipre con Grecia. Sin embargo en Chipre existía también una importante minoría turca que suponía aproximadamente el 15% de la población. La Junta cayó finalmente el día 24 de julio de 1974 bajo el peso de la invasión de la isla chipriota por parte de Turquía. La invasión de Chipre había comenzado cuatro días antes (el 20 de Julio de 1974). El gobierno griego había impulsado en Chipre un golpe de estado contra el Gobierno de Makarios III el 15 de julio de 1974 con la intención de que Nikos Sampson, partidario de la Enosis, se hiciera con el poder y proclamara posteriormente la unión de la isla a Grecia. Sin embargo nada más producirse el golpe de Estado tropas turcas invaden el norte de Chipre, produciéndose la división de la isla y proclamándose la República Turca del Norte de Chipre, que no obtuvo reconocimiento internacional alguno, excepto el de Turquía. El mismo día llegó a Atenas Konstantinos Karamanlis en un avión del gobierno francés, que lo transportaba a él en lugar de transportar al presidente francés, Valéry Giscard d'Estaing, amigo íntimo de Karamanlís. Los golpistas más tarde fueron juzgados y condenados por la justicia.

Bibliografía

  • Historia de Grecia, Richard Clogg. Traducción Aixendri, Helena ISBN 978-84-832-040-4
  • La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX, Huntington, Samuel P. Traducción: Delgado, Josefina. Ed. Paidós Ibérica, S.A. [ISBN 13: 978-84-7509-960-6]
  • Καράγιωργας Γιώργος, Από τον ΙΔΕΑ στο πραξικόπημα της 21ης Απριλίου, Εκδόσεις Ιωλκός, Β' Έκδοση 2003 [1975] ISBN 960-426-315-3
  • Κάτρης Γιάννης, Η γέννηση του νεοφασισμού στην Ελλάδα 1960-1970, Εκδόσεις Παπαζήση, 1974
  • Παπακωνσταντίνου Μιχάλης, H ταραγμένη εξαετία (1961-1967),Εκδόσεις Προσκήνιο, 1997-98
  • Παπαχελάς Αλέξης, Ο βιασμός της ελληνικής δημοκρατίας, Εκδόσεις Εστία, 1997 ISBN 960-05-0748-1
  • Σπύρος Σακελλαρόπουλος, Τα αίτια του απριλιανού πραξικοπήματος, Εκδόσεις Νέα Σύνορα, 1998
  • Λώρενς Στερν, Λάθος Αλογο, Εκδόσεις ΕΠΙΦΑΝΙΟΥ, 1978

Enlaces externos