Diferencia entre revisiones de «Josep Maria Subirachs»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 194.94.134.90 (disc.) a la última edición de Petronas
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Spain.Catalonia.Hospitalet.La.Creu.de.St.Eulalia.jpg|thumb|300px|La Cruz de Santa Eulalia, obra de Subirachs.]]
[[Archivo:Spain.Catalonia.Hospitalet.La.Creu.de.St.Eulalia.jpg|thumb|300px|La Cruz de Santa Eulalia, obra de Subirachs.]]


'''Josep Maria Subirachs i Sitjar''' (* [[Barcelona]], [[11 de marzo]] de [[1927]]) es un [[escultor]] y [[Pintura artística|pintor]] [[Catalunya|catalán]].
'''Josep Maria Subirachs i Sitjar''' (* [[Barcelona]], [[11 de marzo]] de [[1927]]) es un [[escultor]] y [[Pintura artística|pintor]] [[España|español]].


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 02:59 25 jun 2010

Firma del artista en la escultura Monumento a Narcís Monturiol.
La Cruz de Santa Eulalia, obra de Subirachs.

Josep Maria Subirachs i Sitjar (* Barcelona, 11 de marzo de 1927) es un escultor y pintor español.

Biografía

Nació en el barrio de Poblenou de Barcelona, hijo de Josep Subirachs Casanovas, obrero en una fábrica de tintes, y de Josepa Sitjar Ferrer. Desde joven manifiesta una vocación de artista integral: pintor, grabador, escenógrafo, escultor, conferenciante, crítico de arte... siempre con la vocación del arquitecto que le hubiera gustado ser. Fue discípulo del escultor Enric Monjo y, por breve tiempo, de Enric Casanovas. En 1948 realizó su primera exposición individual en la Casa del Libro de Barcelona, presentando diez esculturas y seis dibujos. En 1950 fue miembro fundador del grupo Postectura, con los escultores Francesc Torres Monsó y Martí Sabé, y los pintores Esther Boix, Ricard Creus y Joaquim Datsira, presentándose con un manifiesto y una exposición en las Galeries Laietanes de Barcelona. En 1951 obtuvo una beca del Cercle Maillol del Instituto Francés de Barcelona para estudiar en París. Instalado un tiempo en Bélgica, comienza su fama internacional, recibiendo numerosos encargos del coleccionista Rémy Vanhoidsenhoven.

Ha trabajado en proyectos para países de todo el mundo, pasando por diferentes períodos: mediterráneo, expresionista, abstracto, nueva figuración..., períodos siempre caracterizados por las formas geométricas y las líneas rectas.

Desde 1987 se dedica básicamente a diseñar y esculpir la Fachada de la Pasión del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona, que es el proyecto escultórico más grande del mundo en la actualidad. Vive y trabaja en una modesta vivienda situada en el interior del propio templo de la Sagrada Familia, a imagen y semejanza de su ídolo, Antoni Gaudí. En la realización de las obras cuenta con la colaboración de sus ayudantes Ramon Millet y Bruno Gallart. Su obra en el templo gaudiniano ha sido muy criticada, llegando a producirse en 1990 una manifestación frente a la Sagrada Familia en contra de su intervención en la misma.

Ha recibido innumerables distinciones, entre las que se cuenta la consideración de "Artista catalán vivo más importante del siglo XX", según una encuesta popular realizada en 1997 por el periódico de La Vanguardia, Catalunya Ràdio y Enciclopèdia Catalana.

Obra

Monumento a Ramon Llull, Montserrat.
Relieve de San Jorge-Teseo, Palacio de la Generalidad de Cataluña, 1976.

Distinciones

La Verónica, Fachada de la Pasión de la Sagrada Familia.

Enlaces externos