Diferencia entre revisiones de «Rita La Salvaje»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Posible violación de copyright desde: http://www.barriopichincha.com.ar/rita-la-salvaje/ usando monobook-suite
Gustavo Rubén (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38367938 de Edmenb (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{copyvio|1=http://www.barriopichincha.com.ar/rita-la-salvaje/|2=[[Usuario:Edmenb|Edmenb]] - [[Usuario discusión:Edmenb|Mensajes]] 04:31 27 jun 2010 (UTC)|3=27|4=junio}}
<!--

Es el nombre artístico de una bailarina desnudista famosa en la ciudad de [[Rosario]].
Es el nombre artístico de una bailarina desnudista famosa en la ciudad de [[Rosario]].
== Biografía ==
== Biografía ==


''[[Juana González]]'', su verdadero nombre, cautivó bajo ese seudónimo durante casi tres décadas al público de todo el interior del país y muy especialmente al de Rosario con sus famosos números de [[streap-tease]] a los que llevaba hasta sus últimas consecuencias, desnudándose totalmente a la vista del público.
''[[Juana González]]'', su verdadero nombre, usó este seudónimo por casi treinta años en sus números de strep tease en diversos cabarets rosarinos. Su audacia, para la época, y el hecho de representar un aspecto a menudo oculto de la cultura local la convirtieron en un símbolo de la vida nocturna de la ciudad.




Nacida en [[Isla Maciel]], [[partido de Avellaneda]] el 15 de junio de [[1925]]. ], huyó de su casa en su adolescencia. Supo a través de una amiga sobre un aviso del diario en el que buscaban dos chicas para bailar. Ambas juntaron coraje y se presentaron.
Nació en [[Isla Maciel]], [[partido de Avellaneda]] y escapó de su hogar durante su adolescencia. Su primer lugar de actuación fue el cabaret Tetuán, durante los años 40. El nombre de Rita la Salvaje surgió en sus actuaciones en el exterior, más concretamente en Brasil cuando, en ocasión de un baile afrocubano, el locutor comentó: «¡que salvaje!».


En los [[1950]], sus audacias sorprendían inclusive en [[Pichincha (Rosario)|Pichincha]] porque afrontaba el desnudo completo, con escenas como "el ventilador" en la cual hacía girar sus senos, y "el caramelito", en alusión al premio que había que retirar de su cuerpo desnudo.
Comenzó en el Tetuán, en calle Santa Fe al 1500, Rosario. El nombre de Rita la Salvaje surgió en sus actuaciones en el exterior. Una vez que viajó a Chile, se presentó con el nombre de Rita Day, porque según afirmó ella misma, se parecía a [[Rita Hayworth]]. El apelativo de "La Salvaje" se originó en un posterior viaje a Brasil cuando, en ocasión de un baile afrocubano, el locutor comentó «¡que salvaje!». Más tarde viajó a Venezuela, Panamá y Nicaragua.

En los [[1950]], sus audacias sorprendían inclusive en [[Pichincha (Rosario)|Pichincha]] porque afrontaba el desnudo completo, con escenas como "el ventilador" en la cual hacía girar sus senos, y "el caramelito", en alusión al dulce premio que había que retirar de su cuerpo desnudo.


Actuó en los escenarios rosarinos hasta [[1982]
Actuó en los escenarios rosarinos hasta [[1982]
Línea 29: Línea 24:
== Notas ==
== Notas ==
{{listaref}}
{{listaref}}

-->

Revisión del 01:25 29 jun 2010

Es el nombre artístico de una bailarina desnudista famosa en la ciudad de Rosario.

Biografía

Juana González, su verdadero nombre, usó este seudónimo por casi treinta años en sus números de strep tease en diversos cabarets rosarinos. Su audacia, para la época, y el hecho de representar un aspecto a menudo oculto de la cultura local la convirtieron en un símbolo de la vida nocturna de la ciudad.


Nació en Isla Maciel, partido de Avellaneda y escapó de su hogar durante su adolescencia. Su primer lugar de actuación fue el cabaret Tetuán, durante los años 40. El nombre de Rita la Salvaje surgió en sus actuaciones en el exterior, más concretamente en Brasil cuando, en ocasión de un baile afrocubano, el locutor comentó: «¡que salvaje!».

En los 1950, sus audacias sorprendían inclusive en Pichincha porque afrontaba el desnudo completo, con escenas como "el ventilador" en la cual hacía girar sus senos, y "el caramelito", en alusión al premio que había que retirar de su cuerpo desnudo.

Actuó en los escenarios rosarinos hasta [[1982]

A partir de entonces comienza su leyenda. Sin embargo, esos mismos años fueron los peores para Juana. Había corrido el rumor que había fallecido, le robaron todas sus pertenencias y hasta estuvo internada en un hospital neuropsiquiátrico. Finalmente, a comienzos de los años 90 fue dada de alta y el entonces Secretario de Cultura de Rosario, Enrique «Quique» Llopis le gestionó una pensión oficial. Desde entonces vive una vida tranquila y retirada en Rosario donde es reconocida como un emblema de la vida nocturna de esa ciudad.[1]

Testimonio personal

Cuando le preguntan qué sentía cuando bailaba asegura: Era feliz, feliz, y viendo a la gente más feliz todavía. “Me llaman la salvaje porque soy terrible en cuestiones del amor, me llaman la salvaje porque tengo el cuerpo llenito de calor. Salvaje mis caricias, mis abrazos, salvajes mis momentos de pasión, salvajes pero llenos de ternura los besos que a los hombres yo les doy”,

Pieza teatral

En 2005, con gran éxito, se estrenó “Rita, La Salvaje” con la actriz Mariela Emme Vitale. Si bien es una obra de ficción, se inspira en hechos reales de su vida personal y artística. La propia Rita, asistió a la noche del debut y fue aplaudida por el público.

Notas