Diferencia entre revisiones de «María I de Escocia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 138.250.178.136 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 91: Línea 91:


==== Abdicación ====
==== Abdicación ====
El [[24 de abril]], María visitó a su hijo en Stirling por última vez. En su camino de regreso a Edimburgo fue raptada, ya sea voluntariamente o no, por Bothwell y sus hombres, y llevada al [[castillo de Dunbar]] donde pudo haber sido violada por él. El [[6 de mayo]] volvieron a Edimburgo y el día [[15 de mayo]], en el palacio de Holyrood, se casaron en una ceremonia protestante.
El [[24 de abril]], María visitó a su hijo en Stirling por última vez. En su camino de regreso a Edimburgo fue raptada, ya sea voluntariamente o no, por Bothwell y sus hombres, y llevada al [[castillo de Dunbar]] donde ella pudo haber sido violada por él. El [[6 de mayo]] volvieron a Edinburgo y el día [[15 de mayo]], en el palacio de Holyrood, se casaron en una ceremonia protestante.


La nobleza se volvió contra María y Bothwell y levantó un ejército contra ellos. Los recién casados se enfrentaron a los lores en [[Carberry Hill]] el [[15 de junio]], pero al final no hubo batalla porque María acordó acatar sus órdenes con la condición de que le dejaran ir a Bothwell. Los nobles rompieron su promesa y la llevaron a Edimburgo, encarcelándola en el [[castillo de Loch Leven]], situado en una isla en el centro de [[Loch Leven]]. Entre el [[18 de julio|18]] y el [[24 de julio]] de [[1567]], María sufrió un [[aborto espontáneo|aborto]] de gemelos en ese castillo. Finalmente, el [[24 de julio]], la forzaron a abdicar del trono escocés en favor de su hijo Jacobo, de apenas un año de edad.
La nobleza se volvió contra María y Bothwell y levantó un ejército contra ellos. Los recién casados se enfrentaron a los lores en [[Carberry Hill]] el [[15 de junio]], pero al final no hubo batalla porque María acordó acatar sus órdenes con la condición de que le dejaran ir a Bothwell. Los nobles rompieron su promesa y la llevaron a Edimburgo, encarcelándola en el [[castillo de Loch Leven]], situado en una isla en el centro de [[Loch Leven]]. Entre el [[18 de julio|18]] y el [[24 de julio]] de [[1567]], María sufrió un [[aborto espontáneo|aborto]] de gemelos en ese castillo. Finalmente, el [[24 de julio]], la forzaron a abdicar del trono escocés en favor de su hijo Jacobo, de apenas un año de edad.
Línea 113: Línea 113:
==== Prisión ====
==== Prisión ====
[[Archivo:Stuartbreviary.jpg|thumb|250px|Breviario de María I, que le acompañó en su cautiverio y llevó a su propia ejecución.]]
[[Archivo:Stuartbreviary.jpg|thumb|250px|Breviario de María I, que le acompañó en su cautiverio y llevó a su propia ejecución.]]
Es imposible ahora probar el caso de cualquier manera. Sin ellos, no habría habido proceso en contra de María, y mirando los hechos desde el punto de vista actual, es difícil decir que alguno de los principales partidos implicados tuviese a la comprobación de la veracidad de las cartas como una prioridad. Isabel consideraba los derechos de María al trono inglés como una cosa seria, y por ello la mantuvo prisionera durante los siguientes dieciocho años, principalmente en el [[castillo de Sheffield]] y [[Sheffield Manor]] bajo la custodia de [[George Talbot]], VI conde de Shrewsbury y de su esposa, [[Bess de Hardwick]]. La hija de Bess de un matrimonio anterior, [[Elizabeth Cavendish]] se casó a [[Charles Stuart Lennox|Carlos Estuardo]] (hermano de Lord Darnley), naciendo de esta unión una hija, [[Arabelle Stuart]], la cual también sería víctima de la reina inglesa por su proximidad al trono y posibles aspiraciones a ocuparlo. En cuanto a Bothwell, fue encarcelado en [[Dinamarca]], se volvió loco, y murió preso en [[1578]]. En [[1580]] la custodia de María fue transferida a Sir [[Amias Paulet]], permaneciendo bajo su cuidado para el resto de su vida.
Es imposible ahora probar el caso de cualquier manera. Sin ellos, no habría habido proceso en contra de María, y mirando los hechos desde el punto de vista actual, es difícil decir que alguno de los principales partidos implicados tuviese a la comprobación de la veracidad de las cartas como una prioridad. Isabel consideraba los derechos de María al trono inglés como una cosa seria, y por ello la mantuvo prisionera durante los siguientes dieciocho años, principalmente en el [[castillo de Sheffield]] y [[Sheffield Manor]] bajo la custodia de [[Jorge Talbot]], VI conde de Shrewsbury y de su esposa, [[Bess de Hardwick]]. La hija de Bess de un matrimonio anterior, [[Isabel Cavendish]] se casó a [[Carlos Estuardo de Lennox|Carlos Estuardo]] (hermano de Lord Darnley), naciendo de esta unión una hija, [[Arabella Estuardo]], la cual también sería víctima de la reina inglesa por su proximidad al trono y posibles aspiraciones a ocuparlo. En cuanto a Bothwell, fue encarcelado en [[Dinamarca]], se volvió loco, y murió preso en [[1578]]. En [[1580]] la custodia de María fue transferida a Sir [[Amias Paulet]], permaneciendo bajo su cuidado para el resto de su vida.


Sin embargo, en [[1570]], Isabel fue persuadida por los representantes de [[Carlos IX de Francia]] al prometer ayudar a María a recuperar su trono. Como condición previa, ella exigió la ratificación del [[Tratado de Edimburgo]], algo que a María sin embargo no le convenía.
Sin embargo, en [[1570]], Isabel fue persuadida por los representantes de [[Carlos IX de Francia]] al prometer ayudar a María a recuperar su trono. Como condición previa, ella exigió la ratificación del [[Tratado de Edimburgo]], algo que a María sin embargo no le convenía.
[[William Cecil]], I barón Burghley, continuó las negociaciones con María en el favor de Isabel. Las dos reinas nunca llegaron a conocerse.
[[Guillermo Cecil]], I barón Burghley, continuó las negociaciones con María en el favor de Isabel. Las dos reinas nunca llegaron a conocerse.


==== La ejecución ====
==== La ejecución ====

Revisión del 22:16 25 jun 2010

María I Estuardo
Reina de Escocia
Reina de Escocia
14 de diciembre de 1542 - 24 de julio de 1567
Predecesor Jacobo V de Escocia
Sucesor Jacobo VI de Escocia
Reina consorte de Francia
10 de julio de 1559 - 5 de diciembre de 1560
Predecesor Catalina de Médici
Sucesor Isabel de Austria
Información personal
Otros títulos Reina consorte de Francia, reina titular de Inglaterra, Irlanda y Francia.
Coronación 9 de septiembre de 1543
Nacimiento 8 de diciembre de 1542
Palacio de Linlithgow, Escocia
Fallecimiento 8 de febrero de 1587
Castillo de Fotheringhay, Northamptonshire, Inglaterra
Sepultura Abadía de Westminster
Familia
Casa real Casa de Estuardo
Padre Jacobo V de Escocia
Madre María de Guisa
Consorte Francisco II de Francia
Enrique Estuardo, Lord Darnley
Jacobo Hepburn

Firma Firma de María I Estuardo
Tras la muerte de Jacobo V, se coronó a María I con tan sólo 3 años, quedando su madre María de Guisa como regente. (Retrato de los monarcas escoceses, padres de María I).

María I de Escocia, llamada María Estuardo, (Palacio de Linlithgow (Escocia); 8 de diciembre de 1542Castillo de Fotheringhay, Northamptonshire (Inglaterra); 8 de febrero de 1587), reina de Escocia desde el 14 de diciembre de 1542 hasta 24 de julio de 1567. También denominada popularmente como María, reina de los escoceses, quizás sea la más conocida de los monarcas escoceses por su tempestuosa vida y trágica muerte.

Biografía

María y el problema sucesorio de Escocia

Nació en el palacio de Linlithgow en Escocia, el 8 de diciembre de 1542, siendo la menor de los 3 hijos -pero única superviviente- del rey Jacobo V de Escocia y de María de Guisa.

Durante el reinado de Roberto II, la corona escocesa había sido destinada a ser heredada en línea directa por los hijos de Roberto, todos varones. Estos fueron convocados a un acto parlamentario, porque la legitimidad de la descendencia de Roberto en su primer matrimonio era cuestionable. Por lo que las hijas, así como las líneas descendientes de éstas, podrían heredar solamente después de la extinción de las líneas masculinas. Ante la sospecha de una línea ilegítima masculina y la extinción hacía años de todas las líneas masculinas legítimas, la sucesión escocesa se complicaba. Además, el único primo vivo que le quedaba al rey, el duque de Albany, había muerto en 1536. Si él no hubiera fallecido antes que Jacobo V, María no habría heredado necesariamente. En esta clase de situación de semi-Ley Sálica, María ascendió el trono en un momento complicado, debido al problema sucesorio.

Coronación temprana y regencia de Escocia

Blasón de la Casa de Estuardo.

Jacobo V de Escocia murió prematuramente el 14 de diciembre de 1542, a la edad de treinta años, probablemente de cólera, aunque sus contemporáneos creyeron que su muerte fue causada por la pena y la humillación de que los escoceses hubiesen sido derrotados por el ejército inglés en la batalla de Solway Moss. En el palacio de Falkland, en Fife, el agonizante monarca, ansioso de nacimiento de un heredero que estabilizara la sucesión al trono escocés, al saber del nacimiento de su hija, exclamó: "¡el diablo me lleve! ¡comenzó con una mujer, terminará con una mujer!". Esto era una alusión a que la familia Estuardo había obtenido el trono escocés gracias a Marjorie (hija de Roberto I Bruce). Jacobo creyó en verdad que el nacimiento de María marcaba el final del reinado de los Estuardo sobre Escocia. Pero, irónicamente, mediante el hijo de María, la familia Estuardo llegó al cenit de su poder al unirse el reino de Escocia y el reino de Inglaterra, gracias a su hijo Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra.

María Estuardo pasó su juventud en la corte francesa, para escapar del acoso inglés.

La pequeña María, de apenas seis días de edad, fue proclamada reina de Escocia, con James Hamilton, II conde de Arran como el siguiente en la línea sucesoria y regente del reino durante la minoría de edad de la reina. Esa situación duró hasta 1554, cuando la madre de María, María de Guisa, se hace con el poder, continuando como regente hasta su propia muerte en 1560. Seis meses después de que su nacimiento, en julio de 1543, los tratados de Greenwich prometieron a María en matrimonio con Eduardo, hijo del rey Enrique VIII de Inglaterra, decidiéndose que la boda se llevaría a cabo en 1552, y que sus herederos ocuparían los tronos de Escocia y de Inglaterra. Este tratado de buenas intenciones se quiebra dos meses más tarde, María de Guisa se retracta y se opone terminamente a este matrimonio, la regente y María se escondieron en el castillo de Stirling, donde las preparaciones fueron hechas para la coronación de la pequeña.

Coronaron a María como reina de Escocia en la capilla real del castillo de Stirling el 9 de septiembre de 1543. Debido a la edad de la reina, tenía apenas 9 meses, y del tipo de ceremonia, única en su género, la coronación fue el tema del momento en las cortes de Europa.

En el día de la coronación vistieron a la pequeña con pesados trajes reales en miniatura. Una capa carmesí de terciopelo fue sujetada alrededor de su cuello minúsculo con un pequeño gancho forrado de armiño, y junto a las joyas cosidas al satén, con las mangas que colgaban largas, se envolvió a la niña, que podía incorporarse pero no caminar. Fue llevada por Lord Livingston en solemne procesión a la capilla real. Y dentro de la capilla, Lord Livingston dejó a María delante del altar y la colocó suavemente en el trono fijado encima. Entonces él hizo una pausa, sosteniéndola para evitar que ella se cayera rodando del trono.

Rápidamente, el cardenal David Beaton le hizo el Juramento de la Coronación, siendo Lord Livingston el que contestó por ella. Inmediatamente después el cardenal desató sus pesados ropajes y comenzó a ungirla con el óleo santo por detrás, del pecho, y las palmas de sus manos. Entonces a la niña le llegó una pequeña brisa fría, y comenzó a gritar. Mateo Estuardo, IV conde de Lennox (padre del que sería el segundo esposo de María, Lord Darnley) le colocó el cetro real en sus pequeñas manos, y la bebe sorprendió a todos agarrándolo fuertemente. Entonces la espada del Estado fue presentada por el conde de Argyll, y el cardenal realizó la ceremonia de ceñir la espada tres veces sobre al pequeño cuerpo.

Entonces, el conde de Arran llevó la corona. Sosteniéndola suavemente, el cardenal Beaton la bajó sobre la cabeza de la niña, mientras se la reclinaba sobre un anillo hecho de terciopelo. El cardenal estabilizó la corona en su cabecita y Lord Livingston sostuvo su cuerpo recto mientras que los condes de Lennox y de Arran besaron su mejilla, seguido por el resto de los prelados y los pares que se arrodillaron ante ella y, poniendo sus manos en su corona, le juraron lealtad.

El cortejo a la inglesa

Tras la ruptura de los tratados de Greenwich, Enrique VIII quiso cumplir por la fuerza el compromiso nupcial de su hijo Eduardo con María de Escocia para unión de las dos coronas (Retrato del rey inglés por Hans Holbein el Joven).

Los tratados de Greenwich fueron pronto dejados de lado después de la coronación de María. El compromiso no les sentó bien a los escoceses, especialmente porque el rey Enrique VIII intentó cambiar el acuerdo establecido de modo que él pudiera tener bajo su custodia a María muchos años antes de que la boda ocurriera. Asimismo, el rey inglés deseaba que Escocia rompiera su alianza tradicional con Francia. Temiendo una sublevación popular, el parlamento escocés rompe el tratado con Inglaterra a finales de año.

La reacción de Enrique VIII fue crítica y comenzó lo que llamaría "cortejar a la inglesa" que era nada menos que imponer la unión de su hijo con María a la fuerza. La estrategia consistió en una serie de incursiones militares en territorio escocés que duraron hasta [junio de 1551, costando la excesiva suma de medio millón de libras y muchas vidas. En mayo de 1544, el conde inglés de Hertford (luego nombrado duque de Somerset por Eduardo VI) arribó a Escocia con un ejército decidido a capturar Edimburgo y secuestrar a la niña-reina, pero María de Guisa la ocultó en los compartimientos secretos del castillo de Stirling. Los franceses, de acuerdo a la Alianza de Auld, vinieron en ayuda de los escoceses.

El 10 de septiembre de 1547, conocido como "Sábado Negro", los escoceses sufrieron una amarga derrota en la batalla de Pinkie Cleugh. María de Guisa, temerosa por la seguridad de su hija, la había enviado temporalmente al priorato de Inchmahome, dando cuenta de ello al embajador francés Monsieur d'Oysel. El nuevo rey francés, Enrique II, ahora proponía unir Francia y Escocia casando a la pequeña reina con su recién nacido hijo, el delfín Francisco. Esto parecía ser para María de Guisa la única solución ante todos sus los apuros. En febrero de 1548, oyendo que los ingleses estaban cerca, María traslada a su hija al castillo de Dumbarton. Los ingleses dejan tras de sí un rastro de la devastación una vez más y capturan la estratégica ciudad de Haddington. Para junio, la muy esperada ayuda francesa había llegado. El 7 de julio, el tratado nupcial francés fue firmado en un convento cerca de Haddington. María sería enviada a Francia, donde el rey Enrique II había ofrecido protegerla y educarla. El 7 de agosto de 1548, la flota francesa enviada por Enrique II volvió de regreso a Francia desde Dumbarton llevando a la pequeña reina de Escocia -de 5 años de edad- consigo. María de Guisa y María I no volverían a verse jamás.

Reina de Francia

María coronada reina de Francia junto al rey Francisco II.

Vivaz, bonita, y lista (según cuentan sus contemporáneos), María tuvo una juventud prometedora. Coronada ya reina de Escocia y con su acuerdo matrimonial ya pactado por su madre, llegó a Francia en 1548, a la corta edad de cinco años, para vivir por los siguientes diez años en la corte francesa. Su propia pequeña corte que la acompañó desde Escocia consistía en dos lores, dos medios-hermanos, y las "cuatro Marías," cuatro pequeñas muchachas de su propia edad, todas llamadas María e hijas de las familias más nobles de Escocia: Beaton, Seaton, Fleming, y Livingston.

Mientras, en la corte francesa, la joven reina era la favorita. Ella recibió la mejor educación disponible, y al término de su juventud, dominaba el francés, latín, griego, español y el italiano además de su escocés nativo. También aprendió a tocar dos instrumentos, prosa, equitación, cetrería y costura.

El 24 de abril de 1558, María se casó con el Delfín Francisco en la catedral de Notre Dame en París y, a la muerte de Enrique II el 10 de julio de 1559, se convirtió en reina de Francia al acceder su marido al trono como Francisco II de Francia. Bajo las leyes ordinarias de sucesión, María era también la siguiente en la línea al trono inglés después de su prima segunda, la reina Isabel I de Inglaterra, la cual no tenía hijos. Sin embargo, según la iglesia católica, Isabel era bastarda, lo que convertía a María en la legítima heredera del trono inglés. Sin embargo, de acuerdo al Acta de Sucesión Pro-Protestante que estuvo vigente en Inglaterra, la voluntad de Enrique VIII excluía explícitamente a los Estuardo de la sucesión al trono inglés. Los apuros de María aumentaron aún más con el levantamiento hugonote en Francia, llamado el tumulto de Amboise (617 de marzo de 1560), haciendo imposible para los franceses apoyar a María en el reino de Escocia y en sus pretensiones en Inglaterra.

Reinado

La causa protestante en Escocia

María Estuardo viuda vuelve a Escocia para hacerse cargo del trono.

Su madre María de Guisa muere el 10 de junio de 1560, y su esposo Francisco II falleció el 5 de diciembre del mismo año, convirtiéndose la suegra de María, Catalina de Médicis, en la regente del reino por la minoridad de su segundo hijo y ahora nuevo rey Carlos IX. Bajo los términos del Tratado de Edimburgo, firmado por los representantes de María el 6 de julio de 1560, tras la muerte de María de Guisa, Francia emprendió la retirada de sus tropas de Escocia y reconoció el derecho de Isabel I de gobernar Inglaterra. La joven reina María, de 18 años de edad y aún en Francia, rehúsa a ratificar con su firma el tratado.

La joven reina viuda volvió a Escocia poco después, llegando al puerto de Leith el 19 de agosto de 1561. Seguía siendo una muchacha de apenas 18 años, y, a pesar de sus talentos, su educación no le había dado el juicio suficiente para hacer frente a la situación política peligrosa y compleja de la Escocia de aquel tiempo. La religión había dividido al pueblo, y el hermano ilegítimo de María, Jacobo Estuardo, I conde de Moray, era el líder de la facción protestante. María -católica devota- era apoyada por los católicos ingleses y mirada con suspicacia por Isabel I de Inglaterra, prima de su padre y monarca del país protestante vecino. El reformador protestante Juan Knox predicó contra María, condenándola por asistir a misa, por bailar, vestir elaboradamente, y muchas otras cosas, tanto verdaderas como imaginarias.

Para decepción del partido católico, María no accedió con firmeza a tomar la causa católica. Toleró el orden protestante establecido, y mantuvo a su medio-hermano, el conde de Moray, como su principal consejero. En esto, la reina tuvo que reconocer su carencia de mando militar eficaz delante de los lores protestantes. Incluso accedió por consejo de Jacobo de Moray a la ejecución del principal noble católico de Escocia, Lord Huntly, en 1562.

Relaciones con Isabel I de Inglaterra

Las relaciones entre María I de Escocia y su prima segunda Isabel I de Inglaterra fueron muy tirantes, el control de ambos reinos estaba en juego.

En 1561, María trata de cerrar la brecha existente entre ella y su prima segunda la reina Isabel I invitándola a visitar Escocia. Isabel rehusó y las malas relaciones continuaron entre ellas. La reina entonces envió a Guillermo Maitland de Lethington como embajador a la corte inglesa para comprobar las posibilidades de María como potencial heredera al trono inglés. La respuesta de la reina Isabel fue fulminante, según algunos, la siguiente: "en cuanto a tomar mi corona, por mi tiempo pienso que ella no lo logrará". Sin embargo, María, en una carta a su tío materno Francisco, duque de Guisa, informa otras cosas que Maitland le dijo, incluyendo la declaración supuesta de Isabel, respondiendo que "para mi parte no sé alguien mejor, ni al que yo preferiría en lugar de a ella". Entre otras cosas, Isabel estaba atenta al papel que el Parlamento tendría que jugar en la materia.

En diciembre de 1561, se llevaron a cabo negociaciones para que ambas reinas se pudieran conocer, esta vez en Inglaterra, pero Isabel cambió su idea. La reunión había sido fijada para realizarse en York "u otra ciudad" en agosto o septiembre. En julio, Isabel envió a sir Henry Sidney para decirle que se cancelaba la reunión, debido a la guerra con Francia. En 1563, Isabel idea otra tentativa para neutralizar a María sugiriéndole que se casara con Robert Dudley, I conde de Leicester (cuñado de Sidney), en quien Isabel confiaba y pensó que podría controlar. Dudley era protestante, por lo que éste podría solucionar un problema doble para Isabel: la causa protestante y el control de María. Isabel I envió al embajador a decir a María que, si ella accedía a casarse con alguien (hasta ahora innombrado) que Isabel eligiera, ésta "procedería a nombrarla junto con su marido los designaría siguientes en la línea sucesoria y herederos". Esta oferta fue rechazada.

Matrimonios infructuosos y descendencia

Retrato de María Estuardo y su segundo marido, Lord Darnley.

El 29 de julio de 1565, en el palacio de Holyrood, María se casó inesperadamente con Enrique Estuardo, duque de Albany, conocido como Lord Darnley, descendiente como ella del rey Enrique VII de Inglaterra y primo hermano suyo. Esta unión, con uno de los principales líderes católicos, precipitó que el medio-hermano de María, el conde de Moray, organizara con otros lores protestantes la rebelión abierta. María se refugia en el castillo de Stirling el 26 de agosto de 1565 para enfrentarlos, volviendo a Edimburgo para reunir tropas el mes siguiente. Moray y los nobles rebeldes son derrotados y tienen que marchar al exilio, siendo la acción militar decisiva que dio a la reina la victoria conocida como la Incursión de Chaseabout. El matrimonio también enfureció a Isabel, pues sentía que ella debería haber dado su consentimiento para la unión, pues Darnley era un noble inglés. Isabel se sentía amenazada por la unión debido a que con la sangre real escocesa e inglesa de Darnley, cualquier hijo de María y Darnley tendría un sólido derecho a los tronos de Escocia e Inglaterra (como efectivamente pasó años más tarde).

Poco tiempo después, María quedó embarazada, pero Darnley pronto se convirtió en un obstáculo para la reina, exigiendo con energía que se le diera el título de "rey". También estaba celoso de la amistad que había entre la reina y su secretario privado, David Rizzio, y, en marzo de 1566, Darnley participa en una conspiración secreta con los nobles que se habían rebelado contra María en la incursión de Chaseabout. El 9 de marzo un grupo de lores, acompañado por Darnley, asesinaron a Rizzio mientras estaba conversando con la reina en el palacio de Holyrood. Esta acción fue el motivo definitivo para la ruptura de su matrimonio. Darnley pronto cambió de lado otra vez y traicionó a los lores rebeldes. Pero en otra ocasión, atacó a María para conseguir que abortara a su aún no nacido hijo.

Retrato de María I con su hijo Jacobo, futuro rey de Inglaterra y Escocia.

El 19 de junio de 1566, en el castillo de Edimburgo, la reina dio a luz un hijo, Jacobo. Entonces, se pone en marcha un plan para eliminar a Darnley, que se encontraba enfermo (posiblemente sufriendo de sífilis). Él se recuperaba en Kirk o' Field, una casa en Edimburgo, en donde María lo visitaba con frecuencia, de modo que se pensara que una reconciliación estaba llevándose a cabo. El 10 de febrero de 1567, la casa donde se alojaba explota, y Darnley fue encontrado muerto en el jardín; aunque parecía haber sido estrangulado. Este acontecimiento, que pudo haber sido la salvación de María, sólo acabó dañando aún más su reputación. Jacobo Hepburn, IV conde de Bothwell, un aventurero que se convirtió en su tercer marido, fue generalmente considerado como el culpable del asesinato, y fue juzgado en una parodia de corte y absuelto. María procuró recuperar la ayuda entre sus Lords mientras que Bothwell consiguió que algunos de ellos firmaran el llamado pacto de la taberna de Ainslie, en el cual acordaron apoyar sus aspiraciones de casarse con María.

Abdicación

El 24 de abril, María visitó a su hijo en Stirling por última vez. En su camino de regreso a Edimburgo fue raptada, ya sea voluntariamente o no, por Bothwell y sus hombres, y llevada al castillo de Dunbar donde ella pudo haber sido violada por él. El 6 de mayo volvieron a Edinburgo y el día 15 de mayo, en el palacio de Holyrood, se casaron en una ceremonia protestante.

La nobleza se volvió contra María y Bothwell y levantó un ejército contra ellos. Los recién casados se enfrentaron a los lores en Carberry Hill el 15 de junio, pero al final no hubo batalla porque María acordó acatar sus órdenes con la condición de que le dejaran ir a Bothwell. Los nobles rompieron su promesa y la llevaron a Edimburgo, encarcelándola en el castillo de Loch Leven, situado en una isla en el centro de Loch Leven. Entre el 18 y el 24 de julio de 1567, María sufrió un aborto de gemelos en ese castillo. Finalmente, el 24 de julio, la forzaron a abdicar del trono escocés en favor de su hijo Jacobo, de apenas un año de edad.

Cautiverio y últimos años

Retrato de María de Escocia durante su cautiverio en Inglaterra en 1578.

Huida a Inglaterra y procesamiento

El 2 de mayo de 1568, disfrazada de lavandera, logra escapar de Loch Leven y logra levantar un ejército pequeño para poder, de esa manera, recuperar el trono. Después de la derrota de su ejército en la batalla de Langside, el 13 de mayo, huyó a Inglaterra y tres días más tarde, fue capturada por los oficiales de Isabel en Carlisle el 19 de mayo. Durante su encarcelamiento, ella hizo famosa la frase "En ma Fin gît mon Commencement" ("En mi final está mi comienzo".) bordada en su ropa formal.

Después de dudar sobre la cuestión de la participación o conocimiento de María en la conspiración para asesinar a Lord Darnley, Isabel ordena una investigación que finalmente conduce a un juicio. Fue realizado en York entre octubre de 1568 y enero de 1569. La investigación tuvo un marcado carácter político porque Isabel no deseaba condenar a su prima segunda por asesinato. María rechazaba reconocer la potestad de ninguna corte extranjera de intentar acusarla por ser una reina ungida, y en última instancia el hombre a cargo del procesamiento, Jacobo Estuardo, conde de Moray, gobernaba Escocia como regente del hijo de María. El principal motivo del procesamiento era mantenerla fuera de Escocia y a sus partidarios bajo control.

Las cartas del cofre

El caso se complicó por "las cartas del cofre", que eran en realidad ocho cartas presumiblemente de María a Bothwell, hecho dado a conocer por Jacobo Douglas IV conde de Morton, el cual las habría encontrado en Edimburgo en un cofre de plata que tenía grabado la letra F (posiblemente la inicial de su primer marido, Francisco II de Francia), junto con otros documentos, incluyendo el certificado de matrimonio de María y Bothwell. No permitieron a María ver estas pruebas o hablar en su propia defensa en el tribunal. Ella rechazó ofrecer una defensa escrita a menos que Isabel garantizara un veredicto de no culpable, algo que la reina inglesa no haría.

Aunque las cartas del cofre fueron aceptadas por la investigación como genuinas después de que un estudio de la escritura de las mismas y la información contenida en éstas, hubieran sido tomadas en cuenta por el tribunal como prueba de la culpabilidad en el caso de ser auténticas, pero la investigación alcanzó la conclusión de que no se podía verificar su origen, siendo desde el comienzo esto lo que se habría podido predecir como la única conclusión que complacería a Isabel.

La autenticidad de las cartas del cofre ha sido la fuente de mucha controversia entre los historiadores. Las originales se perdieron en 1584, y las copias disponibles en varias colecciones no forman un juego completo. María argumentó que su escritura no era difícil de imitar, y con frecuencia se ha sugerido que las cartas serían completas falsificaciones, y que fueron insertadas antes de la investigación para incriminarla, o que las letras fueron escritas por Bothwell o por alguna otra persona. Los posteriores estudios sobre el estilo de la escritura de las cartas han concluido que no fueron hechas por María.

Prisión

Breviario de María I, que le acompañó en su cautiverio y llevó a su propia ejecución.

Es imposible ahora probar el caso de cualquier manera. Sin ellos, no habría habido proceso en contra de María, y mirando los hechos desde el punto de vista actual, es difícil decir que alguno de los principales partidos implicados tuviese a la comprobación de la veracidad de las cartas como una prioridad. Isabel consideraba los derechos de María al trono inglés como una cosa seria, y por ello la mantuvo prisionera durante los siguientes dieciocho años, principalmente en el castillo de Sheffield y Sheffield Manor bajo la custodia de Jorge Talbot, VI conde de Shrewsbury y de su esposa, Bess de Hardwick. La hija de Bess de un matrimonio anterior, Isabel Cavendish se casó a Carlos Estuardo (hermano de Lord Darnley), naciendo de esta unión una hija, Arabella Estuardo, la cual también sería víctima de la reina inglesa por su proximidad al trono y posibles aspiraciones a ocuparlo. En cuanto a Bothwell, fue encarcelado en Dinamarca, se volvió loco, y murió preso en 1578. En 1580 la custodia de María fue transferida a Sir Amias Paulet, permaneciendo bajo su cuidado para el resto de su vida.

Sin embargo, en 1570, Isabel fue persuadida por los representantes de Carlos IX de Francia al prometer ayudar a María a recuperar su trono. Como condición previa, ella exigió la ratificación del Tratado de Edimburgo, algo que a María sin embargo no le convenía. Guillermo Cecil, I barón Burghley, continuó las negociaciones con María en el favor de Isabel. Las dos reinas nunca llegaron a conocerse.

La ejecución

Este esbozo de la ejecución de la reina María I de Escocia fue dibujado para acompañar la memoria oficial del proceso compuesta por Robert Beale como miembro del Consejo Real Privado.

La conspiración de Ridolfi dio otra vez motivos de sospecha a Isabel. En 1572, el Parlamento, a órdenes de la reina, introdujo una ley que eliminaba a María de la sucesión al trono inglés. Isabel, de manera inesperada, rechazó darle el consentimiento real. Lo único que hizo para tratar de frenar a la cautiva reina fue en 1584, cuando promulgó un documento, el llamado Pacto de la Asociación dirigido a evitar que cualquier supuesto sucesor se beneficiara con su posible asesinato. No implicaba a nadie legalmente, pero fue firmado por miles de nobles, incluyendo a la misma María.

La ejecución de María se convirtió en un tema que Isabel no podía seguir alargando más. Ella estuvo implicada en varias conspiraciones para asesinar a Isabel, levantar el norte católico de Inglaterra, y apoderarse del trono, posiblemente con ayuda francesa o española. Algunos de los partidarios de María creen que estos complots fueron inventados para perjudicarla.

María fue declarada culpable por traición por una corte de cerca de 40 nobles, incluyendo católicos, después de estar implicada en la supuesta conspiración de Babington, donde ella habría dado su autorización para asesinar a Isabel. La decapitaron en el castillo de Fotheringhay el 8 de febrero de 1587. María eligió usar un vestido rojo, declarándose una mártir católica. Tenía 45 años de edad.

La ejecución fue increíble, pésimamente realizada. Se dice que pudieron haberse necesitado dos (o, según algunas fuentes, hasta tres) golpes para cortar su cabeza. Sobre la ejecución circularon posteriormente varios relatos, algunos totalmente inverosímiles: quizá no lo sea el que cuenta que al tomar el verdugo su cabeza para mostrarla al público se quedó inesperadamente con la peluca en las manos, mientras que la cabeza rodó por el suelo.

María fue sepultada inicialmente en la catedral de Peterborough, pero en 1612 sus restos fueron exhumados por orden de su hijo, el rey Jacobo I de Inglaterra, quien la entierra en la abadía de Westminster. Permanece allí, a solamente 9 m del sepulcro de su prima segunda Isabel.

Ancestros