Diferencia entre revisiones de «Cihuatán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.87.61.139 (disc.) a la última edición de Abece
Línea 1: Línea 1:
'''Cihuatán''' es un [[Arqueología|sitio arqueológico]] prehispánico de [[El Salvador]]. Está ubicado en el municipio de [[Aguilares]] en el departamento de [[San Salvador (El Salvador)|San Salvador]]. Cihuatan es considerado como uno de los monumentos mas importantes de centro americay su ciudad fue construida y habitada entre los años [[900]] y [[1200]] d.C. Posiblemente fue habitado, en un principio, por los pobladores contemporáneos del periodo clásico como [[San Andrés (El Salvador)|San Andrés]]. Sus habitantes eran indígenas de diferentes grupos étnicos (mayas, lencas, [[pipiles]], etc). El sitio arqueológico es administrado por la [http://fundar.org.sv/index.htm Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador] (FUNDAR).
'''Cihuatán''' es un [[Arqueología|sitio arqueológico]] prehispánico de [[El Salvador]]. Está ubicado en el municipio de [[Aguilares]] en el departamento de [[San Salvador (El Salvador)|San Salvador]]. La ciudad fue construida y habitada entre los años [[900]] y [[1200]] d.C. Posiblemente fue habitado, en un principio, por los pobladores contemporáneos del periodo clásico como [[San Andrés (El Salvador)|San Andrés]]. Sus habitantes eran indígenas de diferentes grupos étnicos (mayas, lencas, [[pipiles]], etc). El sitio arqueológico es administrado por la [http://fundar.org.sv/index.htm Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador] (FUNDAR).


Cihuatán es considerado como uno de los mayores sitios arqueológicos de [[El Salvador]], con una extensión estimada en unos tres kilómetros cuadrados. Se encuentra situado en una loma y una área rodeada por ríos en las cercanías del volcán de [[Guazapa]]. El parque arqueológico comprende un área de 75 hectáreas.
Cihuatán es considerado como uno de los mayores sitios arqueológicos de [[El Salvador]], con una extensión estimada en unos tres kilómetros cuadrados. Se encuentra situado en una loma y una área rodeada por ríos en las cercanías del volcán de [[Guazapa]]. El parque arqueológico comprende un área de 75 hectáreas.

Revisión del 01:25 25 jun 2010

Cihuatán es un sitio arqueológico prehispánico de El Salvador. Está ubicado en el municipio de Aguilares en el departamento de San Salvador. La ciudad fue construida y habitada entre los años 900 y 1200 d.C. Posiblemente fue habitado, en un principio, por los pobladores contemporáneos del periodo clásico como San Andrés. Sus habitantes eran indígenas de diferentes grupos étnicos (mayas, lencas, pipiles, etc). El sitio arqueológico es administrado por la Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador (FUNDAR).

Cihuatán es considerado como uno de los mayores sitios arqueológicos de El Salvador, con una extensión estimada en unos tres kilómetros cuadrados. Se encuentra situado en una loma y una área rodeada por ríos en las cercanías del volcán de Guazapa. El parque arqueológico comprende un área de 75 hectáreas.

Estructuras de Cihuatán

Cihuatán era una ciudad prehispánica de grandes proporciones. En su área residencial pueden identificarse barrios que rodean el centro de la urbe. En total los barrios son siete, probablemente hay otros más. Cada uno tiene su grupo de edificios ceremoniales.

El centro de Cihuatán se divide en la Terraza Oeste (la cual era probablemente el mercado principal de la ciudad) y en dos centros ceremoniales. El centro ceremonial Oriente, que ha sido escasamente investigado, comprende la acropólis, el Palacio de los Señores de Cihuatán (que era la sede del gobierno de la ciudad) y varias estructuras residenciales y ceremoniales.

Además del centro ceremonial oriente está el centro ceremonial Poniente, donde se han realizado la mayoría de investigaciones. Esta comprende dos juegos de pelota, la pirámide principal P7, un palacio (probablemente del sacerdote principal, ya que este se encuentra en el lado sur de la pirámide principal P-7), así como varias estructuras que eran utilizadas para propósitos ceremoniales; el centro ceremonial poniente se encuentra rodeado por un muro. Las estructuras centrales del centro ceremonial se encuentran entre dos terrazas y el juego de pelota oeste se esparranca el muro.

Dominio y comercio de Cihuatán

Cihuatan fue un sitio importante en el área que rodea a la actual San Salvador. A la cerámica hecha en Cihuatán se la denomina Fase Guazapa, y se encuentra en gran parte de lo que hoy son los departamentos de San Salvador, La Libertad y Cuscatlán. Las cerámicas principales de la Fase Guazapa son la cerámica Mixteca Puebla, la cerámica Tohil Plomiza y la cerámica Nicoya polícroma.[1]​ Cihuatán se veía grandemente influenciado por las ciudades de Tula y Chichen Itzá, además tuvo comercio con sitios en Veracruz en México, con los Mayas de Guatemala y con culturas en Nicaragua y Costa Rica.

Caída y abandono de Cihuatán

Cihuatán fue deshabitado en el año 1200 dC, debido a las guerras y conflictos de la época provocados por la caída y abandono de Tula, al final la ciudad fue quemada y lo mismo sucedió con las otras ciudades centrales bajo el dominio de Cihuatán (Las Marías, Santa María, Mucuyo, Monte Redondo, La Esmeralda, etc).

Notas

  1. Ninguno de estos tipos de cerámica es originario de Cihuatán: tanto los tipos Nicoya como el Mixteca-Puebla son originarios de las regiones homónimas; por su parte, el Tohil Plomizo es originario de Chiapas y Guatemala.

Enlaces externos