Diferencia entre revisiones de «Universidad (Madrid)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Psicosomatico (disc.) a la última edición de Blitz Lutte
Línea 22: Línea 22:


* [http://www.youtube.com/watch?v=n3fzNI6xhT8&feature=related/ Vídeo de los disturbios el 2-5-2007 en Malasaña]
* [http://www.youtube.com/watch?v=n3fzNI6xhT8&feature=related/ Vídeo de los disturbios el 2-5-2007 en Malasaña]
* [http://www.qualid.es/?id_pre=24 Si Malasaña fuera maña]


[[Categoría:Barrios de Madrid]]
[[Categoría:Barrios de Madrid]]

Revisión del 13:17 25 jun 2010

El antiguo Real Hospicio del Ave María y San Fernando, actual Museo Municipal, visto desde la boca de Metro de Tribunal, en la calle Fuencarral.

Universidad es un barrio perteneciente al distrito Centro de Madrid cuyo sobrenombre al tal barrio céntrico fue el barrio de las Maravillas, que más tarde pasó a llamarse coloquialmente Malasaña. La zona de Maravillas está en la zona este del barrio Universidad, y está limitado por la Gran Vía, la calle Fuencarral, la calle San Bernardo y la calle Carranza.

Cultura

La zona es conocida por su ambiente alternativo y su vida nocturna, que hace que se compare a este barrio con el Camden Town de Londres, el East Village de Nueva York, Kreuzberg en Berlín, Galeria de Paris en Oporto, o Barrio Alto en Lisboa.

Emplazada entre Chueca y Argüelles, Malasaña fue el centro de la llamada Movida madrileña de los años 70 y años 80 considerándose lugares de culto bares como La Vía Láctea y El Penta, existentes en la actualidad. En esa época se podía ver por allí paseando a una joven Alaska con el pelo morado o a los cantantes de Radio Futura.

Por las noches, las calles de Malasaña se llenan de gente, muchas de ellas en los parques practicando el llamado botellón, o en los numerosos bares y pubs existentes en la zona. Algunas de estas actividades han suscitado críticas por parte de los vecinos del barrio, que se quejan del ruido y la suciedad que originan los visitantes.

El ambiente del barrio no invita a la presencia de grandes discotecas, frente a la abundancia de pequeños locales, más adecuados para escuchar los estilos de música rock y punk que predominan en Malasaña.

Historia

Monumento a Daoiz y Velarde, en la Plaza del 2 de mayo de Madrid. Obra de Antonio Solá. El arco es la antigua puerta del Cuartel de Monteleón.

El barrio debe su nombre a la Iglesia de Nuestra Señora de Las Maravillas (o de los Santos Justo y Pastor), pero el sobrenombre le llega a raíz de la calle de la joven costurera Manuela Malasaña, asesinada por las tropas napoleónicas durante las jornadas de brutal represión posterior al Levantamiento del 2 de mayo de 1808, bajo la acusación de "portar armas" en referencia a las tijeras propias de su profesión que llevaba consigo cuando fue arrestada. Su cuerpo fue enterrado en el Hospital de la Buena Dicha en la calle de Silva.

En el centro del barrio se sitúa la Plaza del Dos de Mayo, ubicada en el antiguo emplazamiento del Parque de Artillería de Monteleón, lugar donde se produjo la resistencia de los únicos militares que se levantaron en armas dirigidos por Luis Daoíz y Pedro Velarde. En la actualidad se conserva el arco del antiguo cuartel, además de un monumento en honor de estos capitanes creado por Antonio Solá.

Otros lugares del recuerdo del barrio son La Gata Flora, Mastropiero, el bar de Felipe, el Mesón Andino, el Café Pepe Botella, la churrería de la calle San Andrés, la Flor del Olivo y la Farmacia del sello Juanse. Y por supuesto, la lechería de Maruja y Feliciano.

Enlaces externos