Diferencia entre revisiones de «Artemisia absinthium»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Artemisia absynthium ha sido trasladado a Artemisia absinthium: Fusionar historiales
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro de Aguas (disc.) a la última edición de Allforrous
Línea 23: Línea 23:


== Descripción ==
== Descripción ==
Es una planta perenne [[herbácea]], con un [[rizoma]] leñoso y duro. Los [[tallo]]s son rectos. Crece hasta 8 a 12 dm (raramente hasta 15 dm), y es de coloración verde plateada. Las [[hoja]]s tienen un arreglo espiralado, verde grisácea arriba y blancas en el envéz, cubierto de pelos blanco plateados, con glándulas productoras de aceite; las hojas basales de hasta 25 cm de longitud, bi a tripinnadas con largos [[peciolo]]s, con hojas caulinares (sobre el tallo) más pequeñas, 5 a 10 cm largo, menos divididas, y con cortos peciolos; las hojas superiores pueden ser simples y sésiles (sin pecíolo). Sus [[flor]]es son amarillas pálidas, tubulares, y en [[inflorescencia|cabezas]] capítulos, y a su vez en [[panícula]]s hojosas y con brácteas. La floración es de principios de verano a principios de otoño; la polinización es [[Polinización|anemófila]]. El [[fruto]] es un pequeño [[aquenio]]; la dispersión de las semillas es por gravedad.
Es una [[planta perenne]] [[herbácea]], con un [[rizoma]] leñoso y duro. Los [[tallo]]s son rectos. Crece hasta 8 a 12 dm (raramente hasta 15 dm), y es de coloración verde plateada. Las [[hoja]]s tienen un arreglo espiralado, verde grisácea arriba y blancas en el envéz, cubierto de pelos blanco plateados, con glándulas productoras de aceite; las hojas basales de hasta 25 cm de longitud, bi a tripinnadas con largos [[peciolo]]s, con hojas caulinares (sobre el tallo) más pequeñas, 5 a 10 cm largo, menos divididas, y con cortos peciolos; las hojas superiores pueden ser simples y sésiles (sin pecíolo). Sus [[flor]]es son amarillas pálidas, tubulares, y en [[inflorescencia|cabezas]] capítulos, y a su vez en [[panícula]]s hojosas y con brácteas. La floración es de principios de verano a principios de otoño; la polinización es [[Polinización|anemófila]]. El [[fruto]] es un pequeño [[aquenio]]; la dispersión de las semillas es por gravedad.


Se trata de una raíces [[Palanta perenne|perennes]], se seca en invierno y florece cuando llega el buen tiempo, es de [[tallo]] firme, frondoso, hasta algunas veces leñoso; las [[hoja]]s son de color blanquecino de ambos lados, debido a un vello canoso que le sale a la planta. Las [[flor]]es son de color amarillo de 3 a 5 mm de diámetro y salen en los meses de julio a septiembre.
Se trata de una raíces [[Planta perenne|perennes]], se seca en invierno y florece cuando llega el buen tiempo, es de [[tallo]] firme, frondoso, hasta algunas veces leñoso; las [[hoja]]s son de color blanquecino de ambos lados, debido a un vello canoso que le sale a la planta. Las [[flor]]es son de color amarillo de 3 a 5 mm de diámetro y salen en los meses de julio a septiembre.


En [[España]] se cría en los [[Pirineos|valles pirenaicos]], en la cordillera que separa [[Aragón]] con [[Valencia]] y en la [[Sierra de Guadarrama]]. Como esta planta ha sido muy cultivada antaño, se pueden encontrar espontáneamente grandes superficies con ejemplares de esta especie.
En [[España]] se cría en los [[Pirineos|valles pirenaicos]], en la cordillera que separa [[Aragón]] con [[Valencia]] y en la [[Sierra de Guadarrama]]. Como esta planta ha sido muy cultivada antaño, se pueden encontrar espontáneamente grandes superficies con ejemplares de esta especie.
Línea 31: Línea 31:
Se puede encontrar además en diferentes [[Europa|países europeos]], ya que originalmente se distribuyó desde Europa Occidental hasta Asia Central.<ref>''La flora arbórea del Parque Nacional Iguazú''. M.J. Dimitri. 1974 -Anales de Parques Nacionales. T. XII, Servicio de Parques Nacionales, Pp: 180.</ref> Y en la actualidad es posible encontrarla en casi todo el mundo debido a la facilidad de su cultivo.
Se puede encontrar además en diferentes [[Europa|países europeos]], ya que originalmente se distribuyó desde Europa Occidental hasta Asia Central.<ref>''La flora arbórea del Parque Nacional Iguazú''. M.J. Dimitri. 1974 -Anales de Parques Nacionales. T. XII, Servicio de Parques Nacionales, Pp: 180.</ref> Y en la actualidad es posible encontrarla en casi todo el mundo debido a la facilidad de su cultivo.


En 1890, el hada verde, como era llamada la bebida de Ajenjo o Absinthe, desencadenó olas de borrachera en Europa. Fue la musa inspiradora de los poetas y artistas. Se le atribuyen poderes alucinógenos.
En 1890, el ''"hada verde"'', como era llamada la bebida de Ajenjo o Absinthe, desencadenó olas de borrachera en Europa. Fue la musa inspiradora de los poetas y artistas. Se le atribuyen poderes alucinógenos.


== Cultivo ==
== Cultivo ==
Línea 42: Línea 42:


== Propiedades ==
== Propiedades ==
Se menciona que la más importante es la aperitiva.<ref>''Plantas Medicinales'', Pío Font Quer, Ed Península</ref> Es un tónico estomacal, [[vermífugo]] y antiséptico. Afecta su sistema neurológico, se ha demandado su uso de remediar indigestión y dolor gástrico. El aceite de ajenjo puro es muy venenoso.
Se menciona que la más importante es la aperitiva.<ref>''Plantas Medicinales'', Pío Font Quer, Ed. Península.</ref> Es un tónico estomacal, [[vermífugo]] y antiséptico. Afecta su sistema neurológico, se ha demandado su uso de remediar indigestión y dolor gástrico. El aceite de ajenjo puro es muy venenoso.


Su uso como planta medicinal, se halla libre de los desastrosos efectos de los [[licores]] que se producen con él; entre otras cosas, porque su fuerte sabor amargo lo hace poco apto para un consumo abundante. Contiene principios amargos (absintina), a las que debe sus propiedades digestivas; aceite esencial rico en tuyona, de acción vermífuga y emenagoga, pero tóxica en dosis altas; sales minerales (nitrato potásico) y taninos. Aplicado correctamente, el ajenjo nos ofrece unas interesantes propiedades medicinales, como:
Su uso como planta medicinal, se halla libre de los desastrosos efectos de los [[licores]] que se producen con él; entre otras cosas, porque su fuerte sabor amargo lo hace poco apto para un consumo abundante. Contiene principios amargos (absintina), a las que debe sus propiedades digestivas; aceite esencial rico en tuyona, de acción vermífuga y emenagoga, pero tóxica en dosis altas; sales minerales (nitrato potásico) y taninos. Aplicado correctamente, el ajenjo nos ofrece unas interesantes propiedades medicinales, como:
Línea 52: Línea 52:
'''Vermífugo potente''': los adultos lo llegan a tomar, aunque resignados; pero los niños lo rechazan abiertamente. Para ellos es mejor utilizar otros vermífugos.
'''Vermífugo potente''': los adultos lo llegan a tomar, aunque resignados; pero los niños lo rechazan abiertamente. Para ellos es mejor utilizar otros vermífugos.


'''Emenagogo potente''': actúa sobre el [[útero]] (matriz) provocando la menstruación; pero además, normaliza los ciclos. Se recomienda, pues, para las jóvenes pálidas y debilitadas, que usualmente padecen de reglas irregulares y dolorosas. Avicena, el renombrado médico hispanoárabe del siglo XI, lo prescribía «''para calmar a las mujeres agrias y biliosas''».
'''Emenagogo potente''': actúa sobre el [[útero]] (matriz) provocando la menstruación; pero además, normaliza los ciclos. Se recomienda, pues, para las jóvenes pálidas y debilitadas, que usualmente padecen de reglas irregulares y dolorosas. [[Avicena]], el renombrado médico hispanoárabe del siglo XI, lo prescribía «''para calmar a las mujeres agrias y biliosas''».


== Usos ==
== Usos ==
El característico olor se usa contra pestes. Antiguamente era utilizado como insecticida contra la polilla de ropa. Tiene secreciones de sus raíces, ejerciendo un efecto inhibidor sobre el crecimiento de plantas cercanas. Es muy útil como repelente de insectos, pero no alcanza con plantar sobre el borde de un área de cultivo.
El característico olor se usa contra pestes. Antiguamente era utilizado como insecticida contra la polilla de ropa. Tiene secreciones de sus raíces, ejerciendo un efecto inhibidor sobre el crecimiento de plantas cercanas. Es muy útil como repelente de insectos, pero no alcanza con plantar sobre el borde de un área de cultivo.


Es un ingrediente del licor [[absinte]], y para dar sabor a bebidas destiladas y [[vino]]s, [[vermut]]s. Es una de las principales plantas en la elaboración de la [[absenta]] y del [[vermú]] (en [[idioma alemán|alemán]] se denomina ''Wermutkraut'', es decir ''hierba del vermú'').
Es un ingrediente del licor [[absinthe]], y para dar sabor a bebidas destiladas y [[vino]]s, [[vermut]]s. Es una de las principales plantas en la elaboración de la [[absenta]] y del [[vermú]] (en [[idioma alemán|alemán]] se denomina ''Wermutkraut'', es decir ''hierba del vermú'').


=== Usos terapéuticos ===
=== Usos terapéuticos ===
Hojas y pimpollos se cosechan en principios de la fructificación, necesitando un secado natural o artificial. Sus sustancias activas incluyen [[dióxido de silicona|silica]], dos elementos amargos (absintina y anabsintina); sustancias [[tuyona]], [[tanino]] y [[resina]], [[ácido málico]], y [[ácido succínico]].
Hojas y pimpollos se cosechan en principios de la fructificación, necesitando un secado natural o artificial. Sus sustancias activas incluyen [[Dióxido de silicona|silica]], dos elementos amargos (absintina y anabsintina); sustancias [[tuyona]], [[tanino]] y [[resina]], [[ácido málico]], y [[ácido succínico]].


También es un [[tónico]], una medicina [[estomacal]], [[febrífugo]] y [[antihelmíntico]]. Se usa como remedio contra la indigestión y el [[dolor gástrico]], funciona como un [[antiséptico]], y como [[febrífugo]].
También es un [[tónico]], una medicina [[estomacal]], [[febrífugo]] y [[antihelmíntico]]. Se usa como remedio contra la [[indigestión]] y el [[dolor gástrico]], funciona como un [[antiséptico]], y como [[febrífugo]].


En el [[Norte de África]] reemplaza la [[hierba buena]] durante el invierno para la preparación del [[té verde]]. En medicina, la hierba se usa para hacer un té para ayudar a la mujer embarazada durante el trabajo de parto. Se hace un vino por [[maceración]]. Como polvo se hace una tintura. El aceite de la planta puede usarse como estimulante cardíaco para mejorar la circulación sanguínea. El aceite puro de Artemisia es muy venenoso, pero a un dosaje justo no ofrece riesgos.
En el [[Norte de África]] reemplaza la [[hierba buena]] durante el invierno para la preparación del [[té verde]]. En medicina, la hierba se usa para hacer un té para ayudar a la mujer embarazada durante el trabajo de parto. Se hace un vino por [[maceración]]. Como polvo se hace una tintura. El aceite de la planta puede usarse como estimulante cardíaco para mejorar la circulación sanguínea. El aceite puro de Artemisia es muy venenoso, pero a un dosaje justo no ofrece riesgos.
Línea 70: Línea 70:


== [[Nombre común]] ==
== [[Nombre común]] ==
*Castellano: absenta, absintio, ajencio, ajenjio, ajenjo, ajenjo común, ajenjo macho, ajenjo mayor , ajenjos, ajenzos, ajonjio, alosma, alosna, anjenjo, artemisa, artemisa amarga, artemisia, asenjo , asenjos, asensio, asenso, asentes, asienjo, assensio, ausenta, axenjos amargos, axenso, axenxio, axenxos, cazapote, doncel, donsel, encienso, ensensio, gazapote, hierba santa, huelemanos, incienso, inciensos, insensio, insienso, ortemisa, sensio, susones,maistra.<ref>Nombres en [http://www.anthos.es/v22/index.php?set_locale=es Real Jardín Botánico]</ref>
* Castellano: absenta, absintio, ajencio, ajenjio, ajenjo, ajenjo común, ajenjo macho, ajenjo mayor , ajenjos, ajenzos, ajonjio, alosma, alosna, anjenjo, artemisa, artemisa amarga, artemisia, asenjo , asenjos, asensio, asenso, asentes, asienjo, assensio, ausenta, axenjos amargos, axenso, axenxio, axenxos, cazapote, doncel, donsel, encienso, ensensio, gazapote, hierba santa, huelemanos, incienso, inciensos, insensio, insienso, ortemisa, sensio, susones,maistra.<ref>Nombres en [http://www.anthos.es/v22/index.php?set_locale=es Real Jardín Botánico]</ref>
*Curiosamente chernobyl tiene como significado en español como ajenjo que en la biblia refiere a este suceso que se refiere de esta forma: "Luego tocó el tercer ángel la trompeta y del cielo cayó un gran astro, ardiendo como una antorcha, y cayó en la tercera parte de los ríos y en las fuentes de aguas. El nombre del astro es Ajenjo, y en ajenjo se convirtieron la tercera parte de las aguas, y muchos de esos hombres murieron a causa de esas aguas que se volvieron amargas."
* Curiosamente chernobyl tiene como significado en español como ajenjo que en la biblia refiere a este suceso que se refiere de esta forma: "Luego tocó el tercer ángel la trompeta y del cielo cayó un gran astro, ardiendo como una antorcha, y cayó en la tercera parte de los ríos y en las fuentes de aguas. El nombre del astro es Ajenjo, y en ajenjo se convirtieron la tercera parte de las aguas, y muchos de esos hombres murieron a causa de esas aguas que se volvieron amargas."


== [[Sinonimia (biología)|Sinonimia]] ==
== [[Sinonimia (biología)|Sinonimia]] ==
*''Absinthium officinale'' <small>[[Brot.]] 1804 nom. illeg.</small>
* ''Absinthium officinale'' <small>[[Brot.]] 1804 nom. illeg.</small>
*''Absinthium vulgare'' <small>[[Lam.]] 1779</small>
* ''Absinthium vulgare'' <small>[[Lam.]] 1779</small>
*''Artemisia pendula'' <small>[[Salisb.]] 1796 nom. illeg.</small>
* ''Artemisia pendula'' <small>[[Salisb.]] 1796 nom. illeg.</small>
*''Artemisia rhaetica'' <small>[[Brügger]] 1886</small><ref>Sinónimos en wiki [http://sv.wikipedia.org/wiki/Mal%C3%B6rt]</ref>
* ''Artemisia rhaetica'' <small>[[Brügger]] 1886</small><ref>Sinónimos en wiki [http://sv.wikipedia.org/wiki/Mal%C3%B6rt]</ref>


== Galería ==
== Galería ==
<gallery>
<gallery>
Image:Artemisia-absinthium.JPG|Ajenjo en el Cáucaso
Image:Artemisia absinthium.jpg
Image:Artemisia absinthium.jpg
Image:Artemisia absinthium NF.jpg
Image:Artemisia absinthium NF.jpg
Image:Ajenjo planta medicinal en México 029.jpg|''Artemisia absinthium'' también es empleada en América Latina como planta medicinal y para producir amargo, aguardiente de ajenjo.
Image:Ajenjo planta medicinal en México 029.jpg|''Artemisia absinthium'' también es empleada en América Latina como planta medicinal y para producir amargo, aguardiente de ajenjo.
Image: Artemisia_absinthium_0002.JPG |Inflorescencia
Image: Artemisia_absinthium_0002.JPG|Inflorescencia.
</gallery>
</gallery>

== Véase también ==
* [[Absenta]]


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 14:12 25 jun 2010

 
Ajenjo
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Anthemideae
Subtribu: Artemisiinae
Género: Artemisia
Especie: A. absinthium
L.
Ajenjo crece salvaje en el Cáucaso.

El ajenjo, ajorizo, artemisia amarga o hierba santa (Artemisia absinthium L., en latín medieval aloxinus) es una planta herbácea medicinal, es una especie de las artemisia, nativa de regiones templadas de Europa, Asia y norte de África. Conocida desde muy antiguo ya por los egipcios, transmitida después a los griegos, esta hierba ha sido denominada la "madre de todas las hierbas" en la obra "Tesoro de los pobres"[1]​ dadas sus múltiples aplicaciones curativas. Se utiliza como tónico, febrífugo y antihelmíntico, así como en la elaboración de la absenta.

Descripción

Es una planta perenne herbácea, con un rizoma leñoso y duro. Los tallos son rectos. Crece hasta 8 a 12 dm (raramente hasta 15 dm), y es de coloración verde plateada. Las hojas tienen un arreglo espiralado, verde grisácea arriba y blancas en el envéz, cubierto de pelos blanco plateados, con glándulas productoras de aceite; las hojas basales de hasta 25 cm de longitud, bi a tripinnadas con largos peciolos, con hojas caulinares (sobre el tallo) más pequeñas, 5 a 10 cm largo, menos divididas, y con cortos peciolos; las hojas superiores pueden ser simples y sésiles (sin pecíolo). Sus flores son amarillas pálidas, tubulares, y en cabezas capítulos, y a su vez en panículas hojosas y con brácteas. La floración es de principios de verano a principios de otoño; la polinización es anemófila. El fruto es un pequeño aquenio; la dispersión de las semillas es por gravedad.

Se trata de una raíces perennes, se seca en invierno y florece cuando llega el buen tiempo, es de tallo firme, frondoso, hasta algunas veces leñoso; las hojas son de color blanquecino de ambos lados, debido a un vello canoso que le sale a la planta. Las flores son de color amarillo de 3 a 5 mm de diámetro y salen en los meses de julio a septiembre.

En España se cría en los valles pirenaicos, en la cordillera que separa Aragón con Valencia y en la Sierra de Guadarrama. Como esta planta ha sido muy cultivada antaño, se pueden encontrar espontáneamente grandes superficies con ejemplares de esta especie.

Se puede encontrar además en diferentes países europeos, ya que originalmente se distribuyó desde Europa Occidental hasta Asia Central.[2]​ Y en la actualidad es posible encontrarla en casi todo el mundo debido a la facilidad de su cultivo.

En 1890, el "hada verde", como era llamada la bebida de Ajenjo o Absinthe, desencadenó olas de borrachera en Europa. Fue la musa inspiradora de los poetas y artistas. Se le atribuyen poderes alucinógenos.

Cultivo

El ajenjo crece sin dificultad en suelos pobres y arenosos así como en lugares secos y soleados. Crece espontáneamente en campos sin cultivar, en lomas áridas, y rocosas. Crece muy bien en suelos fértiles, no muy pesados. Prefiere suelo rico en nitrógeno. Se propaga por gajos entre marzo a octubre en climas templados) o por semillas en camas de siembra. Está naturalizada en varias áreas alejadas de su rango nativo, incluyendo mucho de EE. UU..

Las semillas de esta planta son muy pequeñas por lo que se deben ubicar en lugares donde no sean levantadas por el viento o transportadas por la corrientes de lluvia. Por esta razón se cubren mínimamente con un poco de tierra. Este tipo de planta se puede reproducir mediante esqueje de las raíces. Para el cuidado de su cultivo la planta se debe fertilizar en pequeñas cantidades al menos una vez al año.

Composición

La planta contiene de un 0,2% a 0,5% de una esencia de color verdoso o azulado (dependiendo de sus características) y con un fuerte sabor amargo, y el principal componente es la tuyona. La planta tiene otro compuesto denominado la absintina, una sustancia amorfa de color amarillo, poco soluble en agua pero si en alcohol.

Propiedades

Se menciona que la más importante es la aperitiva.[3]​ Es un tónico estomacal, vermífugo y antiséptico. Afecta su sistema neurológico, se ha demandado su uso de remediar indigestión y dolor gástrico. El aceite de ajenjo puro es muy venenoso.

Su uso como planta medicinal, se halla libre de los desastrosos efectos de los licores que se producen con él; entre otras cosas, porque su fuerte sabor amargo lo hace poco apto para un consumo abundante. Contiene principios amargos (absintina), a las que debe sus propiedades digestivas; aceite esencial rico en tuyona, de acción vermífuga y emenagoga, pero tóxica en dosis altas; sales minerales (nitrato potásico) y taninos. Aplicado correctamente, el ajenjo nos ofrece unas interesantes propiedades medicinales, como:

Tónico gástrico: como todas las plantas amargas desarrolla un efecto tónico sobre el estómago, aumentando el apetito y estimulando la secreción de jugos gástricos. Conviene pues a los inapetentes y a los dispépticos (que padecen de digestiones pesadas). No así a los ulcerosos y a los de temperamento sanguíneo, pues el aumento de secreción de jugos gástricos les resulta perjudicial. Como bien indica Font Quer, «el ajenjo no debe tomarse sin necesidad».

Colerético: por el hecho de aumentar la secreción biliar, ejerce sobre el hígado una acción favorable, descongestiva y de estímulo de sus funciones. Resulta apropiado en los casos de insuficiencia hepática, y en la fase de convalecencia de las hepatitis víricas.

Vermífugo potente: los adultos lo llegan a tomar, aunque resignados; pero los niños lo rechazan abiertamente. Para ellos es mejor utilizar otros vermífugos.

Emenagogo potente: actúa sobre el útero (matriz) provocando la menstruación; pero además, normaliza los ciclos. Se recomienda, pues, para las jóvenes pálidas y debilitadas, que usualmente padecen de reglas irregulares y dolorosas. Avicena, el renombrado médico hispanoárabe del siglo XI, lo prescribía «para calmar a las mujeres agrias y biliosas».

Usos

El característico olor se usa contra pestes. Antiguamente era utilizado como insecticida contra la polilla de ropa. Tiene secreciones de sus raíces, ejerciendo un efecto inhibidor sobre el crecimiento de plantas cercanas. Es muy útil como repelente de insectos, pero no alcanza con plantar sobre el borde de un área de cultivo.

Es un ingrediente del licor absinthe, y para dar sabor a bebidas destiladas y vinos, vermuts. Es una de las principales plantas en la elaboración de la absenta y del vermú (en alemán se denomina Wermutkraut, es decir hierba del vermú).

Usos terapéuticos

Hojas y pimpollos se cosechan en principios de la fructificación, necesitando un secado natural o artificial. Sus sustancias activas incluyen silica, dos elementos amargos (absintina y anabsintina); sustancias tuyona, tanino y resina, ácido málico, y ácido succínico.

También es un tónico, una medicina estomacal, febrífugo y antihelmíntico. Se usa como remedio contra la indigestión y el dolor gástrico, funciona como un antiséptico, y como febrífugo.

En el Norte de África reemplaza la hierba buena durante el invierno para la preparación del té verde. En medicina, la hierba se usa para hacer un té para ayudar a la mujer embarazada durante el trabajo de parto. Se hace un vino por maceración. Como polvo se hace una tintura. El aceite de la planta puede usarse como estimulante cardíaco para mejorar la circulación sanguínea. El aceite puro de Artemisia es muy venenoso, pero a un dosaje justo no ofrece riesgos.

Etimología y folclore

Una interesante teoría atribuye la etimología al Antiguo inglés "wermōd" (en alemán Wermut y su derivado Vermut). Vendría de los vocablos "wer" (hombre) "werewolf"), y "mōd" ("mood").

Nombre común

  • Castellano: absenta, absintio, ajencio, ajenjio, ajenjo, ajenjo común, ajenjo macho, ajenjo mayor , ajenjos, ajenzos, ajonjio, alosma, alosna, anjenjo, artemisa, artemisa amarga, artemisia, asenjo , asenjos, asensio, asenso, asentes, asienjo, assensio, ausenta, axenjos amargos, axenso, axenxio, axenxos, cazapote, doncel, donsel, encienso, ensensio, gazapote, hierba santa, huelemanos, incienso, inciensos, insensio, insienso, ortemisa, sensio, susones,maistra.[4]
  • Curiosamente chernobyl tiene como significado en español como ajenjo que en la biblia refiere a este suceso que se refiere de esta forma: "Luego tocó el tercer ángel la trompeta y del cielo cayó un gran astro, ardiendo como una antorcha, y cayó en la tercera parte de los ríos y en las fuentes de aguas. El nombre del astro es Ajenjo, y en ajenjo se convirtieron la tercera parte de las aguas, y muchos de esos hombres murieron a causa de esas aguas que se volvieron amargas."

Sinonimia

  • Absinthium officinale Brot. 1804 nom. illeg.
  • Absinthium vulgare Lam. 1779
  • Artemisia pendula Salisb. 1796 nom. illeg.
  • Artemisia rhaetica Brügger 1886[5]

Galería

Véase también

Referencias

  1. Tesoro de pobres, Julian, Maestro Pedro, 1644.
  2. La flora arbórea del Parque Nacional Iguazú. M.J. Dimitri. 1974 -Anales de Parques Nacionales. T. XII, Servicio de Parques Nacionales, Pp: 180.
  3. Plantas Medicinales, Pío Font Quer, Ed. Península.
  4. Nombres en Real Jardín Botánico
  5. Sinónimos en wiki [1]

Enlaces externos