Diferencia entre revisiones de «Pío Tristán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.109.136.162 a la última edición de Petronas
Línea 26: Línea 26:
'''Juan Pío de Tristán y Moscoso''' (*[[Arequipa]], [[11 de julio]] de [[1773]]- † [[Lima]], [[24 de agosto]] de [[1860]]) fue un [[militar]] y [[político]] [[perú|peruano]] que luchó en el bando realista durante la [[Guerra de Independencia Hispanoamericana]].
'''Juan Pío de Tristán y Moscoso''' (*[[Arequipa]], [[11 de julio]] de [[1773]]- † [[Lima]], [[24 de agosto]] de [[1860]]) fue un [[militar]] y [[político]] [[perú|peruano]] que luchó en el bando realista durante la [[Guerra de Independencia Hispanoamericana]].


== Biografía: Primeros Años ==
==
[[Archivo:Tristan del Pozo.jpg|thumb|left|100px|Casona de la familia Tristán del Pozo en Arequipa.]]
Tristán nació en [[Arequipa]], ciudad del [[Virreinato del Perú]] en una familia aristocrática formada por José Joaquín Tristán del Pozo y Carassa, y María Mercedes Moscoso Pérez Oblitas, y estuvo casado con su sobrina Joaquina Flores y Tristán. En el Perú recibió su primera educación. A los 7 años acompañó a su padre, el cual participó en el sofocamiento de la rebelión [[indígena]] de [[Túpac Amaru II|Túpac Amaru]]. El joven Tristán se enroló en el regimiento de Soria, en el cual alcanzó el grado de subteniente. Partió a [[España]] con este regimiento, realizando la travesía a través del [[Cabo de Hornos]], que era la ruta habitual en esa época


== En España, Francia y el Río de la Plata ==
== En España, Francia y el Río de la Plata ==

Revisión del 16:40 25 jun 2010

Pío Tristán

Virrey interino del Perú
9 de diciembre de 1824-25 de diciembre de 1824
Predecesor José de la Serna e Hinojosa, XL Virrey del Perú
Sucesor Simón Bolívar, Dictador del Perú


Presidente del Estado Sud-Peruano
12 de octubre de 1838-23 de febrero de 1839
Predecesor Ramón Herrera

General en jefe del Ejército realista del Alto Perú
1812-20 de febrero de 1813
Predecesor José Manuel de Goyeneche
Sucesor Joaquín de la Pezuela

Información personal
Nombre de nacimiento Juan Pío Camilo de Tristán y Moscoso Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 11 de julio de 1773 Ver y modificar los datos en Wikidata
Arequipa (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1860 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lima (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española y peruana
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre NN Tristan-Moscoso Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Victoria Tristán de Echenique Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Salamanca Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata

Juan Pío de Tristán y Moscoso (*Arequipa, 11 de julio de 1773- † Lima, 24 de agosto de 1860) fue un militar y político peruano que luchó en el bando realista durante la Guerra de Independencia Hispanoamericana.

Biografía: Primeros Años

Archivo:Tristan del Pozo.jpg
Casona de la familia Tristán del Pozo en Arequipa.

Tristán nació en Arequipa, ciudad del Virreinato del Perú en una familia aristocrática formada por José Joaquín Tristán del Pozo y Carassa, y María Mercedes Moscoso Pérez Oblitas, y estuvo casado con su sobrina Joaquina Flores y Tristán. En el Perú recibió su primera educación. A los 7 años acompañó a su padre, el cual participó en el sofocamiento de la rebelión indígena de Túpac Amaru. El joven Tristán se enroló en el regimiento de Soria, en el cual alcanzó el grado de subteniente. Partió a España con este regimiento, realizando la travesía a través del Cabo de Hornos, que era la ruta habitual en esa época

En España, Francia y el Río de la Plata

Una vez llegado a la Península Ibérica estudió en Salamanca, donde conoció a Manuel Belgrano. Tristán abandonó la carrera militar y pasó a Francia, donde estudió en el Colegio de Benedictinos de Sores. Pero la agitación producida en este país a consecuencia de la Revolución francesa lo obligó a volver a España. Retomó su carrera en el ejército y participó en operaciones militares contra los franceses en el Rosellón. A fines del siglo XVIII regresó a América y estuvo dos años en Buenos Aires, como ayudante del virrey del Río de la Plata, Pedro de Melo.

En el Ejército del Rey

En 1809 regresó a su tierra natal, incorporándose al ejército realista que comandaba su primo, el brigadier José Manuel de Goyeneche. En ese año estallaron rebeliones contra la autoridad española en el Alto Perú, y Goyeneche fue enviado a reprimirlas, estando Tristan entre las tropas movilizadas a tal efecto. En 1810 el virrey del Perú ordenó defender las provincias altoperuanas de la ofensiva de los revolucionarios del Río de la Plata que habían enviado un ejército. Pío Tristán estuvo presente en la batalla de Huaqui o del Desaguadero (20 de junio de 1811) con el grado de coronel y mayor general del Ejército comandado por Goyeneche. Esta batalla permitió a los realistas recuperar el Alto Perú, que había sido ocupado por los revolucionarios.

Ofensiva contra el Norte Argentino

Las alternativas de la guerra hicieron que el ejército realista no pudiera avanzar más hacia el sur, lo que permitió el repliegue de los revolucionarios hacia la Intendencia de Salta. Allí quedaron destacamentos de avanzada y el grueso del Ejército del Norte retrocedió hasta Tucumán. Allí, en marzo de 1812, su jefe Juan Martín de Pueyrredón entregó el mando a Manuel Belgrano, el viejo compañero de estudios de Tristán en Salamanca. Belgrano detuvo la retirada y avanzó con su ejército hasta la ciudad de Jujuy.

Goyeneche ocupó este tiempo en pacificar el Alto Perú, tratando de ganarse a la población que recordaba los excesos por él cometidos en 1809. También no vaciló en emplear la fuerza, debiendo sofocar la rebelión de Cochabamba. Cuando el Alto Perú estuvo controlado, Goyeneche comenzó su ofensiva contra el Ejército del Norte. Pío Tristan fue ascendido a brigadier y puesto al mando de la vanguardia realista, formada por 3.000 hombres y apostada a orillas del río Suipacha.

En agosto de 1812 Tristán avanzó por La Quiaca rumbo a Jujuy, adonde llegó a fines de ese mes. Belgrano, cumpliendo directivas de su gobierno, había ordenado el reliegue de su ejército y de la población. Tristán se encontró con la táctica de la "tierra arrasada", pero aun así avanzó en pos del ejército de Belgrano. Este se detuvo en la ciudad de Tucumán y presentó batalla.

Pío Tristán en las batallas de Tucumán y Salta

El 24 de septiembre de 1812 tuvo lugar la batalla de Tucumán, en la cual no hubo claramente un vencedor. La infantería de Tristan quedó dueña del campo, pero los revolucionarios destruyeron los abastecimientos realistas y se encerraron en la ciudad, negándose a capitular. Al saber que Belgrano y la caballería patriota estaban moviéndose con intenciones de cortarle la retirada, Tristán ordenó el repliegue hacia el norte. Retrocedió hasta la ciudad de Salta, donde se fortificó a la espera del enemigo.

Belgrano llegó a las cercanías de Salta en febrero de 1813, y Tristán sacó a su ejército de la ciudad para esperarlo. Belgrano simuló un ataque frontal mientras el grueso de las tropas patriotas hacían un movimiento envolvente. Atrapado entre dos fuegos Tristán replegó sus fuerzas al interior de la ciudad y se dispuso a ofrecer una última resistencia en torno a la Plaza Mayor, pero no pudo organizar a sus tropas, que se negaron a defender las trincheras y corrieron a buscar refugio en la iglesia catedral. Finalmente, Tristan decidió capitular para evitar un inútil derramamiento de sangre y envió un parlamentario a Belgrano. Este aceptó y a su vez ofreció honrosas condiciones: dejó en libertad a todos los combatientes realistas, exigiéndoles solamente que hicieran el juramento de no volver a tomar las armas en contra de la Patria. Diecisiete jefes y oficiales (incluyendo a Tristán) y casi 3.000 soldados, la completa vanguardia del ejército de Goyeneche, cayó prisionera en la batalla de Salta.

Después de este hecho Tristán cumplió su palabra y abandonó el ejército, retirándose a su natal Arequipa.

La relación de Tristán y Belgrano

Entre ambos jefes, ex condiscípulos, se entabló una relación de respeto, cuando no de cordialidad, según ciertos usos caballerescos de la época. Por ejemplo, en el combate del Río Las Piedras (septiembre de 1812) los hombres de Belgrano capturaron a un coronel realista. Tristan pidió que el prisionero fuera tratado con humanidad y respeto, diciendo que él haría lo mismo con los prisioneros patriotas en su poder. Envió también cincuenta onzas de oro para cubrir los gastos de la manutención del prisionero, y firmó:

"Campamento del Ejército GRANDE, setiembre de 1812"

Belgrano, con un toque de humor, devolvió las cincuenta onzas para que con ellas cubriera los gastos de los prisioneros patriotas y firmó la nota:

"Cuartel General del Ejército CHICO, 17 de septiembre de 1812"

Belgrano tenía la firme idea de ganar la voluntad de los americanos que combatían en el bando realista. Por esa razón aceptó al parlamentario que envió Tristan en medio de la batalla de Salta y le contestó:

"Digale usted a su general que se despedaza mi corazón al ver derramar tanta sangre americana: que estoy pronto a otorgar una honrosa capitulación."

Luego, tras la rendición, Tristán pretendió entregar a Belgrano su espada, tal como se acostumbraba, pero el jefe patriota se lo impidió, y en presencia de todos, lo abrazó. La promesa de no volver a luchar contra la Patria fue suficiente para Belgrano, quien dejó ir a su enemigo, en contra del consejo de sus oficiales y de su gobierno.

Tristán tuvo la oportunidad de romper su juramento, pues un obispo realista liberó a todos de su juramento, argumentando que la palabra dada a los revolucionarios podía romperse, pues se trataba de herejes. De este modo muchos oficiales y soldados volvieron a tomar las armas, pero no así Tristan.

Acción en el Perú

Tristán se vio envuelto nuevamente en la guerra cuando en 1814 estalló una rebelión patriota en Cuzco. Fuerzas patriotas mandadas por el brigadier Mateo Pumacahua atacaron Arequipa, y Tristán retomó las armas en defensa de su suelo natal. Cayó prisionero tras la victoria patriota en la batalla de Apacheta (9 de noviembre). Sin embargo, Tristán fue nombrado gobernador de Arequipa por los patriotas, y tras la derrota de éstos fue presidente de la Audiencia del Cuzco, en 1816.

En 1823 el virrey José de la Serna lo ascendió a Mariscal de campo. Tristán participó en la lucha contra el Ejército Libertador de Simón Bolivar y un año después fue electo jefe de gobierno del virreinato peruano en reemplazo de La Serna, caído prisionero en la batalla de Ayacucho. Ejerció con lealtad la jefatura de gobierno durante unos pocos días, en la transición que traspasó este último resto de poder a los patriotas.

Pío Tristán adoptó las ideas republicanas y fue designado prefecto de Arequipa. Se dedicó en lo siguiente a la actividad política, participando en la creación de la Confederación Peruano-Boliviana. En 1836 fue nombrado Ministro de Estado, y presidió el Estado Sud-Peruano entre 1838 y 1839. A los 87 años de edad, murió en Lima, ya retirado de toda actividad.

Es descrito por su sobrina Flora Tristán en su memoria de viajes titulada Peregrinaciones de una Paria.

Bibliografía

  • Pérez Amuchástegui, A.J.; y otros (enero de 1972). Crónica Argentina (2ª edición edición). Buenos Aires: Editorial Codex. 


Predecesor:
José de la Serna
Virrey del Perú
1824
Sucesor:
José de San Martín
Primer Presidente del Perú
Predecesor:
José Manuel de Goyeneche
General en jefe del Ejército realista del Alto Perú
1812 - 1813
Sucesor:
Joaquín de la Pezuela