Diferencia entre revisiones de «Contratiempo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nigo R. (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Nigo R. (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38432357 de Nigo R. (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Nota]] tocada en la parte débil de un tiempo y que hace expresiva la [[música]]. Solo puede haber un contratiempo en un compás. Esta va precedida de un [[silencio]] situado en la parte fuerte o más fuerte del [[tiempo]]. Es decir que a diferencia de la sincopa, esta se articula en la parte débil pero no se prolonga sobre la parte fuerte.
Se denomina contratiempo al desplazamiento métrico que ocurre por la aparición de silencios en las partes del [[compás]] (o del tiempo) normalmente acentuadas que alternan con sonidos que se presentan en las partes no acentuadas. La no prolongación del sonido sobre un tiempo o subdivisión del tiempo fuerte, es lo que diferencia al contratiempo de la [[síncopa]].


==Tipos de contratiempo==
Catedra de Audioperceptiva 1 de la Universidad Nacional de La Plata.<ref name="test">[http://www.fba.unlp.edu.ar/audioperceptiva1y2/modulos/audio2/modulo2.htm Texto de vínculo], texto adicional.</ref>
{{referencias}}
Existen cuatro tipos de [[nota]]s a contratiempo según su duración:


*[[Nota]] a contratiempo muy breve: cuando la duración de la suma del [[silencio]] y la [[nota]] ocupa menos de una parte.
[[de:Backbeat]]
*[[Nota]] a contratiempo breve: cuando la duración de la suma del [[silencio]] y la [[nota]] ocupa una parte.
*[[Nota]] a contratiempo larga: cuando la duración de la suma del [[silencio]] y la [[nota]] ocupa dos partes.
*[[Nota]] a contratiempo muy larga: cuando la duración de la suma del [[silencio]] y la [[nota]] ocupa más de dos partes.

Así mismo, las [[nota]]s a contratiempo se pueden dividir en dos tipos según la relación entre la duración del [[silencio]] y la [[nota]]:

*[[Nota]]s a contratiempo regulares: cuando la duración del [[silencio]] y la [[nota]] son iguales.
*[[Nota]]s a contratiempo irregulares: cuando la duración del [[silencio]] y la [[nota]] son diferentes.
**Contratiempo irregular por deficiencia: cuando el [[silencio]] dura más que la [[nota]].
**Contratiempo irregular por ampliación: cuando el [[silencio]] dura menos que la [[nota]].


[[Categoría:Terminología musical]]

[[de:Backbeat]]
[[en:Beat (music)#Backbeat]]
[[en:Beat (music)#Backbeat]]
[[fi:Takapotku]]
[[fi:Takapotku]]
Línea 9: Línea 26:
[[nn:Etterslag]]
[[nn:Etterslag]]
[[no:Backbeat]]
[[no:Backbeat]]
[[sv:Baktakt]]
[[sv:Baktakt]]
[[uk:Бек-біт]]
[[uk:Бек-біт]]

Revisión del 19:52 29 jun 2010

Nota tocada en la parte débil de un tiempo y que hace expresiva la música. Solo puede haber un contratiempo en un compás. Esta va precedida de un silencio situado en la parte fuerte o más fuerte del tiempo. Es decir que a diferencia de la sincopa, esta se articula en la parte débil pero no se prolonga sobre la parte fuerte.

Tipos de contratiempo

Existen cuatro tipos de notas a contratiempo según su duración:

  • Nota a contratiempo muy breve: cuando la duración de la suma del silencio y la nota ocupa menos de una parte.
  • Nota a contratiempo breve: cuando la duración de la suma del silencio y la nota ocupa una parte.
  • Nota a contratiempo larga: cuando la duración de la suma del silencio y la nota ocupa dos partes.
  • Nota a contratiempo muy larga: cuando la duración de la suma del silencio y la nota ocupa más de dos partes.

Así mismo, las notas a contratiempo se pueden dividir en dos tipos según la relación entre la duración del silencio y la nota:

  • Notas a contratiempo regulares: cuando la duración del silencio y la nota son iguales.
  • Notas a contratiempo irregulares: cuando la duración del silencio y la nota son diferentes.
    • Contratiempo irregular por deficiencia: cuando el silencio dura más que la nota.
    • Contratiempo irregular por ampliación: cuando el silencio dura menos que la nota.