Diferencia entre revisiones de «Apnea (enfermedad)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
'apnea''' viene definida por el cese completo de la señal respiratoria (medida por termistor, cánula nasal o neumotacógrafo) de al menos 10 segundos de duración
m Revertidos los cambios de 200.119.39.166 a la última edición de Rexmania
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Apnea}}
{{otros usos|Apnea}}
Una ''respiratorio]]'apnea''' viene definida por el cese completo de la señal respiratoria (medida por termistor, cánula nasal o [[neumotacógrafo]]) de al menos 10 [[segundo (unidad de tiempo)|segundos]] de duración.
Una '''apnea''' viene definida por el cese completo de la señal respiratoria (medida por termistor, cánula nasal o [[neumotacógrafo]]) de al menos 10 [[segundo (unidad de tiempo)|segundos]] de duración.


== Apnea ==
== Apnea ==
Línea 30: Línea 30:
*[[Síndrome de Apneas-Hipoapneas del Sueño]] ([[SAHS]])
*[[Síndrome de Apneas-Hipoapneas del Sueño]] ([[SAHS]])


[[Categoría:Enfermedades del aparato
[[Categoría:Enfermedades del aparato respiratorio]]


[[ca:Apnea]]
[[ca:Apnea]]

Revisión del 21:22 29 jun 2010

Una apnea viene definida por el cese completo de la señal respiratoria (medida por termistor, cánula nasal o neumotacógrafo) de al menos 10 segundos de duración.

Apnea

Existen, fundamentalmente, tres tipos de apnea:

  • Obstructiva: ausencia de la señal respiratoria en presencia de esfuerzo respiratorio (movimientos toracoabdominales).
  • Central: ausencia de señal respiratoria y ausencia de esfuerzo respiratorio (no se detectan movimientos toracoabdominales).
  • Mixta: apnea que habitualmente comienza como central y termina con un componente obstructivo.

Apnea obstructiva

La respiración, un factor determinante a la hora de poder disfrutar de un sueño reparador, depende durante estos periodos de los músculos que controlan la mandíbula, la lengua y el paladar y que mantienen abierta la vía respiratoria; cuando estos músculos se relajan, la mandíbula cae y la lengua retrocede, estrechando u obstruyendo la vía aérea y produciendo las dificultades respiratorias, que van desde los ronquidos hasta las apneas; en estos momentos, el cerebro se ve obligado a realizar lo que se denomina microdespertares, instantes en los que el sueño se interrumpe para que el cuerpo pueda recuperar el ritmo respiratorio; estas interrupciones impiden que el organismo descanse completamente, lo que provoca la aparición de un gran número de dolencias, como dolores de cabeza o cefaleas matutinas, hipertensión pulmonar al exigírsele un esfuerzo añadido a este órgano, hipertensión y problemas cardíacos como arritmias o cardiopatías isquémicas,temblores o espasmos musculares entre otras.

Tratamiento

Dispositivos de Presión Aérea Positiva (CPAP)

Presión continua de aire a presión. Es el tratamiento de elección, porque actúa en el lugar de origen del problema. Inyecta aire a presión que elimina el bloqueo y garantiza el paso del aire. El problema que tiene es la incomodidad de la máscara, la presión del aire, la manguera y el compresor.

Dispositivo de Avance Mandibular (DAM)

Dispositivos de avance mandibular. Son un tratamiento alternativo válido según el Consenso Nacional de Apnea del Sueño, siempre que sea prescrito y vigilado por un médico especialista, y realizado por un odontólogo con formación en este campo. Funcionan exclusivamente si el origen de la obstrucción es la base de la lengua, y esto se convierte en su principal limitación.

Cirugía

Hay muchos tipos diferentes, y el tipo de cirugía a realizar depende de la valoración clínica y polisomnográfica de cada paciente. No cualquiera persona es candidata para este tipo de tratamiento, y decidir si un paciente se beneficiará o no con un procedimiento quirúrgico, debe corresponder a un otorrinolaringólogo que esté capacitado en el manejo de las alteraciones respiratorias inducidas por el sueño.

Véase también