Diferencia entre revisiones de «Sistema del complemento»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.203.22.69 a la última edición de Xvazquez usando monobook-suite
Línea 16: Línea 16:


==== C1q ====
==== C1q ====
C3a, C4a y C5 tienen funciónes de [[Anafilaxia|anafilotoxinas]], favorecen la degranulación de [[Mastocito|células cebadas]], liberando así [[Histamina]], sustancia que favorecen la [[inflamación]]. C4b se une de manera [[Enlace covalente|covalente]] a la [[Membrana celular|membrana]] de la [[célula]] invasora o a un complejo inmune y a C2b en presencia de [[Magnesio|Mg<sup>++</sup>]], formando la C3 convertasa de la vía clásica, llamada C4bC2b. La C3 convertasa tiene potente acción proteolítica sobre el factor C3, fragmentándola en C3a y C3b (C3a es también [[Anafilaxia|anafilotoxina]]). La unión de C3b sobre la membrana en cuestión es un critico elemento para el proceso de la [[opsonización]] por [[fagocito]]s.
C3a, C4a y C5 tienen funciónes de [[Anafilaxia|anafilotoxinas]], favorecen la degranulación de [[Mastocito|células cebadas]], liberando así [[Histamina]], sustancia que favorecen la [[inflamación]]. C4b se une de manera [[Enlace covalente|covalente]] a la [[Membrana celular|membrana]] de la [[célula]] invasora o a un complejo inmune y a C2a en presencia de [[Magnesio|Mg<sup>++</sup>]], formando la C3 convertasa de la vía clásica, llamada C4b2a. La C3 convertasa tiene potente acción proteolítica sobre el factor C3, fragmentándola en C3a y C3b (C3a es también [[Anafilaxia|anafilotoxina]]). La unión de C3b sobre la membrana en cuestión es un critico elemento para el proceso de la [[opsonización]] por [[fagocito]]s.


==== C5 convertasa ====
==== C5 convertasa ====
C3b se una al complejo C4bC2b, formando la convertasa C5 de la vía clásica conformada por C4bC2bC3b. Esta causara escisión de C5 en componentes a y b. Igual que con los anteriores, C5a es una [[Anafilaxia|anafilotoxinas]] que degranula a los [[mastocito]]s y libera sus mediadores intracelulares y es también un factor [[quimiotaxis|quimiotáctico]]. El componente C5b se unirá a la [[Membrana celular|membrana]] estabilizado por C6, en particular debido a la naturaleza hidrofóbica de C5b. C7 se inserta en la doble capa lipídica de la [[Membrana celular|membrana]] unido al complejo C5bC6b estabilizando aún más la secuencia [[lisis|lítica]] en contra del invasor. Se fijaran los demás factores C8 y Poli-C9 (este último contribuyendo de 12 a 15 unidades). Cuando los componentes se han unido se forma un poro [[cilindro|cilíndrico]] en la [[célula]] que permite el paso de [[ion]]es y [[agua]], causando [[lisis]] celular por razón del desbalance [[ósmosis|osmótico]]. Este conjunto de proteínas que forman el poro se conocen como MAC: Membrane Attack Complex (Complejo de ataque a la membrana).
C3b se una al complejo C4b2a, formando la convertasa C5 de la vía clásica conformada por C4b2a3b. Esta causara escisión de C5 en componentes a y b. Igual que con los anteriores, C5a es una [[Anafilaxia|anafilotoxinas]] que degranula a los [[mastocito]]s y libera sus mediadores intracelulares y es también un factor [[quimiotaxis|quimiotáctico]]. El componente C5b se unirá a la [[Membrana celular|membrana]] estabilizado por C6, en particular debido a la naturaleza hidrofóbica de C5b. C7 se inserta en la doble capa lipídica de la [[Membrana celular|membrana]] unido al complejo C5bC6b estabilizando aún más la secuencia [[lisis|lítica]] en contra del invasor. Se fijaran los demás factores C8 y Poli-C9 (este último contribuyendo de 12 a 15 unidades). Cuando los componentes se han unido se forma un poro [[cilindro|cilíndrico]] en la [[célula]] que permite el paso de [[ion]]es y [[agua]], causando [[lisis]] celular por razón del desbalance [[ósmosis|osmótico]]. Este conjunto de proteínas que forman el poro se conocen como MAC: Membrane Attack Complex (Complejo de ataque a la membrana).
[[Archivo:Complement pathway.png|thumb|right|270px|Vías clásica y alternativa de activación de la cascada del sistema del complemento.]]
[[Archivo:Complement pathway.png|thumb|right|270px|Vías clásica y alternativa de activación de la cascada del sistema del complemento.]]



Revisión del 09:27 29 jun 2010

Una proteína del complemento atacando una membrana celular.

El sistema del complemento es uno de los componentes fundamentales de la respuesta inmunitaria defensiva ante un agente hostil (por ejemplo, microorganismos). Consta de un conjunto de moléculas plasmáticas implicadas en distintas cascadas bioquímicas, cuyas funciones son potenciar la respuesta inflamatoria, facilitar la fagocitosis y dirigir la lisis de células incluyendo la apoptosis.[1]​ Constituyen un 15% de la fracción de inmunoglobulina del suero.

Historia

Fue descubierto hace más de un siglo, al comprobarse la capacidad bactericida del suero fresco, acción mediada por dos factores: uno termoestable (los anticuerpos específicos frente a microorganismos) y otro termolábil, al que se denominó complemento. Los componentes propiamente dichos se nombran con la letra C y un número: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, y C9.[2]

Cascadas

Está formado por unas 30 glucoproteínas y fragmentos que se encuentran en el suero y otros líquidos orgánicos de forma inactiva, y que al activarse de forma secuencial, median una serie de reacciones con la finalidad de destruir la célula diana. El sistema se activa por tres vías diferentes.[3]

Vía clásica

Denominada así porque se descubrió primero. Su activación es iniciada por inmunocomplejos formados por IgG (Inmunoglobulina G) e IgM (Inmunoglobulina M). Esta vía se inicia con la unión de dos (en el caso de la participación de IgG) o más (en el caso de IgM) moléculas de inmunoglobulinas unidas a los antígenos respectivos al producirse cambios alostéricos en el extremo Fc.

C3 convertasa

Los fragmentos Fc de los anticuerpos así unidos a sus antígenos se unen a los brazos radiantes de la molécula C1q y activan el complejo C1qr. La unión a C1q de más de una porción Fc de la Ig es requerida para estabilizar el enlace con C1q. Este complejo poli-Fc:C1qrs a su vez causa proteólisis de los componentes C4 en C4a y C4b y a C2 en C2a y C2b. A tal punto es requerido esta multitud de porciones Fc de IgG o de IgM que si los antígenos originales están muy separados entre sí impidiendo la polimerización de la Ig participante, esta no es capaz de activar el complemento. Una vez el enlace poli-Fc:C1q es estable, se comunica el evento a las porciones C1r y C1s por medio de cambios conformacionales que activan en C1r y a C1s actividades enzimáticas que continúan la cascada del complemento. C1 continuará su actividad enzimática degradando muchas moléculas de C4 hasta que es inactivado por su inhibidor.

C1q

C3a, C4a y C5 tienen funciónes de anafilotoxinas, favorecen la degranulación de células cebadas, liberando así Histamina, sustancia que favorecen la inflamación. C4b se une de manera covalente a la membrana de la célula invasora o a un complejo inmune y a C2a en presencia de Mg++, formando la C3 convertasa de la vía clásica, llamada C4b2a. La C3 convertasa tiene potente acción proteolítica sobre el factor C3, fragmentándola en C3a y C3b (C3a es también anafilotoxina). La unión de C3b sobre la membrana en cuestión es un critico elemento para el proceso de la opsonización por fagocitos.

C5 convertasa

C3b se una al complejo C4b2a, formando la convertasa C5 de la vía clásica conformada por C4b2a3b. Esta causara escisión de C5 en componentes a y b. Igual que con los anteriores, C5a es una anafilotoxinas que degranula a los mastocitos y libera sus mediadores intracelulares y es también un factor quimiotáctico. El componente C5b se unirá a la membrana estabilizado por C6, en particular debido a la naturaleza hidrofóbica de C5b. C7 se inserta en la doble capa lipídica de la membrana unido al complejo C5bC6b estabilizando aún más la secuencia lítica en contra del invasor. Se fijaran los demás factores C8 y Poli-C9 (este último contribuyendo de 12 a 15 unidades). Cuando los componentes se han unido se forma un poro cilíndrico en la célula que permite el paso de iones y agua, causando lisis celular por razón del desbalance osmótico. Este conjunto de proteínas que forman el poro se conocen como MAC: Membrane Attack Complex (Complejo de ataque a la membrana).

Vías clásica y alternativa de activación de la cascada del sistema del complemento.

Vía alternativa

Filogenéticamente más primitiva, su activación fundamental no es iniciada por inmunoglobulinas, sino por polisacáridos y estructuras poliméricas similares (lipopolisacáridos bacterianos, por ejemplo los producidos por bacilos gram negativos). Esta vía constituye un estado de activación permanente del componente C3 que genera C3b. En ausencia de microorganismos o antígenos extraños, la cantidad de C3b producida es inactivada por el Factor H. Cuando C3 se une a una superficie invasora (evade la acción del Factor H), forma un complejo con el Factor B, el cual se fragmenta por acción del factor D en presencia de Mg++. El complejo C3bBb es altamente inestable y la vía alterna no continúa sin el rol estabilizador de una proteína circulante llamada properdina. Se forma de ese modo la C3 convertasa de la via alterna (compuesta por C3bBb), la cual actúa enzimáticamente sobre moléculas adiccionales de C3, amplificando la cascada. Incluso algo de este C3b se puede unir a la C3 convertasa y formar la C5 convertasa de la via alterna (C3bBb3b) que activara a C6, convergiendo en los mismos pasos finales de la vía clásica.

Vía de las lectinas

Es una especie de variante de la ruta clásica, sin embargo se activa sin la necesidad de la presencia de anticuerpos.Se lleva a cabo la activación por medio de una MBP (manosa binding protein/proteína de unión a manosa) que detecta residuos de este azúcar en la superficie bacteriana, y activa al complejo C1qrs. De otra manera, una segunda esterasa, la esterasa asociada a MBP (denominada MASP, y de las cuales existen diferentes tipos: MASP-1, MASP-2, MASP-3 y MAP, siendo MASP-2 la más común) actúa sobre C4. El resto de la via es similar a la clásica

Estas vías producen una enzima con la misma especificidad: C3; y a partir de la activación de este componente siguen una secuencia terminal de activación común. El propósito de este sistema de complemento a través de sus tres vías es la destrucción de microorganismos, neutralización de ciertos virus y promover la respuesta inflamatoria, que facilite el acceso de células del sistema inmune al sitio de la infección.

Las funciones del sistema del complemento

A. Lisis de células

El MAC (membrane attack complex/complejo de ataque a la membrana) puede lisar bacterias gram-negativas, parásitos, virus encapsulados, eritrocitos y células nucleadas. Las bacterias gram-positivas son bastante resistentes a la acción del complemento.

B. Respuesta inflamatoria

Los pequeños fragmentos que resultan de la fragmentación de componentes del complemento, C3a, C4a y C5a, son llamados anafilotoxinas. Estas se unen a receptores en células cebadas y basófilos. La interacción induce su degranulación, liberando histamina y otras sustancias farmacológicamente activas. Estas sustancias aumentan la permeabilidad y vasodilatacion. Así mismo, C3a, C5a y C5b67 inducen monocitos y neutrófilos a adherirse al endotelio para iniciar su extravasación.

C. Opsonización

C3b es la opsonina principal del complemento. Los antígenos recubiertos con C3b se unen a receptores específicos en células fagocíticas, y así la fagocitosis es facilitada.

D. La neutralización de virus

C3b induce la agregación de partículas virales formando una capa gruesa que bloquea la fijación de los virus a la célula hospedera. Este agregado puede ser fagocitado mediante la interacción de receptores del complemento y C3b en células fagocíticas.

E. Eliminación de complejos inmunes

Los complejos inmunes (complejos antígeno-anticuerpo circulantes) pueden ser eliminados de la circulación si el complejo se une a C3b. Los eritrocitos tienen receptores del complemento que interactúan con los complejos inmunes cubiertos por C3b y los lleva al hígado y al bazo para su destrucción.

Imágenes adicionales

Véase también

Notas

  1. Universidad de Córdoba y Sweden Diagnostics. [1]
  2. Berrón Pérez Renato, Penagos Paniagua Martín de Jesús, Zaragoza Benítez Juan Manuel, Rodríguez Alvarez Jacobo, Blancas Galicia Lizbeth. 2003. El sistema del complemento. Vías clásica y de la lectina que se une a la manosa. Alergia e Inmunol. Pediatr. 12(2): 46-52.[2]
  3. Atlas de inmunología. Universidad de Chile. [3]