Diferencia entre revisiones de «Gran Mendoza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Pêyo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.179.202.57 a la última edición de Gonce usando monobook-suite
Línea 17: Línea 17:
== Población ==
== Población ==
[[Archivo:Mendoza argentina by longhorndave.jpg|thumb|350px|left|La principal ciudad de la aglomeración desde una vista panorámica.]]
[[Archivo:Mendoza argentina by longhorndave.jpg|thumb|350px|left|La principal ciudad de la aglomeración desde una vista panorámica.]]
El Gran Mendoza contaba con 848.660 habitantes<ref name=indec>{{cita web| título=Provincia de Mendoza según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001. |url=http://www.indec.gov.ar/censo2001s2_2/Datos/50000LC121.xls |formato=XLS |obra=INDEC |fechaacceso=01-09-2009}}</ref> según los resultados del [[Censo de Argentina|censo de 2001]] lo que representó un incremento del 9,77% frente a los 773.113 habitantes<ref name=indec/> contabilizados en el censo de [[1991]]. Por su parte, la estimación para mediados de [[2009]] calcula su población en torno a los 950.000<ref>{{cita web
El Gran Mendoza contaba con 848.660 habitantes<ref name=indec>{{cita web| título=Provincia de Mendoza según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001. |url=http://www.indec.gov.ar/censo2001s2_2/Datos/50000LC121.xls |formato=XLS |obra=INDEC |fechaacceso=01-09-2009}}</ref> según los resultados del [[Censo de Argentina|censo de 2001]] lo que representó un incremento del 9,77% frente a los 773.113 habitantes<ref name=indec/> contabilizados en el censo de [[1991]]. Por su parte, la estimación para mediados de [[2009]] calcula su población en torno a los 896.000<ref>{{cita web
|url= http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/4/EPHcont_3trim09.pdf
|url= http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/4/EPHcont_3trim09.pdf
|título= Encuesta permanente de hogares. Estimación población aglomerados urbanos de Argentina para 2009
|título= Encuesta permanente de hogares. Estimación población aglomerados urbanos de Argentina para 2009

Revisión del 19:17 25 jun 2010

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina Se denomina Gran Mendoza a la aglomeración urbana única consecuencia de la extensión de la ciudad de Mendoza (ubicada en el departamento Capital de la provincia de Mendoza), Argentina, por sobre los departamentos limítrofes y los departamentos de Luján de Cuyo y Maipú. La llamativa pequeñez de la juridiscción administrativa de la ciudad de Mendoza -de la cual un importante sector es terreno montañoso- es la causa de que la ciudad que originó el conurbano sea -según la cantidad de residentes- la 4ª entre las seis jurisdicciones que lo componen, y todo indica que llegará a ser la sexta, ya que su población se encuentra completamente estancada (e incluso en retroceso), mientras que se estima que la población del aglomerado mendocino está creciendo a un ritmo anual promedio de entre el 0,9% y el 1%.

El Gran Mendoza se extiende de forma casi regular hacia el nordeste, este y sur; mientras que las estribaciones de la cordillera de los Andes impiden el crecimiento en las direcciones norte y oeste.

Existe una tendencia del Gran Mendoza a extenderse sobre la zona norte del oasis, incluyendo paulatinamente zonas de alta densidad rural.

Población

La principal ciudad de la aglomeración desde una vista panorámica.

El Gran Mendoza contaba con 848.660 habitantes[1]​ según los resultados del censo de 2001 lo que representó un incremento del 9,77% frente a los 773.113 habitantes[1]​ contabilizados en el censo de 1991. Por su parte, la estimación para mediados de 2009 calcula su población en torno a los 896.000[2]​ habitantes. Se trata de la cuarta aglomeración del país, y la primera de la provincia de Mendoza, de la que en 2001 representaba casi el 54% de su población (porcentaje que en 2009 podría haber disminuido a un 52-53% frente al poco mayor incremento demográfico del interior de la provincia). Asimismo, es la ciudad más importante fuera de la Pampa Húmeda y la de menor desempleo entre las grandes urbes del país[cita requerida]. La población de Guaymallén (la más poblada del aglomerado) representa sólo un cuarto de la población total del conurbano; este dato es un claro indicador de que ninguna de las localidades departamentales involucradas es dominante en la composición demográfica del Gran Mendoza, y de lo uniformemente distribuida que se encuentra la población del mismo.


Evolución demográfica del Gran Mendoza a través de los últimos censos nacionales

Componente Departamento Censo 2001[1] Censo 1991[1][3] Censo 1980[3] Censo 1970[4] Censo 1960[4]
Guaymallén[5] Guaymallén 223.365 200.477 164.670 118.995 85.718
Godoy Cruz[6] Godoy Cruz 182.563 179.553 142.408 112.481 80.024
Las Heras[7] Las Heras 169.248 145.680 101.579 67.789 36.494
Mendoza Capital 110.993 121.620 119.088 118.568 109.122
Maipú[8] Maipú 89.433 71.603 49.778 34.839 14.951
Luján de Cuyo[9] Luján de Cuyo 73.058 54.210 35.254 25.138 4.418
Total 848.660 773.113 612.777 477.810 330.727

Notas

  1. a b c d «Provincia de Mendoza según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001.» (XLS). INDEC. Consultado el 01-09-2009. 
  2. INDEC (2009). «Encuesta permanente de hogares. Estimación población aglomerados urbanos de Argentina para 2009» (PDF). p. 3. Consultado el 26 de enero de 2010. 
  3. a b INDEC (1995). Censo nacional de población y vivienda 1991. Resultados definitivos por localidad censos 1991 y 1980. Serie G nº1. ISBN 950-9888-80-X. 
  4. a b INDEC (1981). Censo nacional de población y vivienda 1980. Resultados provisionles por localidad censo 1980 y resultados definitivos censos 1970 y 1960. Serie A. 
  5. Comprende Dorrego, Las Cañas, San José, Pedro Molina, Bermejo, El Sauce, Buena Nueva, Nueva Ciudad, General Belgrano, Jesús Nazareno, San Fransisco del Monte, Capilla del Rosario y Villa Nueva.
  6. Comprende Godoy Cruz, Presidente Sarmiento, San Fransisco del Monte, Las Tortugas y Gobernador Benegas.
  7. Comprende Las Heras, Panquehua, El Zapallar, El Plumerillo, La Cienaguita, El Resguardo, Capdeville y El Challao. Desde el censo 1991 abarca también Alto del Algarrobal.
  8. Comprende Maipú, General Gutiérrez y Luzuriaga. Desde el censo 1991 comprende también Coquimbito.
  9. Comprende Luján de Cuyo, La Puntilla, Carrodilla, Mayor Drummond, Chacras de Coria, Vistalba y Las Compuertas.

Véase también

Enlaces externos