Diferencia entre revisiones de «Betamax»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.160.103.166 a la última edición de 80.31.239.40
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Kaseta wideo w systemie Beta ubt.jpeg|thumb|right|Fotografía de una cinta Betamax y su caja.]]
[[Archivo:Kaseta wideo w systemie Beta ubt.jpeg|thumb|right|Fotografía de una cinta Betamax y su caja.]]
'''Betamax''' es un formato de [[vídeo]], hoy [[Catalogado]], introducido por [[Sony]] a principios de [[1976]]. Después de una década de anuncios, finalmente Sony presentó al mercado su sistema de cinta de vídeo que permitía grabar programas de televisión mientras se veía otro canal y verlo posteriormente. De tamaño más pequeño que su competencia [[VHS]], Betamax tenía mayor resolución (mejor calidad de imagen). Por otro lado, el modelo de cinta VHS de máxima duración (E-240, 4 h) ofrecía 25 minutos más que su rival, Betamax (L-830, 215 min).
'''Betamax''' es un formato de [[vídeo]], hoy [[descatalogado]], introducido por [[Sony]] a principios de [[1976]]. Después de una década de anuncios, finalmente Sony presentó al mercado su sistema de cinta de vídeo que permitía grabar programas de televisión mientras se veía otro canal y verlo posteriormente. De tamaño más pequeño que su competencia [[VHS]], Betamax tenía mayor resolución (mejor calidad de imagen). Por otro lado, el modelo de cinta VHS de máxima duración (E-240, 4 h) ofrecía 25 minutos más que su rival, Betamax (L-830, 215 min).


Aun cuando el Betamax ofrecía una mejor calidad de audio y vídeo, ésta sólo podía aprovecharse con altavoces y televisores de gama alta, equipos que pocos hogares de la época disponían.
Aun cuando el Betamax ofrecía una mejor calidad de audio y vídeo, ésta sólo podía aprovecharse con altavoces y televisores de gama alta, equipos que pocos hogares de la época disponían.

Revisión del 21:12 29 jun 2010

Fotografía de una cinta Betamax y su caja.

Betamax es un formato de vídeo, hoy descatalogado, introducido por Sony a principios de 1976. Después de una década de anuncios, finalmente Sony presentó al mercado su sistema de cinta de vídeo que permitía grabar programas de televisión mientras se veía otro canal y verlo posteriormente. De tamaño más pequeño que su competencia VHS, Betamax tenía mayor resolución (mejor calidad de imagen). Por otro lado, el modelo de cinta VHS de máxima duración (E-240, 4 h) ofrecía 25 minutos más que su rival, Betamax (L-830, 215 min).

Aun cuando el Betamax ofrecía una mejor calidad de audio y vídeo, ésta sólo podía aprovecharse con altavoces y televisores de gama alta, equipos que pocos hogares de la época disponían.

Descripción

Betamax es un formato de vídeo analógico diseñado para la norma estadounidense NTSC y luego adaptado para la europea PAL, en el que una cinta de 150 m de longitud (para una hora de duración) está alojada dentro de un cartucho de 16 × 9,6 × 2,5 cm en dos rollos. Para grabarla y leerla, la videograbadora saca del cartucho un tramo de cinta y la enhebra alrededor de tres cabezas: una para el sonido y control, otra en forma de cilindro de 7,5 cm de diámetro, también llamada tambor, para el video, y por último una de borrado.

La velocidad de la cinta es de 4 cm/s para BI (beta uno, la velocidad original), 2 cm/s para BII y 1,333 cm/s para BIII, logrando así aumentar el tiempo de grabación. El tambor, que sostiene dos pequeñas cabezas de video, gira a 1800 rpm, haciendo por lo tanto pasar las cabezas sobre la cinta a una velocidad tangencial de unos 7 m/s.

La cinta tiene 12,65 mm de ancho, y es de un compuesto ferrocrómico de alta oblicuidad (fuerza de grabación). Se aprovecha un filtro electrónico de peine analógico y doble ángulo azimutal en sus cabezales giratorios de video para reducir la interferencia de la señal de las pistas adyacentes y así no requerir bandas de protección (separación entre las pistas paralelas sobre las que se graba el vídeo) logrando una buena relación señal/ruido de 45 dB y obteniendo máxima densidad de grabación; de ahí su nombre Betamax (del japonés beta, tupido, denso).

El sonido puede ser estereofónico como en los cassettes normales de audio, o de alta fidelidad analógico, incluso algunos modelos de Sony tenían sonido digital con calidad CD desde 1980.

Funcionamiento

Este formato graba las señales de sonido, de video y de sincronización por separado sobre una cinta magnetica que se deplaza a 4 cm/s en la velocidad original ßI, para tal fin la cinta magnetica se divide en tres áreas; una pista longitudinal de 1,05 milímetros de ancho para grabar el sonido, otra de 0,60 milímetros para la señal de sincronización y una pista central helicoidal de 10,2 milímetros para la señal de video.

La pista de sonido recibe la señal de audio equalizada apropiadamente y mezclada con un tono de 65 kHz para polarizarla.

La señal de sincronización se refiere a que en NTSC se transmiten 30 imágenes completas por segundo, éstas marcan el ritmo de grabación del sistema, pero en realidad cada imagen se divide en dos partes, de manera que en la pista de sincronización se graba un pulso positivo por cada primer campo de la imagen y uno negativo para el segundo campo, para un total de 30 pulsos positivos y 30 negativos por segundo.

La grabación del video es más compleja:

Primero la grabación y posterior lectura la realizan un par de cabezales muy pequeños montados en un disco que gira dentro del tambor de video, este arreglo permite tener una velocidad relativa de 7 metros/segundo, de modo que el ancho de banda crece hasta los 7 MHz, con lo que es posible grabar el video; los cabezales se montan diametralmente opuestos y tienen 66 micrometros de ancho, igual que la pista y un entrehierro de 0,8 micrometro

La señal de color se graba simplemente como una señal de AM con la portadora convertida desde los 3,579 MHz hacia los 688 kHz con bandas laterales de 500 kHz.

La imagen en blanco y negro o monocromo sufre un proceso diferente, se equaliza apropiadamente y se comprimen las frecuencias más altas, luego se usa para modular una portadora de FM, donde los pulsos de sincronismo (negro) quedan en 3,6 MHz y el máximo de blanco en 4,8 MHz, desarrollando bandas laterales entre 1,2 MHz y 7,4 MHz; esta señal se aprovecha para polarizar la cinta para grabar la señal de color.

También se puede grabar sonido en estereo y de alta fidelidad con portadoras de 1,3 MHz y 1,7 MHz.

El equipo cuenta con un procesador de sincronismo analógico formado por dos PLL, detector de final de cinta y sensor de condensación.

Historia

Videograbadores Betamax.

El formato pionero de Sony tuvo el mercado de la videograbación para él solo durante casi un año, hasta que se lanzó el formato VHS, creado por JVC y Matsushita (Panasonic), iniciándose una verdadera guerra de formatos. Betamax originalmente solo ofrecía una hora de grabación, mientras VHS (Video Home System) daba 2 horas. Esa diferencia fue crucial. Con el tiempo se inició una guerra de precios por dominar el estándar.

Pero el hecho que realmente inclinó la balanza fue la avidez de Sony por obtener regalías de su invento. Mientras que JVC prefirió sacrificar dichas ganacias y abrir su estándar, las restricciones del Betamax llevaron a que en 1984 sólo doce compañías lo apoyaran, contra las cuarenta fabricantes de reproductores VHS.

En 1984, Sony vendió 2.300.000 unidades de betamax. Su competidor vendió tres veces esa cantidad. La carrera estaba perdida. En 1988 Sony admitió su derrota y anunció la producción de una línea de grabadoras en VHS. VHS tenía el 95% del mercado. El resultado, VHS se convertiría en el estándar por los próximos 10 años.

En 1979, Sony fue acusado de infringir el derecho de copia de los programas de televisión y películas, por Universal Studios y Disney. Consecuencia de todo, Sony comenzó a perder cuota de mercado. A principio de los 80 era cercana al 25%, por lo que los distribuidores de películas pregrabadas comenzaron a hacer ajustes en sus líneas de productos.

Sony continuó desarrollando su tecnología al igual que JVC. Ambos sistemas de calidad similar, eran incompatibles.

Esta historia ha sido objeto de estudios y ha dejado algunas conclusiones importantes en la industria. Es conocido como "El Caso Betamax".

Se ha dicho que Sony nunca dejó su licencia de Betamax, mientras que JVC licenció su tecnología a varias compañías. Pero se ha sabido que en realidad Sony sí intentó licenciar su tecnología. Por otro lado, efectivamente la cantidad de películas pregrabadas en formato Betamax era menor al de VHS, pero sólo una vez que comenzó a perder participación de mercado.

En el 2002, después de 24 años de apoyo, Betamax muere al dejar de producirse aunque algunos siguen vendiendo lo que queda de stock. En el ámbito profesional era el medio clásico para hacer cortometrajes por amateurs y estudiantes de las artes de cine, debido principalmente a su bajo precio, hasta la masificación del sistema digital miniDV.

No obstante, el Betacam, su "primo" profesional, sigue vigente.

Polémica con los DVD

Al principio de la aparición de los DVD surgió la polémica comercial de que títulos de cine antiguos se están vendiendo como alta calidad cuando sólo es cambio de formato, porque como se ha dicho antes, el Betamax ofrecía más líneas de resolución que el VHS pero no tantas como las que ofrece el sistema de DVD. Por eso se está usando la versión en Betamax de viejos títulos grabada en DVD, pasando por unos ínfimos filtros gráficos y escasas remasterizaciones o dejando aparte sin usar el original de la película (supuestamente más calidad). Pero por el contrario estas baratas remasterizaciones no influyen en el precio final al consumidor, que paga lo mismo que por remasterizaciones de calidad, y no disfruta de una óptima calidad de su película favorita.