Diferencia entre revisiones de «Hipérbaton»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.85.217.191 a la última edición de Banfield
Línea 15: Línea 15:
==Ejemplos==
==Ejemplos==
{{cita|Pasos de un peregrino son, errante,<br/>
{{cita|Pasos de un peregrino son, errante,<br/>
Cuantos me dictó versos dulce Medusa<br/>
Cuantos me dictó versos dulce Musa<br/>
En soledad confusa,<br/>
En soledad confusa,<br/>
Perdidos unos, otros inspirados.|[[Luis de Góngora]], [[s:Soledades (al Duque de Béjar)|Soledades (al Duque de Béjar)]]}}
Perdidos unos, otros inspirados.|[[Luis de Góngora]], [[s:Soledades (al Duque de Béjar)|Soledades (al Duque de Béjar)]]}}
Línea 22: Línea 22:
por mi mano plantado tengo un huerto.|[[Fray Luis de León]], [[s:Vida retirada|Vida retirada]]}}
por mi mano plantado tengo un huerto.|[[Fray Luis de León]], [[s:Vida retirada|Vida retirada]]}}


{{cita|A Dafne ya las tetas le crecían.|[[Garcilaso de la Vega]], Sonetos ([[s:A Dafne ya los brazos le crecían|Soneto XIII]])}}
{{cita|A Dafne ya los brazos le crecían.|[[Garcilaso de la Vega]], Sonetos ([[s:A Dafne ya los brazos le crecían|Soneto XIII]])}}


{{cita|Del salón en el ángulo oscuro,<br/>
{{cita|Del salón en el ángulo oscuro,<br/>

Revisión del 16:16 29 jun 2010

El hipérbaton (plural, hipérbatos) es la figura literaria que consiste en trastocar o desordenar el orden natural sintáctico de la oración, que en la lengua española es Sujeto + Verbo + Complementos y, dentro del sintagma, Elemento rector + Elemento regido.

Se distinguen cuatro tipos de hipérbatos: la tmesis, que consiste en intercalar una palabra entre dos elementos de otra compuesta; el paréntesis, que consiste en introducir en una frase una interjección u oración con entonación distinta; la anástrofe, que consiste en posponer la preposición al sustantivo cuyo caso rige, y la histerología, que consiste en alterar el orden de las palabras y decir primero lo que debería ir después.

Casi siempre obedece a cualquiera de estos dos motivos: el deseo de imitar la sintaxis del latín, lengua en la cual el verbo se sitúa al final de la oración, o bien destacar o subrayar el significado del elemento desplazado de su posición normal, casi siempre para llevarlo al primer lugar de la frase. Menos artísticamente, se usa también por las razones métricas de situar un acento necesario, facilitar una sinalefa o hacer posible una rima.

Fue un recurso especialmente utilizado en los periodos cortesanos de la historia de la literatura cuyo objetivo era hacer más noble el lenguaje, especialmente en la prosa latinizante del siglo XV y en la estética del Barroco conocida como Culteranismo.

Ejemplos

Pasos de un peregrino son, errante,

Cuantos me dictó versos dulce Musa
En soledad confusa,

Perdidos unos, otros inspirados.
Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto.
A Dafne ya los brazos le crecían.
Del salón en el ángulo oscuro,

de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,

veíase el arpa.

Véase también

Referencias


Enlaces externos