Diferencia entre revisiones de «Departamento de Lambayeque»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.42.233.58 (disc.) a la última edición de Antarky
Línea 209: Línea 209:
* [[Museo Tumbas Reales de Sipán]]
* [[Museo Tumbas Reales de Sipán]]
* [[Señor de Sipán]]
* [[Señor de Sipán]]
qewertfwerewteballanc a la concha de s maaa


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 01:01 25 jun 2010

Departamento de Lambayeque
Departamento


Bandera
Archivo:Lambayeque region coat of arms.png
Escudo

Coordenadas 6°26′00″S 79°52′00″O / -6.4333333333333, -79.866666666667
Capital Chiclayo
Idioma oficial Castellano, Muchik, Quechua
Entidad Departamento
 • País Perú
Presidente regional
Congresistas
Nery Saldarriaga de Kroll (PHP)
cinco (5)
Subdivisiones Provincias tres (3)
Distritos treinta y ocho (38)
Fundación
ley
1 de diciembre de 1874
Superficie Puesto 23.º
 • Total 14.231,30 km²
Población (2007) Puesto 4.º
 • Total 1,112,868 hab.
 • Densidad 78,2 hab./km²
Gentilicio lambayecano (a)
PIB (nominal)  
 • Total 23.903 mil millones de soles (20.6% del total)
IDH 0,779 (7.º) – Medio
Huso horario UTC-5
Prefijo telefónico +51-74
ISO 3166-2 LAM
Ubigeo 14
Sitio web oficial

El Departamento de Lambayeque es una circunscripción regional del Perú situada en la parte noroccidental del Perú. En su mayor parte corresponde a la llamada costa norte, pero abarca algunos territorios altoandinos. Es ribereño del Océano Pacífico por el suroeste y limita con los departamentos de Piura por el norte, Departamento de Cajamarca por el este y La Libertad por el sureste. Es, la segunda circunscripción regional más densamente poblada del Perú después de la Provincia constitucional del Callao.

Creación

El presidente José Balta proyectó la creación del departamento de Lambayeque por Decreto Supremo del 7 de enero de 1872 y el primero de diciembre de 1874 se confirmó su creación por el dispositivo legal firmado por el Vicepresidente Manuel Costas; en su origen sus provincias fueron Chiclayo y Lambayeque y su capital la ciudad de Chiclayo, ambas provincias desmembradas del departamento de la Libertad

  • Abras: Tembladera (a 3.650 msnm) en Ferreñafe; Quesería (a 2.550 msnm) en Lambayeque; Escalera (a 1.600 msnm) en Lambayeque.
  • Islas: Lobos de Tierra y Lobos de Afuera.

Geografía física

Relieve

Aproximadamente las 9 décimas partes del departamento corresponden a la región costa y yunga y la décima a la Sierra, (Cañaris e Incahuasi).

La Costa o Chala, comprenden entre los cero metros hasta los 500 m.s.n.m.; está constituida por extensas planicies aluviales, unas surcadas por ríos y otras cubiertas de arena, estas planicies son mucho más extensas que la de los departamentos del Sur, se ven interrumpidas por cerros rocosos sin vegetación que pueden elevarse desde los 200 a los 1000 m.s.n.m.

Las serranías del Departamento se encuentran en los contrafuertes de la cordillera occidental y llegan a los 3000 y 3500 m.s.n.m.

Climatología

El clima es semitropical; con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en la costa sur. La temperatura máxima puede bordear los 35 °C (entre enero y abril) y la mínima es de 15 °C (mes de julio). La temperatura promedio anual de 22,5 °C.

En verano fluctúa entre 20 °C como mínimo y 30 °C como máximo; cuando el tiempo es caluroso, lo cual sucede de manera esporádica, la temperatura fluctúa entre 30-35 °C. En invierno la temperatura mínima es de 15 °C y máxima de 24 °C. Por lo general a medida que se aleja del mar avanzando hacia el este hasta los 500 msnm la temperatura se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor intenso, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún, Nueva Arica.

Hidrografía

La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo en la perforación de pozos tubulares y la falta de planificación de los cultivos, deficiencia que se está superando en Olmos con el cultivo de maracuyá y limoneros.

Los principales ríos son:

  • Río Chancay: Conocido con el nombre de río Lambayeque, es más importante. Su largo aproximado es 250 km, de sus aguas dependen las 3 capitales provinciales, más de 15 poblados menores, 25 empresas agrícolas y medianos y pequeños productores individuales. Nace al oeste del asiento minero de Hualgayoc en las lagunas de Mishis y Yanahuanca a una altura de 4000 msnm, en sus orígenes se le conoce como Rió Quilcate, que va descendiendo al Oeste recibiendo otros pequeños tributarios, sin engrosar sus aguas debido a las filtraciones, las mismas que aparecen km abajo y al unirse con el río Samán ya recibe el nombre de Chancay, sigue desplazándose al Oeste recibiendo las aguas del ruio Cumbil. A la altura de Racarumi, hay una toma de ese nombre que capta sus aguas para llevarlas a la reservorio de Tinajones, reservorio que de nuevo vierte las aguas a su lecho, kilómetros abajo.

En la Puntilla hay una obra de ingeniería que divide las aguas en dos partes, la del Rió Reque o Eten, y la de Lambayeque (canal Desaguadero), del que mediante otras compuertas se reparte el agua: para el canal Taymi para el rió Lambayeque.

  • Río La Leche: Nace en las cumbres de Cañaris, y Cachen a más de 3000 msnm tiene un volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo en épocas de abundantes lluvias. En épocas o mejor dicho periodos lluviosos y de abundancia de aguas este rió inunda los poblados ribereños y las sementeras causando daños inmensos. En la parte baja se unen con el Motupe.
  • Rió Zaña: Nace en el Departamento de Cajamarca, al Este de Niepos, en su desplazamiento y descenso hacia el Oeste recibe las aguas de numerosos riachuelos, ya en la costa da sus aguas a los poblados de Oyotún, Nueva Arica, Zaña, Mocupe y Lagunas. Sus aguas en determinadas épocas como en 1925 y 1983 han causado daños a Zaña y otros poblados rivereños.

Al norte del Departamento en el distrito de Olmos se encuentran los riachuelos: Cascajal, San Cristobal, y Olmos, de recorrido muy corto, no llegan al mar, salvo en años de mucha lluvia.

Ubicación

  • Latitud sur: 5º 28´ 37".
  • Longitud oeste: entre meridianos 79º 53´ 48" y 80º 37´ 24".
  • Altitud de la capital: 29 msnm


Historia

Museo de Sipán, en Lambayeque.
Interior de la Catedral de Chiclayo.

Los inciertos orígenes de la civilización de los lambayeques, admirados por su orfebrería, se remontan hasta el legendario rey Naylamp, quien llegó por mar y decretó la adoración de Yampallec. Quizá la cultura Lambayeque o Sicán aparece cuando colapsa la cultura Moche debido a la intrusión de un nuevo concepto social, ideológico y estilístico llamado Wari. Siglos después fueron incorporados al reino Mochica. Chimú, distinguiéndose por sus extraordinarias obras hidráulicas como el canal de Raca Rumi, que unía Chongoyape con la costa. Finalmente, en las luchas que abarcaron cuatro décadas, los incas sometieron a los chimús apenas un siglo antes de la invasión española.

En las acciones por la Independencia del Perú independencia se distinguió el prócer Juan Manuel Iturregui. Los marinos peruanos Elías Aguirre Romero y Diego Ferré pelearon en el "Huáscar" y murieron en el Combate Naval de Angamos durante la guerra con Chile.

El territorio de Lambayeque fue recortado por disposición del Gobierno Revolucionario de las FF.AA. presidida por el gobierno del General E.P. Juan Velasco Alvarado, en el distrito de Olmos cediendola a Piura restándole a Lambayeque 1059 km2. Ya en 1996 el distrito de Olmos cambió su configuración y la sub región II Lambayeque que a su vez integraba la Región Nor Oriental del Marañón en una línea transversal que dividía Lambayeque de Piura. En el gobierno del presidente Alejandro Toledo eliminó las regiones y como estaban configuradas y se volvió al esquema departamentos volviéndolas regiones y se tomó como partida la demarcación hecha por el Gral. E.P. Juan Velasco Alvarado.

División administrativa

El Departamento de Lambayeque es jurisdicción del Gobierno Regional de Lambayeque y tiene sede en la ciudad de Chiclayo por ser la capital de la región.

Se divide en 3 provincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, cada provincia es gobernada civilmente por una Municipalidad Provincial, encabezada por un alcalde, elegido por sufragio universal cada cuatro años, quien dirige la política provincial.

Economía

El Departamento de Lambayeque mostró gran dinamismo en los últimos años, llegando a cifras de crecimiento económico superiores al 10% en el 2007 y posicionando su aporte al PBI nacional en 3.44%[1]​debido al Boom exportador que sufre la costa norte peruana y del despegue de su agroindustria, minería, industria manufacturada por el incremento significativo de sus exportaciones. Además se han realizado importantes inversiones en todos los rubros, sobre todo en el de infraestructura que actualmente realizan grandes proyectos mineros, de regadío, carreteras, aeropuertos, puertos, entre otros. Durante los últimos años también se realizaron diferentes inversiones en turismo y hotelería que representan el 31% de las inversiones totales en el departamento ascendientes a 300 millones de dólares.Se concentra alrededor del 30% del comercio de la costa norte en Lambayeque.La actividad principal es la agroindustria seguido de la minería y la industria manufacturada, todos estos ligados a exportación y demanda interna.

Transporte

  • Puertos marítimos: Eten y Pimentel.
  • Aeropuerto Internacional: en Chiclayo, que a su vez es base de la FAP José Quiñones Gonzales


Educación

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

La tasa de alfabetización es del 92.6%, la de escolaridad es de 85% y el logro educativo es de 90.1%.[2]

Colegios públicos y privados

  • Total: 1.561.
  • Educación inicial: 426.
  • Educación primaria: 852.
  • Educación secundaria: 283.

Universidades

Gastronomía

Referencias

Véase también

Enlaces externos