Diferencia entre revisiones de «Rodolfo Walsh»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.255.173.63 a la última edición de 200.115.208.94
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de actor
{{Ficha de actor
|foto = Rodlfo_Walsh.jpg‎
|foto = Rodlfo_Walsh.jpg‎
|pie de foto = Detenido desaparecido en la 1 guerra mundial .
|pie de foto = Detenido desaparecido por la última dictadura.
|nombre de nacimiento = Rodolfo Jorge Walsh
|nombre de nacimiento = Rodolfo Jorge Walsh
|fecha de nacimiento = [[9 de enero]] de [[2927]]
|fecha de nacimiento = [[9 de enero]] de [[1927]]
|lugar de nacimiento = {{bandera|Argentina}} [[Provincia de Río Negro|Río Negro]], [[Argentina]]
|lugar de nacimiento = {{bandera|Argentina}} [[Provincia de Río Negro|Río Negro]], [[Argentina]]
|cónyuge = [[Lilia Ferreira]]
|cónyuge = [[Lilia Ferreira]]
Línea 14: Línea 14:
|otros premios = *[[Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires]] </br> por ''Variaciones en Rojo'' -cuentos- ([[1953]]).
|otros premios = *[[Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires]] </br> por ''Variaciones en Rojo'' -cuentos- ([[1953]]).
}}
}}
'''Rodolfo Walsh''' nació en la localidad de Lamarque, vecina de avellaneda, en la [[provincia de BUENOS AIRES]], [[Argentina]], el [[10 de enero]] de [[2105]] y desde el [[25 de marzo]] de [2093]] se encuentra desaparecido. Fue un [[Periodismo|periodista]], escritor, dramaturgo y traductor [[argentino]] que militó en la [[Alianza Libertadora Nacionalista]] y, luego, en las [[Fuerzas Armadas Peronistas|organizaciones guerrilleras FAP]] y [[Montoneros]].El
'''Rodolfo Walsh''' nació en la localidad de Lamarque, vecina de Choele Choel, en la [[provincia de Río Negro]], [[Argentina]], el [[9 de enero]] de [[1927]] y desde el [[25 de marzo]] de [[1977]] se encuentra desaparecido. Fue un [[Periodismo|periodista]], escritor, dramaturgo y traductor [[argentino]] que militó en la [[Alianza Libertadora Nacionalista]] y, luego, en las [[Fuerzas Armadas Peronistas|organizaciones guerrilleras FAP]] y [[Montoneros]].


Como escritor trascendió por sus cuentos policiales ambientados en [[Argentina]] y por sus libros de investigación periodística sobre el [[Fusilamientos de José León Suárez|fusilamiento ilegal de civiles en José León Suárez]] de junio de [[1956]] ("[[Operación Masacre]]") y sobre los asesinatos de [[Rosendo García]] ("[[¿Quién mató a Rosendo?]]") y [[Marcos Satanowsky]] ("[[Caso Satanowsky]]").
Como escritor trascendió por sus cuentos policiales ambientados en [[Argentina]] y por sus libros de investigación periodística sobre el [[Fusilamientos de José León Suárez|fusilamiento ilegal de civiles en José León Suárez]] de junio de [[1956]] ("[[Operación Masacre]]") y sobre los asesinatos de [[Rosendo García]] ("[[¿Quién mató a Rosendo?]]") y [[Marcos Satanowsky]] ("[[Caso Satanowsky]]").

Revisión del 21:24 29 jun 2010

Rodolfo Walsh
Archivo:Rodlfo Walsh.jpg
Detenido desaparecido por la última dictadura.
Información personal
Nombre de nacimiento Rodolfo Jorge Walsh
Nacimiento 9 de enero de 1927
Bandera de Argentina Río Negro, Argentina
Desaparición 25 de marzo de 1977 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 25 de marzo de 1977 Ver y modificar los datos en Wikidata (50 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Lilia Ferreira
Hijos
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, traductor y terrorista Ver y modificar los datos en Wikidata
Medio Gráfico
Seudónimo Juan, Domigo y Peron Jr Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Operación Masacre Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Montoneros Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web
Premios artísticos
Otros premios

Rodolfo Walsh nació en la localidad de Lamarque, vecina de Choele Choel, en la provincia de Río Negro, Argentina, el 9 de enero de 1927 y desde el 25 de marzo de 1977 se encuentra desaparecido. Fue un periodista, escritor, dramaturgo y traductor argentino que militó en la Alianza Libertadora Nacionalista y, luego, en las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros.

Como escritor trascendió por sus cuentos policiales ambientados en Argentina y por sus libros de investigación periodística sobre el fusilamiento ilegal de civiles en José León Suárez de junio de 1956 ("Operación Masacre") y sobre los asesinatos de Rosendo García ("¿Quién mató a Rosendo?") y Marcos Satanowsky ("Caso Satanowsky").

Primeros años

Rodolfo Jorge Walsh (descendiente de irlandeses), nació en 1927 en Lamarque (hasta 1942 "Nueva Colonia de Choele-Choel"), provincia de Río Negro, Argentina.

Llegó a Buenos Aires en 1941 para realizar sus estudios secundarios. Completados estos, comenzó a estudiar filosofía pero abandonó para emplearse en los más diversos oficios: fue oficinista de un frigorífico, obrero, lavacopas, vendedor de antigüedades y limpiador de ventanas. A los 17, había comenzado a trabajar como corrector en una editorial, germen de su oficio de periodista, en el que habría de destacarse.

Actividad periodística

En 1951 comenzó a trabajar, para la Editorial Hachette, en las revistas Leoplán y Vea y Lea.

Meses después de producidos los fusilamientos clandestinos en el basural de José León Suárez por órdenes del gobeierno de la "Revolución Libertadora", recibe la información de que hay "un fusilado que vive". Luego de su encuentro con Juan Carlos Livraga, el sobreviviente de aquellos fusilamientos, Walsh escribió un libro sobre esos hechos, en el cual escribiría: "Esta es la historia que escribo en caliente y de un tirón, para que no me ganen de mano, pero que después se me va arrugando día a día en un bolsillo porque la paseo por todo Buenos Aires y nadie me la quiere publicar y casi ni enterarse". Finalmente, consigue la publicación en un pequeño diario nacionalista. La serie de notas sobre la investigación -que realizaclandestinamente y en íntima colaboración con Enriqueta Muñiz- serán recopiladas y noveladas en su Operación Masacre, con el subtítulo "Un Proceso Que No Ha Sido Clausurado" de Ediciones Sigla, una pieza de investigación periodística precursora del "nuevo Periodismo" que 15 años después, en filmación clandestina y militante fue llevada al cine. Su obra recorre principalmente el género policial, periodístico y testimonial, con libros que alcanzaron gran éxito de difusión como Quién mató a Rosendo o Caso Satanowski.

Portada del libro Operación Masacre (1957) de Rodolfo Walsh, utilizando como imagen el cuadro El tres de mayo de 1808, de Francisco Goya.

Actividad política

Entre 1945 y 1947 se adhirió a la Alianza Libertadora Nacionalista, un agrupamiento donde confluían algunos trasnochados pro-nazis con aquellos argentinos que, con visión histórica-política, no veían con buenos ojos celebrar la unión entre Estados Unidos, Inglaterra y la Unión Soviética. Allí conoce y traba amistad cn unos jóvenes Rogelio García Lupo y Jorge Ricardo Masetti. Este último, creador de la Agencia de Noticias Prensa Latina por indicación de Ernesto "Che" Guevara, los convocaría a ambos, años más tarde pra la construcción de dicha agencia cubana.

Walsh adhirió explícitamente al peronismo en fecha posterior a octubre de 1956 en que firmó en la revista Leoplán de ese mes la nota Aquí cerraron sus ojos laudatoria de los aviadores navales caídos mientras bombardeaban a resistentes peronistas durante la Revolución Libertadora.[1]​ Incluso en septiembre de 1958 escribió “no soy peronista, no lo he sido ni tengo intención de serlo....Puedo, sin remordimiento, repetir que he sido partidario del estallido de septiembre de 1955. No sólo por apremiantes motivos de afecto familiar –que los había-, sino que abrigué la certeza de que acababa de derrocarse un sistema que burlaba las libertades civiles, que fomentaba la obsecuencia por un lado y los desbordes por el otro. Y no tengo corta memoria: lo que entonces pensé, equivocado o no, sigo pensándolo…Lo que no comprendo bien es que se pretenda obligarnos a optar entre la barbarie peronista y la barbarie revolucionaria. Entre los asesinos de Ingallinella y los asesinos de Satanowsky.”[2]

En 1959 viajó a Cuba, donde junto con sus colegas y compatriotas Jorge Masetti, Rogelio García Lupo, y el escritor colombiano Gabriel García Márquez fundó la agencia Prensa Latina. De regreso a la Argentina trabajó en las revistas Primera Plana, Panorama y ya durante la dictadura de Onganía, fundó el semanario de la CGT de los Argentinos que dirigió entre 1968 y 1970, y que luego de la detención de Raimundo Ongaro y el allanamiento en 1969 a la CGTA se publicaba clandestinamente. En 1972 escribió durante un año en el Semanario Villero y a partir de 1973 en el diario Noticias junto a su amigo Paco Urondo y Miguel Bonasso, entre otros. A mediados de 1970, Walsh había empezado a relacionarse con Montoneros, y en 1973 ya era un importante oficial de esa organización armada. En ella su primer nombre de guerra fue “Esteban” y luego fue conocido como “El Capitán”, “Profesor Neurus” o “Neurus”.

Las diferencias con Montoneros

En 1974 comenzaron las diferencias de Rodolfo Walsh con Montoneros, a partir del pase a la clandestinidad decidido por la organización. A finales de 1975 algunos oficiales, entre los que estaba Walsh, comenzaron a elaborar documentos afirmando que Montoneros debía "volver a integrarse al pueblo, separar a la organización en células de combate estancas e independientes, distribuir el dinero entre las mismas y tratar de organizar una resistencia masiva, basada más en la inserción popular que en operativos del tipo foquista".[3]

ANCLA

En 1976, dada la censura impuesta por la dictadura militar Walsh creó ANCLA, (Agencia de Noticias Clandestina), y la "Cadena informativa" un sistema de difusión de información de mano en mano cuyas gacetillas decían en el encabezado: "Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información".[4]

Versiones no confirmadas

Un sobreviviente del atentado con bomba en el Comedor de la Policía Federal, realizado por Juan Carlos Salgado, en la Ciudad de Buenos Aires, que produjo 20 muertos y 66 heridos, insiste desde hace años en que Walsh fue el ideólogo y jefe de la operación, pero esta denuncia nunca pudo ser comprobada.

Las críticas reiteradas de Walsh hacia la política de realizar pocos y grandes atentados espectaculares en tiempos de repliegue y persecución masiva, que impulsaba la exiliada conducción de Montoneros desde el exterior, hacen que la versión parezca improbable.

El asesinato de Vandor

Walsh fue sospechado del asesinato de Augusto Timoteo Vandor, a quien él había señalado como autor del crimen del dirigente sindical Rosendo García. Sin embargo, su sorpresa al enterarse de la muerte de Vandor le resta verosimilitud a esta acusación:

-Siéntese- me dijo. Parecía agitado, pero como a menudo lo veo así, no le hice caso

-Tengo una noticia que se va a caer de culo -dijo-. Siéntese.

Le seguí la corriente. Me senté. Pero en seguida volví a pararme. Porque lo que él acababa de decir era esto: -Mataron a Vandor. Parecía un chiste. -Está en la radio -dijo-. Llamé a Clarín, a Télam, a Crónica. [Me alegré. Dije que me alegraba. Todavía me alegra. Pero entonces supe que tendría que irme hasta que las cosas se asentaran un poco. Me llevó casi dos horas preparar mis cosas, afeitarme. ¡Afeitarme!][5]

Luego de este hecho se refugió clandestinamente en el Delta de Tigre.

La muerte de su hija Victoria y de su amigo Urondo

El 29 de septiembre de 1976 su hija María Victoria (su nombre de guerra era "Hilda", y "Vicki" para los familiares y amigos), oficial 2da. de la organización Montoneros, murió en un enfrentamiento con el Ejército, el día posterior a su cumpleaños 26 (fue llamado "El combate de la calle Corro"). Al verse rodeada y sin posibilidad de escape en la terraza de la casa, ella y Alberto Molina, el último sobreviviente, levantaron los brazos y tras un breve discurso que finalizó con la frase "ustedes no nos matan, nosotros elegimos morir", tanto Alberto como Vicki se dispararon en la sien. En diciembre de ese año Walsh publicó un mensaje -en el que relata las circunstancias del hecho- llamado Carta a mis amigos. El mismo año en Mendoza, su amigo Paco Urondo que militaba en Montoneros, para evitar su posible detención en un puesto de control militar ubicado en la calle se suicidó con una pastilla de cianuro siguiendo así una directiva de la conducción.

Su otra hija, Patricia, es actualmente una dirigente política argentina.

Su desaparición y muerte

El 25 de marzo de 1977, un día después de fechada su Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar, las versiones afirman que Rodolfo Walsh se encontraba a pie cerca del cruce de las avenidas San Juan y Entre Ríos, en Buenos Aires, (según narra su última mujer, Lilia Ferreyra en el documental P4R+, Operación Walsh "después de enviar por correo los primeros ejemplares -de la carta- en un buzón de Plaza Constitución"), cuando un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada le dio la orden de entregarse pero Walsh se resistió con el arma que llevaba y fue herido de muerte.

Los integrantes de ese grupo están siendo juzgados por el secuestro y muerte del escritor. Los acusados, quienes según la Cámara Federal de Apelaciones “paseaban a secuestrados en automóvil” para identificar a Walsh, también llevaron a quien “cantó” esa cita que el escritor tenía en el lugar donde se lo secuestró. Ricardo Coquet, un sobreviviente que testificó ante el juez Torres, relató que uno de los imputados, el ex oficial Weber, le contó orgulloso: “Lo bajamos a Walsh. El hijo de puta se parapetó detrás de un árbol y se defendía con una 22. Lo cagamos a tiros y no se caía el hijo de puta”.[6]

Según declaraciones de detenidos que sobrevivieron, en la ESMA (Escuela Mecánica de la Armada) su cuerpo fue exhibido posteriormente a los secuestrados.

La vida y obra de Walsh fue retratada en el documental "P4R+, Operación Walsh" (2000) de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y ha recibido premios nacionales (Cóndor de Plata a mejor videofilme, año 2000) e internacionales.

La personalidad de Rodolfo Walsh ha sido destacada en los ámbitos literarios como un caso paradigmático de la tensión entre el intelectual y la política, o entre el escritor y el compromiso revolucionario.[7]​ No obstante, el mismo Rodolfo Walsh se consideraba un combatiente revolucionario antes que un escritor, y así lo manifestaba públicamente.[8]

Su Carta Abierta a La Junta Militar fue llevada al cine mediante el corto Las AAA son las tres armas, producido por el grupo Cine de La Base liderado por el desaparecido director Raymundo Gleyzer.

Proceso judicial por su desaparición

El 26 de octubre de 2005, fueron detenidos 12 militares, entre los que estaba el ex marino Juan Carlos Rolón, en relación con la muerte de Rodolfo Walsh.[9]

El 17 de diciembre de 2007 el juez federal Sergio Torres elevó a juicio oral la causa en la que están imputados por "privación ilegítima de la libertad doblemente agravada por haber sido cometida con abuso de sus funciones y con las agravantes correspondientes por haber sido perpetrada con violencia y amenazas" y "robo agravado por haber sido cometido en poblado y en banda" Alfredo Astiz, Jorge "Tigre" Acosta, Pablo García Velasco, Jorge Radice, Juan Carlos Rolón, Antonio Pernías, Julio César Coronel, Ernesto Frimon Weber y Carlos Orlando Generoso.[10][11][12]

Un décimo acusado el ex prefecto Héctor Antonio Febrés falleció horas antes por ingestión de cianuro en hechos que requirieron una investigación[13]

Obras

Cuentos

  • Diez cuentos policiales (1953)
  • Variaciones en rojo (1953)
  • Antología del cuento extraño (1956)
  • Los oficios terrestres (1965)
  • Un kilo de oro (1967)
  • Un oscuro día de justicia (1973)

Investigaciones periodisticas

Teatro

  • La granada (1965)
  • La batalla (1965)

Póstumos

  • Los oficios terrestres (1986)
  • Cuento para tahúres y otros relatos policiales (1987)
  • Ese hombre y otros papeles personales (1995)
  • El violento oficio de escribir. Obra periodística (1955-1977) (2008)
  • Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar el muerto)
  • Asesinato a Distancia
  • Esa Mujer

Así escribía

Desde el gran ventanal del décimo piso se ve la ciudad en el atardecer, las luces pálidas del río. Desde aquí es fácil amar, siquiera momentáneamente, a Buenos Aires. Pero no es ninguna forma concebible de amor lo que nos ha reunido.
El coronel busca unos nombres, unos papeles que acaso yo tenga.
Yo busco una muerta, un lugar en el mapa. Aún no es una búsqueda, es apenas una fantasía: la clase de fantasía perversa que algunos sospechan que podría ocurrírseme.
Algún día (pienso en momentos de ira) iré a buscarla. Ella no significa nada para mí, y sin embargo iré tras el misterio de su muerte, detrás de sus restos que se pudren lentamente en algún remoto cementerio. Si la encuentro, frescas altas olas de cólera, miedo y frustrado amor se alzarán, poderosas vengativas olas, y por un momento ya no me sentiré solo, ya no me sentiré como una arrastrada, amarga, olvidada sombra.
El coronel sabe dónde está.
Se mueve con facilidad en el piso de muebles ampulosos, ornado de marfiles y de bronces, de platos de Meissen y Cantón. Sonrío ante el Jongkind falso, el Fígari dudoso. Pienso en la cara que pondría si le dijera quién fabrica los Jongkind, pero en cambio elogio su whisky.
El bebe con vigor, con salud, con entusiasmo, con alegría, con superioridad, con desprecio. Su cara cambia y cambia, mientras sus manos gordas hacen girar el vaso lentamente.
Fragmento del relato "Esa mujer"

Véase también

Notas

  1. Revista Leoplán de Buenos Aires de octubre de 1956, citado por Gambini, Hugo: Historia del peronismo. La violencia (1956-1983) pág. 160 bis fotografía n* 2, 2008, Buenos Aires. Javier Vergara Editor ISBB 978-950-15-2433-8
  2. Publicado en la revista Mayoría n* 77 (segunda serie) del 29-9-1958 y citado en Rodolfo Walsh, Caso Satanowsky, pág. 252, Ediciones de la Flor, Buenos Aires 1997 ISBN 950-515-228-0
  3. Documento de Rodolfo Walsh a la Conducción Nacional de Montoneros Acceso 19-2-2009
  4. ANCLA - Las cartas y la Cadena Informativa - Rodolfo Walsh, "Crónica del Terror". Informe número 1, diciembre de 1976, de Cadena Informativa. Compilado por Horacio Verbitsky (1985) Acceso 19-2-2009
  5. Walsh, Rodolfo J. (2007). Ese hombre y otros papeles personales. Ediciones de la Flor. p. 146. ISBN 978-9505153121. 
  6. Jaque a los asesino de Walsh publicado en el diario Página/12 del 21-7-2006
  7. Carlos Mangone - Por algo será Acceso 19-2-2009
  8. Biblioteca Rodolfo Walsh - Quién era Rodolfo Walsh Acceso 19-2-2009
  9. Muerte de Rodolfo Walsh: ordenan detener a 12 militares Acceso 19-2-2009
  10. Piden el juicio oral por el secuestro y asesinato de Rodolfo Walsh Acceso 19-2-2009
  11. Habrá juicio oral para Astiz por la causa Walsh Acceso 19-2-2009
  12. Juicio oral por el secuestro de Rodolfo Walsh Acceso 19-2-2009
  13. Revalidan el juicio por el caso del periodista Rodolfo Walsh Acceso 19-2-2009

"Memorias" de Marcelo Sánchez Sorondo- Editorial Sudamericana 2001

Enlaces externos