Diferencia entre revisiones de «Río Motupe»

Contenido eliminado Contenido añadido
ArthurBot (discusión · contribs.)
m robot Añadido: qu:Mutupi mayu
Rosarinagazo (discusión · contribs.)
Deshechas ediciones vandálicas
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de río
== Caudales de crecida ==
|nomb= Río Motupe / La Leche
|foto= [[Imagen:Falta.svg|150px]]
|pie_foto=
|long= n/d
|alt= n/d
|alt_d= n/d
|caudal= n/d
|cuenca= 1.063
|cuenca_h= n/d
|país= {{PER}}
|nace= n/d
|desem= n/d
|ancho= n/d
}}


Se tratan juntos los [[río]]s '''Motupe''' y '''La Leche''', desde el punto de vista de sus avenidas.

== Caudales de crecida ==
Los caudales de crecida de estos dos ríos no se conocen con mucha precisión. En las estaciones ubicadas en los tramos con pendientes fuertes ([[Morropón]] para el río Motupe, Puchaca para el río La Leche), aforos en época de crecida son difíciles debido a las condiciones de flujo (velocidades fuertes, transporte sólido, presencia de árboles durante las crecidas, etc.).
Los caudales de crecida de estos dos ríos no se conocen con mucha precisión. En las estaciones ubicadas en los tramos con pendientes fuertes ([[Morropón]] para el río Motupe, Puchaca para el río La Leche), aforos en época de crecida son difíciles debido a las condiciones de flujo (velocidades fuertes, transporte sólido, presencia de árboles durante las crecidas, etc.).


El Instituto Nacional de Desarrollo - INADE realizó una evaluación de los caudales de pico de las crecidas del año 1998, en las secciones, cruzando la Panamericana Norte antigua. Se podría mejorar el conocimiento de caudales de crecida en estos tramos, tratándose de secciones relativamente regulares y encauzadas.
El Instituto Nacional de Desarrollo - INADE realizó una evaluación de los caudales de pico de las crecidas del año 1998, en las secciones, cruzando la Panamericana Norte antigua. Se podría mejorar el conocimiento de caudales de crecida en estos tramos, tratándose de secciones relativamente regulares y encauzadas.


=== Crecidas del año 1998 ===
=== Crecidas del año 1998 ===

Obras importantes de prevención se hicieron antes de las crecidas del año 1998, las que han permitido evitar inundaciones de zonas agrícolas importantes y de centros poblados (ciudad de [[Mórrope]]). Se construyó un canal de capacidad 800 m<sup>3</sup>/s y se cerraron dos ríos con diques de emergencia para desviar las crecidas hacia el desierto, volúmenes agua que fueron a formar la [[Laguna de La Niña]].
Obras importantes de prevención se hicieron antes de las crecidas del año 1998, las que han permitido evitar inundaciones de zonas agrícolas importantes y de centros poblados (ciudad de [[Mórrope]]). Se construyó un canal de capacidad 800 m<sup>3</sup>/s y se cerraron dos ríos con diques de emergencia para desviar las crecidas hacia el desierto, volúmenes agua que fueron a formar la [[Laguna de La Niña]].


Línea 17: Línea 33:
==== Referencias ====
==== Referencias ====
Estudio Hidrológico - Meteorológico en la Vertiente del Pacífico del Perú con fines de evaluación y pronóstico del fenómeno El Niño para prevención y mitigación de desastres (1999).
Estudio Hidrológico - Meteorológico en la Vertiente del Pacífico del Perú con fines de evaluación y pronóstico del fenómeno El Niño para prevención y mitigación de desastres (1999).

== Véase también ==
* [[Vertiente del Pacífico]]
* [[Laguna de La Niña]]
[[Categoría:Ríos de la vertiente del Pacífico en el Perú|Motupe]]
[[Categoría:Ríos de la región Lambayeque (Perú)|Motupe, rio]]


[[qu:Mutupi mayu]]
[[qu:Mutupi mayu]]

Revisión del 03:25 25 jun 2010

Río Motupe
Ubicación geográfica
Cuenca 1.063
Desembocadura Laguna de La Niña
Coordenadas 6°31′27″S 80°07′16″O / -6.52416667, -80.12111111
Ubicación administrativa
País Perú Perú
División Departamento de Lambayeque y Lambayeque
Cuerpo de agua
Ancho máximo n/d

Se tratan juntos los ríos Motupe y La Leche, desde el punto de vista de sus avenidas.

Caudales de crecida

Los caudales de crecida de estos dos ríos no se conocen con mucha precisión. En las estaciones ubicadas en los tramos con pendientes fuertes (Morropón para el río Motupe, Puchaca para el río La Leche), aforos en época de crecida son difíciles debido a las condiciones de flujo (velocidades fuertes, transporte sólido, presencia de árboles durante las crecidas, etc.).

El Instituto Nacional de Desarrollo - INADE realizó una evaluación de los caudales de pico de las crecidas del año 1998, en las secciones, cruzando la Panamericana Norte antigua. Se podría mejorar el conocimiento de caudales de crecida en estos tramos, tratándose de secciones relativamente regulares y encauzadas.

Crecidas del año 1998

Obras importantes de prevención se hicieron antes de las crecidas del año 1998, las que han permitido evitar inundaciones de zonas agrícolas importantes y de centros poblados (ciudad de Mórrope). Se construyó un canal de capacidad 800 m3/s y se cerraron dos ríos con diques de emergencia para desviar las crecidas hacia el desierto, volúmenes agua que fueron a formar la Laguna de La Niña.

El río La Leche se desbordó a nivel de la bocatoma Huaca de la Cruz, produciendo inundaciones aguas abajo. El encauzamiento realizado después de las crecidas del año 1983 tiene un caudal de diseño de 800 m3/s, se estimó el caudal pico de la crecida a 1200 m3/s a nivel de la Panamericana Norte.

El caudal pico del río Motupe se evaluó en 600 m3/s.

Aguas arriba de la Panamericana Norte antigua, los valles de los ríos Motupe y La Leche presentan vertientes con rocas muy fracturadas y terrenos no consolidados, favoreciendo a los desprendimientos y huaicos, acumulándose materiales detríticos y sedimentos en los fondos de valles.

Referencias

Estudio Hidrológico - Meteorológico en la Vertiente del Pacífico del Perú con fines de evaluación y pronóstico del fenómeno El Niño para prevención y mitigación de desastres (1999).

Véase también