Diferencia entre revisiones de «Gramática del griego antiguo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 38224983 de 83.54.202.235 (disc.)Retira sin explicación.
Línea 1: Línea 1:
{{copyedit}}
{{copyedit}}
{{referencias|gramática}}
{{referencias|gramática}}
La [[griego|lengua griega]] antigua (en griego ''Ἑλληνικὴ γλῶσσα'') es una lengua flexiva (con un elevado grado de [[sinteticidad]]), de origen [[indoeuropeo]], cuyos dialectos eran hablados en el [[Ática]], en la islas del [[Mar Egeo]] y en las colonias griegas sobre las costas del [[Mediterráneo]] orientales y occidentales.
La [[griego|lengua griega]] antigua (en griego ''Ἑλληνικὴ γλῶσσα'') es una lengua flexiva (con un elevado grado de [[sinteticidad]]), de origen [[indoeuropeo]], cuyos dialectos eran hablados en el Ática [[Grecia]], en la islas del [[Mar Egeo]] y en la colonia griega sobre las costas del [[Mediterráneo]] orientales y occidentales.


Aunque no fue muy hablada, es una lengua con gran relevancia cultural, ya que en ella fueron redactados los primeros escritos literarios, filosóficos y científicos de la civilización occidental.
Aunque no fue muy hablada, es una lengua con gran relevancia cultural, porque en ella fueron redactados los primeros escritos literarios, filosóficos y científicos de la civilización occidental.


Ésta fue divida en varios subgrupos lingüísticos, los [[dialectos griegos]], que eran los siguientes:
Esta fue divida en varios subgrupos lingüísticos, los [[dialectos griegos]], que eran los siguientes:


* El [[Jónico (dialecto)|Dialecto Jónico]]-[[Ático (dialecto)|Ático]], hablado en el [[Ática]] (la región de [[Atenas]]), en las islas Egeas, en la [[Jonia]] microasiatica, y en la colonia jónica de ultramar.
* El [[Jónico (dialecto)|Dialecto Jónico]]-[[Ático (dialecto)|Ático]], hablado en el [[Ática]] (la región de [[Atenas]]), en las islas Egeas, en la [[Jonia]] microasiatica, y en la colonia jónica de ultramar.
Línea 14: Línea 14:
* El [[Dialecto Panfilio]], también está considerado μιξοβάρβαρος por los griegos de la madre patria, hablado en la costa de [[Panfilia]] y efectivamente contaminado por las influencias extraídas de la lengua epicórica no griega.
* El [[Dialecto Panfilio]], también está considerado μιξοβάρβαρος por los griegos de la madre patria, hablado en la costa de [[Panfilia]] y efectivamente contaminado por las influencias extraídas de la lengua epicórica no griega.


La gramática y las particularidades lingüísticas de todos estos dialectos se muestran en la voz indicativa. De la gramática griega, aquí explicaremos los aspectos fundamentales, que están fundamentadas casi totalmente en el [[Ático (dialecto)|dialecto ático]], hablado en [[Atenas]], e impuesto sobre el siglo V a. C., pero fue como lengua panhelénica, y a causa de la hegemonía militar, política, económica y cultural de Atenas; tal dialecto, en unión al [[Jónico (dialecto)|dialecto Jónico]] que fue el segundo más o menos fuerte del lugar, fue la base de la ''κοινὴ διάλεκτος'', la ''[[koiné]]'' del periodo helenistico, la lengua franca del [[Mediterráneo]] también prevaleció en el griego común, griego alejandrino y griego helenístico. Todavía no coincide plenamente con el [[Ático (dialecto)|dialecto Ático]] puro.
Pero la gramática y las particularidades lingüísticas de todos estos dialectos se muestran en la voz indicativa. De la gramática griega, aquí declinaremos los aspectos fundamentales, que están fundamentadas casi totalmente en el [[Ático (dialecto)|dialecto ático]], hablado en [[Atenas]], e impuesto sobre el siglo V a. C., pero fue como lengua panhelénica, y a causa de la hegemonía militar, política, económica y cultural de Atenas; tal dialecto, en unión al [[Jónico (dialecto)|dialecto Jónico]] que fue el segundo más o menos fuerte del lugar, fue la base de la ''κοινὴ διάλεκτος'', la ''[[koiné]]'' del periodo helenistico, la lengua franca del [[Mediterráneo]] también prevaleció en el griego común, griego alejandrino y griego helenístico. Todavía no coincide plenamente con el [[Ático (dialecto)|dialecto Ático]] puro.

== Ortografía y fónetica del griego antiguo ==
{{wikificar|idiomas}}
El griego antiguo ha normalizado su ortografía particularmente refinada. Que le declinaremos en síntesis, tardando de vuelta en vuelta a las voces correlativas, por una tratación más exhaustiva y precisa de los problemas singulares.

== Ortografía ==

En esta sección miraremos cómo declinar las características salientes del alfabeto y de la ortografía del griego antiguo ([[ático]])


=== Alfabeto ===
=== Alfabeto ===
Línea 43: Línea 51:
=== La verdadera pronunciación del griego antiguo ===
=== La verdadera pronunciación del griego antiguo ===


La [[pronunciación]] del griego antiguo aquí expuesta es la más plausible por el [[ático (dialecto)|ático]] clásico.
La [[pronunciación]] del griego antiguo aquí esta expuesto más o menos y esta acreditado como plausible por el [[ático (dialecto)|ático]] clásico.


En edad medieval y en el primer [[renacimiento]] predominaba entre los [[humanismo|humanistas]] otra pronunciación, que la considerada ''roicliniana'', así fue llamada así por el humanista [[Giovanni Roiclinio]], para mantener la validez. Tal lectura estaba unida a la ''pronunciación itacistica'' cosiderada [[bizantina]] pero en realidad era mucho más antigua, visto que destacaba en los escritos de la [[período helenístico|edad helenística]] y el primer vestigio de esta evolución de la fonética antigua del griego suena ya ampliamente a la realidad fónetica sostenida en alguna reflexión lingüística sobre los diálogos de [[Platón]].
En edad medieval y en el primer [[renacimiento]] predominaba entre los [[humanismo|humanistas]] otra pronunciación, que la considerada ''roicliniana'', así fue llamada así por el humanista [[Giovanni Roiclinio]], para mantener la validez. Tal lectura estaba unida a la ''pronunciación itacistica'' cosiderada [[bizantina]] pero en realidad era mucho más antigua, visto que destacaba en los escritos de la [[período helenístico|edad helenística]] y el primer vestigio de esta evolución de la fonética antigua del griego suena ya ampliamente a la realidad fónetica sostenida en alguna reflexión lingüística sobre los diálogos de [[Platón]].

Revisión del 15:12 21 jun 2010

La lengua griega antigua (en griego Ἑλληνικὴ γλῶσσα) es una lengua flexiva (con un elevado grado de sinteticidad), de origen indoeuropeo, cuyos dialectos eran hablados en el Ática Grecia, en la islas del Mar Egeo y en la colonia griega sobre las costas del Mediterráneo orientales y occidentales.

Aunque no fue muy hablada, es una lengua con gran relevancia cultural, porque en ella fueron redactados los primeros escritos literarios, filosóficos y científicos de la civilización occidental.

Esta fue divida en varios subgrupos lingüísticos, los dialectos griegos, que eran los siguientes:

Pero la gramática y las particularidades lingüísticas de todos estos dialectos se muestran en la voz indicativa. De la gramática griega, aquí declinaremos los aspectos fundamentales, que están fundamentadas casi totalmente en el dialecto ático, hablado en Atenas, e impuesto sobre el siglo V a. C., pero fue como lengua panhelénica, y a causa de la hegemonía militar, política, económica y cultural de Atenas; tal dialecto, en unión al dialecto Jónico que fue el segundo más o menos fuerte del lugar, fue la base de la κοινὴ διάλεκτος, la koiné del periodo helenistico, la lengua franca del Mediterráneo también prevaleció en el griego común, griego alejandrino y griego helenístico. Todavía no coincide plenamente con el dialecto Ático puro.

Ortografía y fónetica del griego antiguo

El griego antiguo ha normalizado su ortografía particularmente refinada. Que le declinaremos en síntesis, tardando de vuelta en vuelta a las voces correlativas, por una tratación más exhaustiva y precisa de los problemas singulares.

Ortografía

En esta sección miraremos cómo declinar las características salientes del alfabeto y de la ortografía del griego antiguo (ático)

Alfabeto

Ver también Alfabeto griego.

El alfabeto griego estaba compuesto por veinticuatro letras de uso común, más algunos caracteres caídos en desuso en edad arcaica como caracteres fonéticos, exceptuándose en la escritura del númeral de la letra en desuso.

Seguidamente se enumeran las letras del alfabeto griego jónico, que a partir de la Jonia micro-asiática viene suplantando los antiguos alfabetos locales (alfabeto epicórico), de la segunda mitad del siglo VI a. C.:

  • Mayúsculas: Α Β Γ Δ Ε Ζ Η Θ Ι Κ Λ Μ Ν Ξ Ο Π Ρ Σ Τ Υ Φ Χ Ψ Ω.
  • Minúsculas: α β γ δ ε ζ η θ ι κ λ μ ν ξ ο π ρ σ,ς τ υ φ χ ψ ω.
  • Denominaciones corrientes españolas: alfa, beta, gamma, delta, èpsilon, zeta, eta, theta, iota, kappa, lambda, mi, ni, xi, omicrón, pi, rho, sigma, tau, ipsilon, phi, ji, psi, omega.
  • Valor fonético: /a - a:/ /b/ /g/ /d/ /e/ /z/ /ɛ:/ /th/ /i - i:/ /k/ /l/ /m/ /n/ /ks/ /o/ /p/ /r/ /s/ /t/ /y - y:/ /ph/ /kh/ /ps/ /ɔ:/
  • El alfabeto griego clásico tiene dos caracteres para la sigma: σ, siempre inicial e interna, ς siempre final.
  • La γ, delante de las consonantes guturales, κ γ χ, si lee como una nasal velar /ŋ/ (la llamada "gamma nasal").
  • El griego ático, que era un dialecto no psilotico, poseía también otro sonido, la fricativa laringal sorda /h/, rapresentada por los espíritus ásperos, un apice orientado hacia la derecha que en la canonica transcripción en minuscula, de edad tardo-bizantina, se coloca encima de la vocal minuscula inicial de la palabra, y en alto de la izquierda de la mayuscula inicial, debajo el acento circunflejo y al lado del acento agudo. El espíritu aspero deriva, en general, de la caída de una consonante inicial, sigma, jod, o digamma. En el dialecto jónico, semejante al Ático, se verificaba la psilosa, que es la total desaparición de la aspiración inicial. Una vocal no aspirada es marcado por los espíritu suave, un apice orientado hacia la izquierda, colocado como el espíritu aspero.
  • El griego antiguo poseía algunas letras que desaparecieron. La principal era la digamma (Ϝ) equivalente a una semivocal labiovelar /w/.
  • En la escritura toda en mayusculas, los espíritu y los accentos no aparecen.

La verdadera pronunciación del griego antiguo

La pronunciación del griego antiguo aquí esta expuesto más o menos y esta acreditado como plausible por el ático clásico.

En edad medieval y en el primer renacimiento predominaba entre los humanistas otra pronunciación, que la considerada roicliniana, así fue llamada así por el humanista Giovanni Roiclinio, para mantener la validez. Tal lectura estaba unida a la pronunciación itacistica cosiderada bizantina pero en realidad era mucho más antigua, visto que destacaba en los escritos de la edad helenística y el primer vestigio de esta evolución de la fonética antigua del griego suena ya ampliamente a la realidad fónetica sostenida en alguna reflexión lingüística sobre los diálogos de Platón.

La lectura itacistica fue importada en Italia por los inteletuales bizantinos salvados de la conquista y el pillaje de Constantinopla (1453) por parte de los Turcos. Aquellos intelectuales (entre los cuales destaca el filósofo neoplatonico Emanuele Crisoloras y el cardenal Bessarione) impreso en la lectura de los clásicos griegos la lectura de los acentos y la inflexión. Ellos leían como ι las letras η y υ, los diptongos ει y οι, lo pronunciaban ε y el diptongo αι; además pronunciaban /v/ la letra υ en los diptongos αυ y ευ, primera vocal o consonante sonora, y /f/ primera consonante sorda; como /v/ era leída también la β. Fue otro gran humanista, el holandés Desiderio Erasmo de Rotterdam quien se opuso a la pronunciación itacistica del griego antiguo. Éste, estudiando las figuras de sonido en los poetas cómicos, en particular las onomatopeyas descubrío que la pronunciación antigua era diferente a la roicliniana: el balido de la oveja en Aristófanes es en realidad imitado con βῆ, y que revelaba el verdadero sonido de la letra griega que componía esta particular onomatopeya: no /vi/, sino / ̀bɛ:/. Por tanto, Erasmo buscó y encontró la forma de representar la verdadera pronunciación clásica, qu por él recibe el nombre de erasmiana.

La verdadera pronunciación erasmiana, de la cual los lingüistas han perfeccionado la reconstrucción con la ayuda de los historiadores definiendo por lo tanto los caracteres de la verdadera pronunciación griega clásica, del siglo V a.C, se defiere todavía, por diversos aspectos de la pronunciación de las escuelas convencionales españolas:

  • la pronunciación escolar no distingue en modo sensible las vocales breves de las largas, en lugar de como estaría estipulado;
  • las consonantes φ θ χ, que usualmente se pronunciaban respectivamente como la f italiana de fede, como la th de third y como la ch alemana de Bach, en el griego clásico eran verdadera y propiamente oclusivas /p/ /t/ /k/, las cuales se distinguían porque iban seguidas de una aspiración.
  • La consonante ζ (dseta), que en edad helenistica ya se pronunciaba /z/ (como la s sonora de la palabra isla), en el grieco arcaico gue pronunciada /zd/ (y todavía aún la pronunciaban en el siglo V. Los hablantes dóricos y Eólicos, que escribían directamente σδ. En edad clásica, en el Ática, se comenzó a pronunciar esta letra como /dz/ y, de la segunda mitad del siglo IV. en adelante, /z/. se recuerda por otra parte que la zeta fue introducida en el alfabeto latino propio de los Griegos.