Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa Ana (Guarne)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando ISBNs colombianos; cambios cosméticos
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro Bot (disc.) a la última edición de XalD
Línea 4: Línea 4:
! colspan= "2" style="background: #6688AA; color: white;" |''' Capilla de Santa Ana de Guarne'''
! colspan= "2" style="background: #6688AA; color: white;" |''' Capilla de Santa Ana de Guarne'''
|-
|-
|colspan="2" align=center | [[Archivo:Capilla de Santa Ana-Guarne.jpg|center|200px]]
|colspan="2" align=center | [[File:Capilla de Santa Ana-Guarne.jpg|center|200px]]
|-
|-
|'''Ciudad''' || [[Guarne]], [[Antioquia]]
|'''Ciudad''' || [[Guarne]], [[Antioquia]]
Línea 18: Línea 18:
|'''Arquitecto''' ||
|'''Arquitecto''' ||
|-
|-
|''' Fecha de<br />construcción ''' || mitad del [[siglo XIX]]
|''' Fecha de <br/>construcción ''' || mitad del [[siglo XIX]]
|-
|-
|''' Estilo (s)<br />predominante (s) ''' || Colonial
|''' Estilo (s)<br/>predominante (s) ''' || Colonial
|-
|-
|'''Catalogación''' || Monumento Nacional de Colombia
|'''Catalogación''' || Monumento Nacional de Colombia
Línea 52: Línea 52:
| año = 1993
| año = 1993
| editorial =
| editorial =
| id = ISBN 978-958-655-250-4 (volumen), ISBN 978-958-9021-98-0 (obra completa), Medellín.
| id = ISBN 958-655-250-4 (volumen), ISBN 958-9021-98-0 (obra completa), Medellín.
}}
}}



Revisión del 14:03 25 jun 2010

Capilla de Santa Ana de Guarne
Ciudad Guarne, Antioquia
País Bandera de Colombia Colombia
Culto Católica Romana
tipo Iglesia
Relacionado a Diocesis de Sonsón-Rionegro
Arquitecto
Fecha de
construcción
mitad del siglo XIX
Estilo (s)
predominante (s)
Colonial
Catalogación Monumento Nacional de Colombia

La Capilla de Santa Ana es un templo de culto católico bajo la advocación de Santa Ana, está ubicado en el municipio colombiano de Guarne (Antioquia) y pertenece a la jurisdicción eclesiástica de la Diócesis de Sonsón-Rionegro. El edificio es de estilo y técnica colonial, más no es del periodo de la colonia; aunque no se sabe la fecha exacta de su construcción, se calcula que fue edificada a mediados del siglo XIX, posiblemente en la década de 1860-1870. El templo es una edificación sencilla, con planta rectangular, techo a dos aguas, su interior esta dividido en tres naves, separadas por pilares de madera. Actualmente, la capilla fue declarada Monumento Nacional el 20 de octubre de 1987.

Historia

A mediados del siglo XVII se estableció en el sitio que actualmente ocupa la población de Guarne, el español don Diego Beltrán del Castillo quien con sus familiares y sus esclavos pueden ser considerados como los primeros pobladores de la región. Tiempo después, en 1757 tuvo lugar la fundación de la población por Manuel de Henao.

Durante el curato de Juan José Henao Dávila, oriundo de guarne, quien tomó posesión del cargo de párroco el 6 de abril de 1827 y lo ejerció durante 57 años, se construyó el cementerio en el alto de la Cruz entre 1830 y 1840, tiempo después se construye la capilla anexa a dicho cementerio. No se encuentran datos exactos del comienzo ni de la finalización de la capilla, pero en una relación de la visita pastoral de 1874 a Guarne por parte del Obispo de Medellín, José Joaquín Isaza Ruíz, dice que halló el cementerio y la capilla casi terminados. Principalmente la capilla le causó una gratísima impresión al prelado. Esta capilla fue dedicada a Santa Ana y poseía 25 varas de largo por 16 de ancho, con tres naves. Para 1874 solo faltaba construirse el tabernáculo, el cual fue realizado con dinero dejado por la señora María Josefa Londoño y Villa, y el lote para la obra completa, cementerio y capilla, fue donado por el señor Juan de Dios Jaramillo.

Al frente de la capilla se ubica una plazoleta de traza urbanística interesante, cerrada por tres de sus cuatro lados, abierta únicamente por el lado de la calle. En el centro de la plazoleta y ocupando un buen espacio de la misma, se levanta un monumento a la Madre.

Características

La capilla maneja un lenguaje sencillo, refleja una concepción arquitectónica tradicional que ha permanecido en la memoria colectiva durante más de un siglo; igualmente, forma parte del paisaje urbano existente, un hito fácilmente identificable y además, continúa cumpliendo su tarea en la vida de los feligreses.

La capilla es de planta rectangular, sus muros son en tapia, el piso está pavimentado con tablón de ladrillo (una especie de baldosa de barro cocido) puestas en forma de traba como un muro de ladrillos, su interior está subdividido en tres naves, separadas por pilares de madera de sección circular, los cuales se encuentran apoyados en mampostería de ladrillo. Estos pilares soportan soleras colocadas longitudinalmente y sirven de apoyos intermedios al techo de dos aguas que cubre todo el recinto de la capilla, exceptuando la parte central del presbiterio, la cual tiene su cubierta un poco más alta formando una linterna o lumbrera que lo ilumina especialmente.

En los muros de las naves laterales del templo se localizan unos cuadros antiguos que representan las estaciones del viacrucis y sobre las que hay una cruz de madera. Otras imágenes antiguas son la de la Virgen de Guadalupe y la de la Sagrada Familia. Su púlpito es de madera y el oratorio es tallado. En la parte delantera del recinto de la capilla sobre la entrada, se encuentra el coro que está construido en madera. La fachada principal es muy sencilla, cuenta con una ligera espadaña, el acceso principal esta enmarcado por una estructura en ladrillo y sobre esta se encuentra una ventana que ilumina el coro.

Bibliografía

  • Diaz Ospina, Luis Alfonso (1990). Historia de Guarne. Impresos El día, Medellín, no tiene ISBN. 

Véase también

Enlaces externos