Diferencia entre revisiones de «Eón fanerozoico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 38316349 de 79.147.56.94 (disc.)
Línea 2: Línea 2:
|-----
|-----
! style="background:#efefef;" | Supereón
! style="background:#efefef;" | Supereón
! style="background:#efefef;" | [[Eón (geología)|Eón]]<ref name="RGB">Los colores corresponden a los códigos HRB aprobados por la [[Comisión Internacional de Estratigrafía]]. Disponible en el sitio de la International Commision on Stratigraphy, en [http://stratigraphy.science.purdue.edu/charts/rgb.html «Standard Color Codes for the Geological Time Scale»].</ref>
! style="background:#efefef;" | [[Eón (geología)|Eón]]<ref name="RGB">Los colores corresponden a los códigos RGB aprobados por la [[Comisión Internacional de Estratigrafía]]. Disponible en el sitio de la International Commision on Stratigraphy, en [http://stratigraphy.science.purdue.edu/charts/rgb.html «Standard Color Codes for the Geological Time Scale»].</ref>
! style="background:#efefef;" | Millones años<sup>
! style="background:#efefef;" | Millones años<sup>
|----
|----

Revisión del 17:35 25 jun 2010

Supereón Eón[1] Millones años
  Fanerozoico 542,0 ±1,0
Precámbrico Proterozoico 2.500
Arcaico 3.800
Hadeico ca. 4.570

El Eón Fanerozoico es una división geológica de la historia de la Tierra que se extiende desde hace 542,0 ±1,0 millones de años hasta nuestros días.[2][3]​ Sucede al Tiempo Precámbrico, que abarca el tiempo restante desde la formación de la Tierra. Su nombre deriva del griego y significa "vida visible", refiriéndose al tamaño de los organismos que surgen en esta época. Mucho antes de este eón ya existía vida en la Tierra, sin embargo es durante este período cuando los organismos vivientes ya toman formas complejas, evolucionan y se diversifican ampliamente.[4][5]

El supercontinente Pangea.

Geólogicamente, el Fanerozoico se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia; con el tiempo, los continentes se vuelven a agrupar en otro supercontinente, Pangea; y por último, este se disgrega originando los continentes actuales.

Vida

Asaphiscus wheelerii, un trilobites.

El límite entre el Tiempo Precámbrico y el Eón Fanerozoico se fijó en el siglo XIX en el punto en el que comienza a haber una abundante cantidad de metazoos fósiles. Sin embargo, varios cientos de taxones de metazoos se han identificado en el Proterozoico a partir de la década de 1950. La mayoría de los geólogos y paleontólogos fijan actualmente la transición en uno de los siguientes puntos: el punto en el que aparacen los primeros trilobites y arqueociatos, en el punto en el que aparece el Icnofósil Trichophycus pedum, o bien en el punto de la primera aparición de la «pequeña fauna Shelly». un grupo de animales pequeños, por lo general acorazados y no articulados. Los tres puntos difieren en unos pocos millones de años entre sí.

En el Fanerozoico se produce la rápida aparición y diversificación de una serie de filos animales, la aparición de las plantas terrestres y la aparición de los peces y de los animales terrestres.

Subdivisiones

El Fanerozoico se divide en tres eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, que antiguamente se denominaban, respectivamente, eras Primaria, Secundaria y Terciaria.

Eón[1] Era Período Época Millones años
Fanerozoico Cenozoico Cuaternario Holoceno 0,011784
Pleistoceno 2,588
Neógeno Plioceno 5,332
Mioceno 23,03
Paleógeno Oligoceno 33,9 ±0,1
Eoceno 55,8 ±0,2
Paleoceno 65,5 ±0,3
Mesozoico Cretáceo   145,5 ±4,0
Jurásico 199,6 ±0,6
Triásico 251,0 ±0,4
Paleozoico Pérmico 299,0 ±0,8
Carbonífero Pensilvaniense 318,1 ±1,3
Misisipiense 359,2 ±2,5
Devónico   416.0 ±2,8
Silúrico 443,7 ±1,5
Ordovícico 488,3 ±1,7
Cámbrico 542,0 ±1,0

Referencias

  1. a b Los colores corresponden a los códigos RGB aprobados por la Comisión Internacional de Estratigrafía. Disponible en el sitio de la International Commision on Stratigraphy, en «Standard Color Codes for the Geological Time Scale».
  2. Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) of the International Commission of Stratigraphy, Status on 2009.
  3. International Stratigraphic Chart, 2008
  4. Markov, Alexander V.; Korotayev, Andrey V. (2007). «Phanerozoic marine biodiversity follows a hyperbolic trend». Palaeoworld 16 (4): 311-318. doi:10.1016/j.palwor.2007.01.002. 
  5. Miller, K. G.; et al. (2005). «The Phanerozoic record of global sea-level change». Science 310 (5752): 1293-1298. doi:10.1126/science.1116412. 

Véase también