Diferencia entre revisiones de «Collembola»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.102.11.167 a la última edición de 201.102.11.167 usando monobook-suite
Línea 19: Línea 19:
}}
}}


Los '''colémbolos''' ('''Collembola''') son una [[clase (biología)|clase]] de [[artrópodos]] [[hexápodos]] cercana a los [[insecto]]s, y a veces se les clasifica dentro de ellos. Son animales diminutos, ubicuos, ocupando todos los continentes (incluso la [[Antártida]]). Son, probablemente, los animales más numerosos de la tierra: hasta 62.000 individuos por m<sup>2</sup>.<ref name=tree>[http://www.tolweb.org/Collembola/8202 Tree of Life, Collembola]</ref> Se conocen casi 7.900 [[especie]]s y su registro [[fósil]] data desde el [[Devónico]] (hace uno 400 millones de años) siendo, pues, unos de los animales terrestres más antiguos.<ref name=jan/>
Los '''colémbolos''' ('''Collembola''') son una [[clase (biología)|clase]] de [[artrópodos]] [[hexápodos]] cercana a los [[insecto]]s, y a veces se los clasifica dentro de ellos. Son animales diminutos, ubicuos, ocupando todos los continentes (incluso la [[Antártida]]). Son, probablemente, los animales más numerosos de la tierra: hasta 62.000 individuos por m<sup>2</sup>.<ref name=tree>[http://www.tolweb.org/Collembola/8202 Tree of Life, Collembola]</ref> Se conocen casi 7.900 [[especie]]s y su registro [[fósil]] data desde el [[Devónico]] (hace uno 400 millones de años) siendo, pues, unos de los animales terrestres más antiguos.<ref name=jan/>


== Características generales ==
== Características generales ==


Se caracterizan por presentar un tubo ventral llamado [[colóforo]], dos [[antena (artrópodos)|antenas]] segmentadas (a veces por la subsegmentación parecen tener más segmentos) y 6 segmentos abdominales. Su nombre lo reciben de un apéndice retráctil ('''fulcra''') con el cual pueden propulsarse muchas veces el largo de su cuerpo, que no suele superar los 5 mm. Debido a su pequeño tamaño, y a tener su hábitat en el humus o en materia en descomposición, suelen pasar desapercibidos para el hombre; sin embargo algunos de ellos pueden constituir una [[plaga]], como ''[[Protaphorura armata]]'' (inicialmente ''[[Onychiurus armatus]]'') que es uno de los pocos colémbolos [[herbívoro]]s conocidos.
Se caracterizan por presentar un tubo ventral llamado [[colóforo]], dos [[antena (artrópodos)|antenas]] segmentadas (a veces por la subsegmentación parecen tener más segmentos) y 6 segmentos abdominales. Su nombre lo reciben de un apéndice retráctil ('''furca''') con el cual pueden propulsarse muchas veces el largo de su cuerpo, que no suele superar los 5 mm. Debido a su pequeño tamaño, y a tener su hábitat en el humus o en materia en descomposición, suelen pasar desapercibidos para el hombre; sin embargo algunos de ellos pueden constituir una [[plaga]], como ''[[Protaphorura armata]]'' (inicialmente ''[[Onychiurus armatus]]'') que es uno de los pocos colémbolos [[herbívoro]]s conocidos.


Apacentadores de microflora y microfauna especialmente en la [[rizosfera]]; consumen desechos vegetales y esqueletos animales; son microdepredadores de [[nematodos]], [[tardígrados]], [[rotíferos]]; realizan dispersión de microorganismos, helmintos y [[cestodos]] parásitos; son [[hospedador]]es de parásitos; presa de macrofauna; ingenieros del microecosistema.
Apacentadores de microflora y microfauna especialmente en la [[rizosfera]]; consumen desechos vegetales y esqueletos animales; son microdepredadores de [[nematodos]], [[tardígrados]], [[rotíferos]]; realizan dispersión de microorganismos, helmintos y [[cestodos]] parásitos; son [[hospedador]]es de parásitos; presa de macrofauna; ingenieros del microecosistema.

Revisión del 07:23 25 jun 2010

 
Collembola

Isotoma habitus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Pancrustacea
Superclase: Hexapoda
Clase: Collembola
Lubbock, 1870
Órdenes

Los colémbolos (Collembola) son una clase de artrópodos hexápodos cercana a los insectos, y a veces se los clasifica dentro de ellos. Son animales diminutos, ubicuos, ocupando todos los continentes (incluso la Antártida). Son, probablemente, los animales más numerosos de la tierra: hasta 62.000 individuos por m2.[1]​ Se conocen casi 7.900 especies y su registro fósil data desde el Devónico (hace uno 400 millones de años) siendo, pues, unos de los animales terrestres más antiguos.[2]

Características generales

Se caracterizan por presentar un tubo ventral llamado colóforo, dos antenas segmentadas (a veces por la subsegmentación parecen tener más segmentos) y 6 segmentos abdominales. Su nombre lo reciben de un apéndice retráctil (furca) con el cual pueden propulsarse muchas veces el largo de su cuerpo, que no suele superar los 5 mm. Debido a su pequeño tamaño, y a tener su hábitat en el humus o en materia en descomposición, suelen pasar desapercibidos para el hombre; sin embargo algunos de ellos pueden constituir una plaga, como Protaphorura armata (inicialmente Onychiurus armatus) que es uno de los pocos colémbolos herbívoros conocidos.

Apacentadores de microflora y microfauna especialmente en la rizosfera; consumen desechos vegetales y esqueletos animales; son microdepredadores de nematodos, tardígrados, rotíferos; realizan dispersión de microorganismos, helmintos y cestodos parásitos; son hospedadores de parásitos; presa de macrofauna; ingenieros del microecosistema.

Los colémbolos del suelo son generalmente sometidos a una fuerte presión depredadora debido a su comportamiento gregario, no obstante, se encuentran en alto número en el suelo y esto plantea la pregunta de si los colémbolos han desarrollado estrategias de defensa contra depredadores. La estrategia más común de los colémbolos para escapar de los depredadores es la habilidad de saltar; pero las especies de Onychiuridae sin ojos que habitan el suelo, que han perdido su habilidad para saltar, liberan fluidos repelentes por medio de pequeñas aperturas cuniculares, los pseudocelos (pueden presentarse en la parte posterior y son exhibidos frente a un ataque) que también pueden secretar señales de alarma. El comportamiento agregado de los colémbolos está estrechamente relacionado con la comunicación y coordinación entre individuos. El mantenimiento de la agregación y su imitación depende de la presencia y actividad de señales. Además, a través de la producción de feromonas sexuales y de agregación, los colémbolos pueden sincronizar las mudas y la reproducción.

Se ha demostrado que en colémbolos, así como en otros artrópodos terrestres, se presentan comportamientos migratorios como reacción a cambios en la calidad del ambiente y también a la polución.

Taxonomía

Aún no existe un consenso total acerca de la taxonomía de los colémbolos, incluso no hay consenso todavía sobre si son parte de la clase Insecta o no. Tradicionalmente, los colémbolos se dividen en cinco órdenes:[2]

En algunas clasificaciones, Poduromorpha y Entomobryomorpha se reunen en el orden Arthopleona con el rango de superfamilias (con el nombre de Pudoroidea y Entomobryoidea, respectivamente).[3]

Árbol filogenético

Según:[1]

  ,_____ Poduromorpha
   |
   |_____ Symphypleona
   |
   |_____ Neelipleona
   |
   |_____ Isotogastrura
   |
   |_____ Isotomidae
   |
   |_____ Protentomobrya walkery†
   |
   |_____ Coenaletes
___|
   |_____ Actaletidae
   |
   |_____ Microfalcula delamarei
   |
   |_____ Parollenidae
   |
   |_____ Entomobryidae
   |
   |_____ Oncobrya decepta†
   |
   |_____ Rhyniella praecursor†
   |
   |_____ Cyphoderidae
   |
   | ,__ Tomoceridae
   |__|
      |__ Oncopoduridae

Referencias

  1. a b Tree of Life, Collembola
  2. a b Frans Janssens (28 de febrero 2009). «Checklist of the Collembola». 
  3. Hopkin, S. 2002. The Biology of the Collembola (Springtails): The Most Abundant Insects in the World.

Enlaces externos