Diferencia entre revisiones de «Jitanjáfora»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
no es un texto, se le adicionó ejemplo
m Revertidos los cambios de 86.206.148.42 (disc.) a la última edición de Al59
Línea 1: Línea 1:
Se denomina '''jitanjáfora''' a una figura retórica constituida por expresiones que en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas, cuya función poética radica en sus valores fónicos y rítmicos, que pueden cobrar sentido en relación con el [[texto]] en su conjunto. Un ejemplo típico de ella es el siguiente:
Se denomina '''jitanjáfora''' a una composición poética constituida por [[palabra]]s o expresiones que en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas, cuya función poética radica en sus valores fónicos, que pueden cobrar sentido en relación con el [[texto]] en su conjunto.
LEYENDA

Mariano Brull

Filiflama alabe cundre
ala olalúnea alífera
alveolea jitanjáfora
liris salumba salífera.

Olivea oleo olorife
alalai cánfora sandra
milingítara girófora
ula ulalundre calandra.


El término fue acuñado por [[Alfonso Reyes]] en su libro ''La experiencia literaria'', de [[1942]].
El término fue acuñado por [[Alfonso Reyes]] en su libro ''La experiencia literaria'', de [[1942]].

Revisión del 11:48 29 jun 2010

Se denomina jitanjáfora a una composición poética constituida por palabras o expresiones que en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas, cuya función poética radica en sus valores fónicos, que pueden cobrar sentido en relación con el texto en su conjunto.

El término fue acuñado por Alfonso Reyes en su libro La experiencia literaria, de 1942.

Aunque comúnmente se atribuye la creación de este tipo de composiciones al poeta cubano Mariano Brull, se han encontrado testimonios de realización de este modo de expresión poética en la poesía popular y en escritores influidos por ésta, como Lope de Vega o Sor Juana Inés de la Cruz.

La jitanjáfora fue cultivada por algunos artistas de vanguardia, especialmente por los dadaístas. Miguel Ángel Asturias destacó en el uso de la misma, especialmente en su obra El señor Presidente.