Diferencia entre revisiones de «Geografía de Bogotá»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando ISBNs colombianos; cambios cosméticos
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro Bot (disc.) a la última edición de Pedro Felipe
Línea 24: Línea 24:


== Clima ==
== Clima ==
La ciudad tiene un clima de sabana [[clima tropical|tropical]] (principalmente afectado por la [[altitud]]) que oscila entre los 7 y los 18 [[Grado centígrado|°C]], con una temperatura media anual de 14 °C (similar al clima de la [[primavera]] [[septentrional]]). Las temporadas más [[lluvia|lluviosas]] del [[año]] son entre abril y mayo, y entre septiembre y noviembre, alcanzando los 114 [[mm]]/[[mes]]; en contraste, las temporadas más secas del año se presentan entre diciembre y febrero, y entre julio y agosto, en las cuales durante la noche y la madrugada se presentan fuertes [[helada (clima)|heladas]] que afectan la [[agricultura]]. El mes de agosto suele ser muy soleado durante el día y acompañado de [[viento]]s.
La ciudad tiene un clima de sabana [[clima tropical|tropical]] (principalmente afectado por la [[altitud]]) que oscila entre los 7 y los 18 [[Grado centígrado|ºC]], con una temperatura media anual de 14 °C (similar al clima de la [[primavera]] [[septentrional]]). Las temporadas más [[lluvia|lluviosas]] del [[año]] son entre abril y mayo, y entre septiembre y noviembre, alcanzando los 114 [[mm]]/[[mes]]; en contraste, las temporadas más secas del año se presentan entre diciembre y febrero, y entre julio y agosto, en las cuales durante la noche y la madrugada se presentan fuertes [[helada (clima)|heladas]] que afectan la [[agricultura]]. El mes de agosto suele ser muy soleado durante el día y acompañado de [[viento]]s.


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* Escovar, Alberto, Mariño, Margarita, Peña, César, (2004), ''Atlas histórico de Bogotá 1538-1910''. Editorial Planeta, Bogotá. ISBN 978-958-42-0829-2
* Escovar, Alberto, Mariño, Margarita, Peña, César, (2004), ''Atlas histórico de Bogotá 1538-1910''. Editorial Planeta, Bogotá. ISBN 958-42-0829-2
* Pérgolis, Juan Carlos (1998), ''Bogotá fragmentada: cultura y espacio urbano a finales del siglo XX''. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá. ISBN 978-958-601-748-6
* Pérgolis, Juan Carlos (1998), ''Bogotá fragmentada: cultura y espacio urbano a finales del siglo XX''. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá. ISBN 958-601-748-6
* Rueda Vargas, Tomás (1946), ''La sabana de Bogotá''. Editorial ABC, Bogotá
* Rueda Vargas, Tomás (1946), ''La sabana de Bogotá''. Editorial ABC, Bogotá
* Senado de la República de Colombia (1989), ''Municipios colombianos''. Pama Editores Ltda, Bogotá. ISBN 978-958-9077-02-1
* Senado de la República de Colombia (1989), ''Municipios colombianos''. Pama Editores Ltda, Bogotá. ISBN 958-9077-02-1


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 14:02 25 jun 2010

Bogotá vista desde Monserrate.

La ciudad de Bogotá está situada en la sabana del mismo nombre, sobre el altiplano cundiboyacense (Cordillera Oriental de los Andes) a una altitud de 2.640 msnm, tiene un área total de 1.732 km² y un área urbana de 384,3 km². El suelo que constituye el territorio donde se asienta la ciudad es principalmente proveniente del período cuaternario y antiguamente fue un lago, de esto dan evidencia los humedales que cubren algunos sectores no urbanizados de la sabana. Cuando llegaron los primeros conquistadores este territorio estaba cubierto de pantanos.

Ubicación

La ciudad de Bogotá se encuentra en la Cordillera Oriental, en la zona septentrional de los Andes ubicada en el centro de Colombia. Limita al norte con el municipio de Chía, al oriente con los Cerros Orientales en los municipios de La Calera, Choachí y Ubaque, al sur con el Páramo de Sumapaz, y al occidente con Soacha, Mosquera, Funza y Cota.

Relieve

La ciudad se ubica sobre la Cordillera Oriental Colombiana, en la Sabana de Bogotá, y está delimitada al oriente por un sistema montañoso en el que se destacan los cerros de Monserrate y Guadalupe. Bogotá se encuentra comunicada con el cerro de Monserrate a través de los servicios de Teleférico y Funicular que los une y es considerado el mayor atractivo de la capital.

Laguna Chisacá

Hidrografía

Su río más importante es el río Bogotá, que desde hace varias décadas presenta unos altos niveles de contaminación. Otros ríos importantes en la ciudad son el río Tunjuelo, que discurre por el sur de la ciudad, el río Fucha, El río Juan Amarillo (Salitre), los cuales desembocan en el río Bogotá. Las cataratas del Salto del Tequendama en Sibaté, hacen parte del río Bogotá y son un sitio turístico a las afueras de la ciudad, por su otrora esplendor. Finalmente el río Bogotá desemboca en el río Magdalena, a las alturas del municipio cundinamarqués de Girardot.

Región del Sumapaz

Páramo de Sumapaz

Bogotá posee una enorme reserva natural, llamada región del Sumapaz, que en sí misma es más extensa que la propia ciudad, allí está el páramo más grande del mundo y el parque natural del mismo nombre, además de tres corregimientos, que conforman la localidad número 20 de la ciudad.

Además aunque aún continúan siendo municipios dependientes del departamento de Cundinamarca, Soacha, Sibaté, Funza, Mosquera, Madrid y La Calera, que reúnen a una población de más de 900.000 habitantes, también conforman una misma zona urbana con Bogotá y están integrados totalmente a su territorio, hasta la llegada a las cataratas del Salto de Tequendama en el caso de la parte Sur.

También en sus cercanías hay municipios periféricos de fácil acceso desde el centro de Bogotá, como Chia, Cota, Choachí, Tabio, Tenjo, Gachancipá, Briceño, Sopó (donde se encuentra el Parque Jaime Duque), Zipaquirá (donde está la Catedral subterránea de Sal más grande del mundo), Guatavita (donde está la laguna de la leyenda de "El Dorado"), Cajicá y Tocancipá, donde se encuentra el Autódromo homónimo.

Sismología

La zona en donde está ubicada la ciudad, la cual corresponde a la placa tectónica Sudamericana, presenta una importante actividad sísmica, que se evidencia con los terremotos que ha sufrido durante su historia, los últimos registrados el 13 de octubre de 1743, el 15 de julio de 1785, el 17 de junio de 1826 y el 31 de agosto de 1917.

Clima

La ciudad tiene un clima de sabana tropical (principalmente afectado por la altitud) que oscila entre los 7 y los 18 ºC, con una temperatura media anual de 14 °C (similar al clima de la primavera septentrional). Las temporadas más lluviosas del año son entre abril y mayo, y entre septiembre y noviembre, alcanzando los 114 mm/mes; en contraste, las temporadas más secas del año se presentan entre diciembre y febrero, y entre julio y agosto, en las cuales durante la noche y la madrugada se presentan fuertes heladas que afectan la agricultura. El mes de agosto suele ser muy soleado durante el día y acompañado de vientos.

Bibliografía

  • Escovar, Alberto, Mariño, Margarita, Peña, César, (2004), Atlas histórico de Bogotá 1538-1910. Editorial Planeta, Bogotá. ISBN 958-42-0829-2
  • Pérgolis, Juan Carlos (1998), Bogotá fragmentada: cultura y espacio urbano a finales del siglo XX. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá. ISBN 958-601-748-6
  • Rueda Vargas, Tomás (1946), La sabana de Bogotá. Editorial ABC, Bogotá
  • Senado de la República de Colombia (1989), Municipios colombianos. Pama Editores Ltda, Bogotá. ISBN 958-9077-02-1

Enlaces externos