Diferencia entre revisiones de «Estadio Municipal Romelio Martínez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando ISBNs colombianos
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro Bot (disc.) a la última edición de Elsapucai
Línea 17: Línea 17:
}}
}}


El estadio Romelio Martínez es un estadio de fútbol de la ciudad de [[Barranquilla]], [[Colombia]]. En su diseño arquitectónico corresponde al estilo [[art déco]] y cuenta con una capacidad de 20.000 espectadores. Lleva el nombre de un destacado [[Romelio Martínez|atleta barranquillero]] de las décadas de [[Años 30|1930]] y [[Años 30|1940]].
El [[estadio Romelio Martínez]] es un estadio de fútbol de la ciudad de [[Barranquilla]], [[Colombia]]. En su diseño arquitectónico corresponde al estilo [[art déco]] y cuenta con una capacidad de 20.000 espectadores. Lleva el nombre de un destacado [[Romelio Martínez|atleta barranquillero]] de las décadas de [[Años 30|1930]] y [[Años 30|1940]].


Hasta la inauguración del [[estadio Metropolitano Roberto Meléndez]] en [[1986]], el Romelio Martínez era el principal escenario deportivo de la ciudad. En la actualidad es la sede del equipo [[Barranquilla Fútbol Club]] que juega en la [[Primera B (Colombia)|segunda división]]. En él han jugado los equipos: [[Corporación Popular Deportiva Junior|Junior]], Libertad, [[Sporting (Colombia)|Sporting]] y [[Deportivo Unicosta|Unicosta]].
Hasta la inauguración del [[estadio Metropolitano Roberto Meléndez]] en [[1986]], el Romelio Martínez era el principal escenario deportivo de la ciudad. En la actualidad es la sede del equipo [[Barranquilla Fútbol Club]] que juega en la [[Primera B (Colombia)|segunda división]]. En él han jugado los equipos: [[Corporación Popular Deportiva Junior|Junior]], Libertad, [[Sporting (Colombia)|Sporting]] y [[Deportivo Unicosta|Unicosta]].
Línea 26: Línea 26:
Fue construido en el año de [[1934]] con el nombre de Estadio Municipal, con motivo de los [[Juegos Deportivos Nacionales de Colombia|Juegos Atléticos Nacionales]] de [[1935]] a realizarse en [[Barranquilla]]. Su capacidad inicial era de 10.000 espectadores. Antes de la construcción de este estadio se utilizaba la cancha del [[Estadio Moderno Julio Torres]] para la práctica del fútbol en la ciudad.
Fue construido en el año de [[1934]] con el nombre de Estadio Municipal, con motivo de los [[Juegos Deportivos Nacionales de Colombia|Juegos Atléticos Nacionales]] de [[1935]] a realizarse en [[Barranquilla]]. Su capacidad inicial era de 10.000 espectadores. Antes de la construcción de este estadio se utilizaba la cancha del [[Estadio Moderno Julio Torres]] para la práctica del fútbol en la ciudad.


El estadio Romelio Martínez fue sede de los [[V Juegos Centroamericanos y del Caribe]] realizados en [[1946]], en el cual {{sel|Colombia}} fue campeón de fútbol en forma invicta, ganando los 6 partidos que disputó bajo la dirección técnica del [[Perú|peruano]] [[José Arana Cruz]].<ref>Diario "[http://www.eltiempo.com/ El Tiempo]", "Colombia, campeón de fútbol del Caribe", Bogotá, Colombia, página 22, 21 de diciembre de 1946.</ref><ref>Zuluaga Ceballos, Guillermo (2005), Empatamos 6 a 0, fútbol en Colombia 1900-1948, primera edición. Medellín: Divergráficas Ltda. ISBN 978-958-33-8216-7. Pág 127-128.</ref>
El estadio Romelio Martínez fue sede de los [[V Juegos Centroamericanos y del Caribe]] realizados en [[1946]], en el cual {{sel|Colombia}} fue campeón de fútbol en forma invicta, ganando los 6 partidos que disputó bajo la dirección técnica del [[Perú|peruano]] [[José Arana Cruz]].<ref>Diario "[http://www.eltiempo.com/ El Tiempo]", "Colombia, campeón de fútbol del Caribe", Bogotá, Colombia, página 22, 21 de diciembre de 1946.</ref><ref>Zuluaga Ceballos, Guillermo (2005), Empatamos 6 a 0, fútbol en Colombia 1900-1948, primera edición. Medellín: Divergráficas Ltda. ISBN 958-33-8216-7. Pág 127-128.</ref>


Desde la llegada del [[Fútbol Profesional Colombiano|fútbol profesional]] a Barranquilla en [[1948]] se hizo evidente la necesidad de un escenario deportivo que pudiera albergar a los hinchas de fútbol, en particular a los del club Atlético Junior que en ocasiones rebasaban la capacidad del Romelio Martínez, obligándose a hacer largas filas a la entrada desde las primeras horas del día.
Desde la llegada del [[Fútbol Profesional Colombiano|fútbol profesional]] a Barranquilla en [[1948]] se hizo evidente la necesidad de un escenario deportivo que pudiera albergar a los hinchas de fútbol, en particular a los del club Atlético Junior que en ocasiones rebasaban la capacidad del Romelio Martínez, obligándose a hacer largas filas a la entrada desde las primeras horas del día.
Línea 39: Línea 39:


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* Zuluaga Ceballos, Guillermo (2005), Empatamos 6 a 0, Fútbol en Colombia 1900-1948. Medellín: Divergráficas Ltda, primera edición. ISBN 978-958-33-8216-7.
* Zuluaga Ceballos, Guillermo (2005), Empatamos 6 a 0, Fútbol en Colombia 1900-1948. Medellín: Divergráficas Ltda, primera edición. ISBN 958-33-8216-7.
* Aguirre Acuña, Ahmed (2003), Junior: Una historia de diamantes, Barranquilla: Fama Producciones. Sin ISBN
* Aguirre Acuña, Ahmed (2003), Junior: Una historia de diamantes, Barranquilla: Fama Producciones. Sin ISBN
* Confederación Sudamericana de Fútbol (2000), 40 años Copa Libertadores de América 1960-2000, Buenos Aires: Donnelley Cochrane.
* Confederación Sudamericana de Fútbol (2000), 40 años Copa Libertadores de América 1960-2000, Buenos Aires: Donnelley Cochrane.

Revisión del 14:03 25 jun 2010

Estadio Romelio Martínez

Estadio Romelio Martínez
Localización
País Bandera de Colombia Colombia
Localidad Barranquilla, Colombia Bandera de Colombia
Coordenadas 10°59′38″N 74°48′25″O / 10.993889, -74.806944
Detalles generales
Superficie Pasto
Capacidad 20.000 espectadores
Construcción
Coste US$120.000
Apertura 1934
Equipo local
Barranquilla Fútbol Club
Acontecimientos

El estadio Romelio Martínez es un estadio de fútbol de la ciudad de Barranquilla, Colombia. En su diseño arquitectónico corresponde al estilo art déco y cuenta con una capacidad de 20.000 espectadores. Lleva el nombre de un destacado atleta barranquillero de las décadas de 1930 y 1940.

Hasta la inauguración del estadio Metropolitano Roberto Meléndez en 1986, el Romelio Martínez era el principal escenario deportivo de la ciudad. En la actualidad es la sede del equipo Barranquilla Fútbol Club que juega en la segunda división. En él han jugado los equipos: Junior, Libertad, Sporting y Unicosta.

Está ubicado entre las calles 72 y 74 con carreras 44 y 46. En su costado oriental se encuentra una feria artesanal permanente.

Historia

Fue construido en el año de 1934 con el nombre de Estadio Municipal, con motivo de los Juegos Atléticos Nacionales de 1935 a realizarse en Barranquilla. Su capacidad inicial era de 10.000 espectadores. Antes de la construcción de este estadio se utilizaba la cancha del Estadio Moderno Julio Torres para la práctica del fútbol en la ciudad.

El estadio Romelio Martínez fue sede de los V Juegos Centroamericanos y del Caribe realizados en 1946, en el cual Colombia fue campeón de fútbol en forma invicta, ganando los 6 partidos que disputó bajo la dirección técnica del peruano José Arana Cruz.[1][2]

Desde la llegada del fútbol profesional a Barranquilla en 1948 se hizo evidente la necesidad de un escenario deportivo que pudiera albergar a los hinchas de fútbol, en particular a los del club Atlético Junior que en ocasiones rebasaban la capacidad del Romelio Martínez, obligándose a hacer largas filas a la entrada desde las primeras horas del día.

Estadio Romelio Martínez. Estilo art déco.

A principios de la década de 1970 se proyectó la ampliación del estadio Romelio Martínez con la construcción de nuevas graderías para el escenario deportivo. Sin embargo, un error arquitectónico obligaba a reducir la calle 72 (aledaña al estadio) para poder concluir las obras. Después de algún tiempo se decidió demoler la tribuna nueva aún inconclusa en medio de fuertes críticas, por esta razón la prensa local la llamó la "tribuna de la vergüenza".[3]​ Después de este incidente se decidió construir el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez, concluido en 1986.

Cancha del estadio Romelio Martínez.

A pesar de su escasa capacidad, el estadio fue la sede en donde jugó como local la Selección Colombia en la eliminatoria del campeonato mundial de Inglaterra 1966. Además, fue testigo de los primeros dos títulos profesionales del Junior en 1977 y 1980, y de su presencia en la Copa Libertadores de América de 1971, 1978, 1981 y 1984. En él también jugaron de local en el campeonato profesional de fútbol de Colombia los equipos: Deportivo Barranquilla, Sporting y Libertad de Barranquilla. En la actualidad alberga los partidos de local del equipo Barranquilla Fútbol Club que juega en la segunda división.

En el estadio también se han realizado diversos eventos como conciertos musicales y eventos del Carnaval de Barranquilla como la Coronación de la Reina, la Lectura del Bando y el Festival de Orquestas, entre otros.[4]

Bibliografía

  • Zuluaga Ceballos, Guillermo (2005), Empatamos 6 a 0, Fútbol en Colombia 1900-1948. Medellín: Divergráficas Ltda, primera edición. ISBN 958-33-8216-7.
  • Aguirre Acuña, Ahmed (2003), Junior: Una historia de diamantes, Barranquilla: Fama Producciones. Sin ISBN
  • Confederación Sudamericana de Fútbol (2000), 40 años Copa Libertadores de América 1960-2000, Buenos Aires: Donnelley Cochrane.

Notas

  1. Diario "El Tiempo", "Colombia, campeón de fútbol del Caribe", Bogotá, Colombia, página 22, 21 de diciembre de 1946.
  2. Zuluaga Ceballos, Guillermo (2005), Empatamos 6 a 0, fútbol en Colombia 1900-1948, primera edición. Medellín: Divergráficas Ltda. ISBN 958-33-8216-7. Pág 127-128.
  3. Diario "El Tiempo", Bogotá, Colombia, página 1C (sección deportes), 10 de mayo de 1986.
  4. Léase artículo de El Heraldo en donde se muestran algunos eventos programados en el Estadio Romelio Martínez para el Carnaval de Barranquilla 2007

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página