Diferencia entre revisiones de «Metro-Goldwyn-Mayer»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.174.115.244 a la última edición de Bedwyr
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
{{referencias}}


'''Metro-Goldwyn-Mayer Inc.''' (o simplemente '''MGM''') fue una gran compañía, involucrada principalmente en la producción y distribución de películas de [[cine]] y programas de [[televisión]]. Sus principales subsidiarios fueron [[MGM Studios Inc.]], [[United Artists Corporation]] y [[Orion Pictures Corporation]] (adquirida en 1997). En una importante operación mercantil, la empresa fue vendida a un grupo de compañías encabezadas por [[Sony Pictures Entertainment]] que es también propietaria de [[Columbia Pictures]].
'''Metro-Goldwyn-Mayer Inc.''' (o simplemente '''MGM''') es una gran compañía, involucrada principalmente en la producción y distribución de películas de [[cine]] y programas de [[televisión]]. Sus principales subsidiarios fueron [[MGM Studios Inc.]], [[United Artists Corporation]] y [[Orion Pictures Corporation]] (adquirida en 1997). En una importante operación mercantil, la empresa fue vendida a un grupo de compañías encabezadas por [[Sony Pictures Entertainment]] que es también propietaria de [[Columbia Pictures]].


El nombre nace de las tres compañías que formaron una [[fusión corporativa]] para crear MGM Studios en [[1924]]; Metro Picture Corporation (fundada en [[1915]]), Goldwyn Picture Corporation (fundada en [[1917]]), y [[Louis B. Mayer Pictures]] (fundada en [[1918]]). [[Louis B. Mayer]] se convirtió en jefe del estudio e [[Irving Thalberg]] en jefe de producción. Su lema es ''Ars Gratia Artis'' (arte por el arte mismo) y su emblema, creado en [[1928]], es un característico [[León de la Metro|león]].
El nombre nace de las tres compañías que formaron una [[fusión corporativa]] para crear MGM Studios en [[1924]]; Metro Picture Corporation (fundada en [[1915]]), Goldwyn Picture Corporation (fundada en [[1917]]), y [[Louis B. Mayer Pictures]] (fundada en [[1918]]). [[Louis B. Mayer]] se convirtió en jefe del estudio e [[Irving Thalberg]] en jefe de producción. Su lema es ''Ars Gratia Artis'' (arte por el arte mismo) y su emblema, creado en [[1928]], es un característico [[León de la Metro|león]].

Revisión del 17:46 29 jun 2010

Metro-Goldwyn-Mayer Inc. (o simplemente MGM) es una gran compañía, involucrada principalmente en la producción y distribución de películas de cine y programas de televisión. Sus principales subsidiarios fueron MGM Studios Inc., United Artists Corporation y Orion Pictures Corporation (adquirida en 1997). En una importante operación mercantil, la empresa fue vendida a un grupo de compañías encabezadas por Sony Pictures Entertainment que es también propietaria de Columbia Pictures.

El nombre nace de las tres compañías que formaron una fusión corporativa para crear MGM Studios en 1924; Metro Picture Corporation (fundada en 1915), Goldwyn Picture Corporation (fundada en 1917), y Louis B. Mayer Pictures (fundada en 1918). Louis B. Mayer se convirtió en jefe del estudio e Irving Thalberg en jefe de producción. Su lema es Ars Gratia Artis (arte por el arte mismo) y su emblema, creado en 1928, es un característico león.

Organización

Las principales subsidiarias de MGM son:

Películas notables

Años 1920

Años 1930

  • Anna Christie (íd., 1930) de Clarence Brown. Gran adaptación de la obra teatral de Eugene O´Neill, para uno de los mayores éxitos de Greta Garbo a nivel popular. Melodrama de estilo clásico, con una joven que intenta rehacer su vida y a la que su oscuro pasado persigue sin tregua, contiene excelentes interpretaciones (formidable Marie Dressler), y un acusado sentido de la narrativa fílmica. El film tuvo dos versiones.
  • The Divorcee ("La divorciada", 1930) de Robert Z. Leonard. Melodrama de gran fuerza dramática, con Norma Shearer estrenándose como protagonista absoluta y ganado el preciado Óscar a la mejor actriz dramática, y acompañada nada menos que de unos jovencísimos Robert Montgomery y Clark Gable. La Shearer borda un papel que luego retomaría, en cierto sentido, en la magistral Mujeres de George Cukor (1939).
  • The Big House (íd., 1930) de George Hill. Un pequeño clásico del cine carcelario, que convirtió en estrella a un inolvidable Wallace Beery, acompañado de algunos de los mejores secundarios masculinos de la época (Phillips Homes, por ejemplo).
  • Min and Bill ("La fruta amarga", 1930) de George Hill. Famoso melodrama sobre una pareja a la que quitan la tutela de sus hijos, que casi ha adquirido el rango de mítica, aunque hoy en día haya perdido buena parte de su encanto. Wallace Beery y Marie Dressler (que logró el ansiado Óscar) realizan memorables actuaciones en un film cuidado y realista (para el cine comercial de ese momento).
  • The Champ ("El campeón", 1931) de King Vidor. Uno de los mayores triunfos en taquilla de su director, y para muchos, el germen del melodrama lacrimógeno moderno -entiéndase, luego imitado hasta la saciedad en los 30, 40 y 50-. Con este film, Wallace Beery y el niño Jackie Cooper consolidan su estrellato a nivel internacional.
  • A Free Soul ("Alma libre", 1931) de Clarence Brown. En su día, se la consideró una de las mejores películas del primer Hollywood sonoro, y este drama negro-judicial influyó decisivamente en su género. Lionel Barrymore, Joan Crawford y Clark Gable brillan con plenitud en esta hermosa cinta.
  • Grand Hotel ("Gran Hotel", 1932) de Edmund Goulding. Un verdadero hito del cine estadounidense por tres razones: por ser la primera película en cuyo cast se encuentran reunidas todas las grandes estrellas del estudio (Greta Garbo, John Barrymore, Lionel Barrymore, Joan Crawford, Wallace Beery, Lewis Stone...), por su fascinante halo romántico (entre la Garbo y John Barrymore) y por ser una de las superproducciones más exitosas de su tiempo. Realmente notable.
  • Tarzan the Ape Man ("Tarzán de los monos", 1932) de W. S. Van Dyke. El film que inauguró una de las series más longevas de la historia del cine. La Metro rodó solamente las primeras (desde ésta hasta "Tarzán en Nueva York" en 1942), pero el actor protagonista -mítico Johnny Weissmüller- siguió en el rol que le había inmortalizado hasta 1945. Sobresalen, además de esta primera entrega, "Tarzán y su compañera" (1934), "Tarzán y su hijo" (1939) y "El tesoro de Tarzán" (1941), con la inolvidable Maureen O´Sullivan como compañera en pantalla del forzudo personaje central.
  • Freaks ("La parada de los monstruos", 1932) de Tod Browning. Wallace Ford y Leila Hyams encabezan el cast de esta extravagante pero genial película, joya absoluta del séptimo arte que fue denostada en su tiempo por el gran público pero reivindicada en los 60 por los jóvenes y renovadores críticos franceses, revisitada por la critica internacional en los 70 y alabada como <<obra de culto>> desde los años 80. Seres deformes físicamente pero emocional y sentimentalmente válidos, sobreviven en un mundo que les desprecia/teme/exhibe, con una imposible historia de amor como motor co-impulsor de la trama.
  • Smilin' Through ("La llama eterna", 1932) de Sidney Franklin. Lujosa, perfecta y deliciosa producción del propio Irving Thalberg en persona, para mayor gloria de su esposa, la ya en aquel momento "star" del estudio Norma Shearer. Decorados, guión, música y puesta en escena redondean los resultados artísticos de esta enorme película, que el paso del tiempo ha convertido merecidamente en todo un clásico.
  • Dinner at Eight ("Cena a las ocho", 1933). Obra teatral del imprescindible George S. Kaufman sobre cómo afecta a varios personajes pertenecientes a la clase alta el desplome de la bolsa ("crack del 29") en Wall Street, Cukor la traslada a la gran pantalla dejándonos uno de los títulos más míticos de la década, de cuidadísima elaboración, grandes interpretaciones y enorme eco de crítica y público. El cast incluye a lo mejorcito de la época (John y Lionel Barrymore, Jean Harlow, Wallace Beery, Marie Dressler, etc)
  • Queen Christina ("La Reina Cristina de Suecia", 1933) de Rouben Mamoulian. La inmortalización definitiva de Greta Garbo -si es que hacía falta- con, para muchos, su mejor y más brillante composición al lado de su ex-amante y ya ex-estrella con la llegada del sonoro John Gilbert. Una auténtica lección de cine de manos de un director actualmente olvidado, donde estética, plasticidad visual y narrativa cinematográfica se funden en un envoltorio inolvidable.
  • The Barretts of Wimpole Street (1934)
  • The Thin Man (La cena de los acusados, 1934) (Incluyendo sus continuaciones)
  • The Merry Widow (La viuda alegre, 1934)
  • Viva Villa! (1934)
  • Anna Karenina (1935)
  • A Night at the Opera (Una noche en la ópera, 1935)
  • David Copperfield (1935)
  • Mutiny on the Bounty (1935)
  • Naughty Marietta (1935)
  • Ah, Wilderness! (1935)
  • Broadway Melody of 1936 (1935)
  • A Tale of Two Cities (1935)
  • Romeo and Juliet (1936)
  • San Francisco (1936)
  • Camille (1936)
  • The Great Ziegfeld (1936)
  • Libeled Lady (1936)
  • A Day at the Races (Un día en las carreras, 1937)
  • Captains Courageous (1937)
  • The Good Earth
  • Test Pilot (1938)
  • Boys Town (Forja de hombres, 1938)
  • Marie Antoinette
  • Everybody Sing (1938)
  • The Citadel (1938)
  • Babes in Arms (1939)
  • Gone With the Wind (Lo que el viento se llevó, 1939, distribution only)
  • The Wizard of Oz (El Mago de Oz, 1939)
  • Adiós, Mr. Chips (1939)
  • The Women (Las mujeres, 1939)
  • Ninotchka (1939)

Años 1940

Años 1950

Años 1960

Años 1970

Años 1980

Años 1990

Años 2000

Referencias

Véase también