Diferencia entre revisiones de «Vitelio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Jaime85 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38430665 de Pablo Ernesto Ortega (disc.)
Línea 17: Línea 17:
}}
}}


'''Aulo Vitelio Germánico''', nacido como '''Aulo Vitelio''', y más comúnmente conocido como '''Vitelio''' ([[24 de septiembre]] de [[15]] - [[22 de diciembre]] de [[69]]) fue [[Emperador romano|Emperador]] del [[Imperio romano]] desde el [[17 de abril]] de [[69]] hasta el [[22 de diciembre]] de ese mismo año.<ref>(''Denominación Imperial en [[Latín]]'': '''''AVLVS VITELLIVS GERMANICVS IMPERATOR AVGVSTVS''''')</ref> Accedió al trono tras las muertes de sus dos predecesores, [[Galba]] y [[Otón]], ambas víctimas del ''[[año de los cuatro emperadores]]''.<ref>Se conoce como el ''año de los cuatro emperadores'' al año [[69]], cuando 4 hombres se disputaron el control del Imperio.</ref> A su ascenso al trono se convirtió en el primer Emperador que añadió el ''[[cognomen]]'' honorífico de ''Germánico'' a su nombre, en vez del de ''[[César (título)|César]]''. Este primero había caído en desuso a consecuencia de los actos del último que lo portó, el emperador [[Nerón]].
'''Aulo Vitelio Germánico''', nacido como '''Aulo Vitelio''', y más comúnmente conocido como '''Vitelio''' ([[24 de septiembre]] de [[15]] - [[22 de diciembre]] de [[69]]) fue [[emperador romano|emperador]] del [[Imperio romano]] desde el [[17 de abril]] de [[69]] hasta el [[22 de diciembre]] de ese mismo año.<ref>(''Denominación Imperial en [[Latín]]'': '''''AVLVS VITELLIVS GERMANICVS IMPERATOR AVGVSTVS''''')</ref> Accedió al trono tras las muertes de sus dos predecesores, [[Galba]] y [[Otón]], ambas víctimas del ''[[año de los cuatro emperadores]]''.<ref>Se conoce como el ''año de los cuatro emperadores'' al año [[69]], cuando cuatro hombres se disputaron el control del Imperio.</ref> A su ascenso al trono se convirtió en el primer emperador que añadió el ''[[cognomen]]'' honorífico de ''Germánico'' a su nombre, en vez del de ''[[César (título)|César]]''. Este primero había caído en desuso a consecuencia de los actos del último que lo portó, el emperador [[Nerón]].


Sus pretensiones al trono se vieron mermadas cuando las [[legión romana|legiones]] estacionadas en las [[administración provincial romana|provincias]] [[Oriente|orientales]] declararon Emperador a su comandante, [[Tito Flavio Vespasiano|Vespasiano]]. El inevitable conflicto armado que estalló entre ambos hombres finalizó con la aplastante derrota que sufrieron sus fuerzas en la [[Batalla de Bedriacum|Segunda Batalla de Bedriacum]]. Cuando se vio sin posibilidades de vencer, trató de abdicar en favor de Vespasiano; no obstante, las tropas de Vespasiano le asesinaron el [[22 de diciembre]] de ese año en la capital.
Sus pretensiones al trono se vieron mermadas cuando las [[legión romana|legiones]] estacionadas en las [[administración provincial romana|provincias]] [[Oriente|orientales]] declararon emperador a su comandante, [[Tito Flavio Vespasiano|Vespasiano]]. El inevitable conflicto armado que estalló entre ambos emperadores finalizó con la aplastante derrota que sufrieron sus fuerzas en la [[Batalla de Bedriacum|''Segunda Batalla de Bedriacum'']]. Cuando se vio sin posibilidades de vencer, trató de abdicar en favor de su rival al trono; no obstante, las tropas de Vespasiano le asesinaron el [[22 de diciembre]] de ese año en la capital.


== Familia y juventud ==
== Familia y juventud ==

Era hijo de [[Lucio Vitelio]] y de su esposa [[Sextilia]], así como hermano de [[Lucio Vitelio el Joven|Lucio Vitelio]]. [[Suetonio]] redactó dos relatos distintos acerca de los orígenes de los ''Vitelii'', en uno afirma que descendían de los antiguos dirigentes del [[Lacio]], mientras que en el otro sostiene que sus orígenes eran mucho más humildes.<ref>La primera de estas historias afirma:
Era hijo de [[Lucio Vitelio]] y de su esposa [[Sextilia]], así como hermano de [[Lucio Vitelio el Joven|Lucio Vitelio]]. [[Suetonio]] redactó dos relatos distintos acerca de los orígenes de los ''Vitelii'', en uno afirma que descendían de los antiguos dirigentes del [[Lacio]], mientras que en el otro sostiene que sus orígenes eran mucho más humildes.<ref>La primera de estas historias afirma:
{{cita|Existe una obra dedicada por Q. Elogio a Q. Vitelio, cuestor del divino Augusto, en la que se dice que los Vitelios proceden de Fauno, rey de los aborígenes, y de Vitelia, que en muchos lugares fue adorada como divinidad; que reinaron en todo el Lacio; que su posteridad pasó del país de los sabinos a Roma, donde fue agregada al número de los patricios; que por mucho tiempo subsistieron rastros de su existencia, tales como la vía Vitelia, desde el Janículo al mar, y una colonia del mismo nombre, cuya defensa emprendió en otro tiempo esta sola familia contra los Equículos; que en fin, en la época de la guerra con los samnitas, muchos de los Vitelios, que habían sido mandados en guarnición a la Apulia, se establecieron en Nuceria, y que sus descendientes, regresando a Roma mucho después, recobraron su puesto en el orden de los senadores.|[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]]'', ''Vida de Vitelio'' I.}}<br />Mientras que la segunda:
{{cita|Existe una obra dedicada por Q. Elogio a Q. Vitelio, cuestor del divino Augusto, en la que se dice que los Vitelios proceden de Fauno, rey de los aborígenes, y de Vitelia, que en muchos lugares fue adorada como divinidad; que reinaron en todo el Lacio; que su posteridad pasó del país de los sabinos a Roma, donde fue agregada al número de los patricios; que por mucho tiempo subsistieron rastros de su existencia, tales como la vía Vitelia, desde el Janículo al mar, y una colonia del mismo nombre, cuya defensa emprendió en otro tiempo esta sola familia contra los Equículos; que en fin, en la época de la guerra con los samnitas, muchos de los Vitelios, que habían sido mandados en guarnición a la Apulia, se establecieron en Nuceria, y que sus descendientes, regresando a Roma mucho después, recobraron su puesto en el orden de los senadores.|[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]]'', ''Vida de Vitelio'' I.}}<br />Mientras que la segunda:
Línea 30: Línea 29:
== Servicio público ==
== Servicio público ==
=== Carrera política y militar ===
=== Carrera política y militar ===
Gracias al afecto que despertó en los 3 emperadores fue nombrado [[augur|sacerdote]]. Nombrado [[cónsul romano|cónsul]] en el [[48]], obtuvo el [[gobernador romano|gobierno]] [[procónsul|proconsular]] de la [[administración provincial romana|provincia]] de [[África (provincia romana)|África]] ([[60]]/[[61|1]]) en el cual dio pruebas de un enorme desinterés. Tras ello sirvió como [[legado (Roma)|''legado'']] a las órdenes de su hermano, quien le sucedió en su puesto. Luego de expirar su tiempo en el cargo fue designado para desempeñar diversos cargos administrativos, labrándose una buena reputación en [[Roma]].<ref>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]], ''Vida de Vitelio'', V.</ref>
Gracias al afecto que despertó en los tres emperadores fue nombrado [[augur|sacerdote]]. Nombrado [[cónsul romano|cónsul]] en [[48]], obtuvo el [[gobernador romano|gobierno]] [[procónsul|proconsular]] de la [[administración provincial romana|provincia]] de [[África (provincia romana)|África]] ([[60]]/[[61|1]]) en el cual dio pruebas de un enorme desinterés. Tras ello sirvió como [[legado (Roma)|''legatus'']] a las órdenes de su hermano, quien le sucedió en su puesto. Luego de expirar su tiempo en el cargo fue designado para desempeñar diversos cargos administrativos, labrándose una buena reputación en [[Roma]].<ref>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]], ''Vida de Vitelio'', V.</ref>


Contrajo matrimonio con una mujer llamada Petronia, con la que tuvo un hijo tuerto llamado Petroniano; Vitelio emanciparía al joven, al que su madre había hecho heredero, para después asesinarle acusándole de parricidio. Tras ello casó con [[Galeria Fundana]], con la que tuvo dos hijos.<ref>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]], ''Vida de Vitelio'', VI.</ref><ref>Un varón y una hembra. Suetonio afirma que el primero tenía un defecto en el habla.</ref>
Contrajo matrimonio con una mujer llamada Petronia, con la que tuvo un hijo tuerto llamado Petroniano; Vitelio emanciparía al joven, al que su madre había hecho heredero, para después asesinarle acusándole de parricidio. Tras ello casó con [[Galeria Fundana]], con la que tuvo dos hijos.<ref>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]], ''Vida de Vitelio'', VI.</ref><ref>Un varón y una hembra. Suetonio afirma que el primero tenía un defecto en el habla.</ref>
Línea 37: Línea 36:


=== Ascenso al poder ===
=== Ascenso al poder ===
Por iniciativa de los comandantes de las [[legión romana|legiones]] del [[Rin]], [[Aulo Cecina Alieno|Cecina]] y [[Fabio Valente|Valente]], los soldados le sacaron de su campamento de ''Colonia Agrippinensis'' ([[Colonia (Alemania)|Colonia]]) la noche del [[1 de enero]] de [[69]], le cedieron la espada de [[Julio César]] y le llevaron al centro del [[castrum|campamento]], donde lo aclamaron como Emperador.<ref name=ref_duplicada_2>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]]'', ''Vida de Vitelio'', VIII.</ref> Vitelio pronunció entonces:
Por iniciativa de los comandantes de las [[legión romana|legiones]] del [[Rin]], [[Aulo Cecina Alieno|Cecina]] y [[Fabio Valente|Valente]], los soldados le sacaron de su campamento de ''Colonia Agrippinensis'' ([[Colonia (Alemania)|Colonia]]) la noche del [[1 de enero]] de [[69]], le cedieron la espada de [[Julio César]] y le llevaron al centro del [[castrum|campamento]], donde lo aclamaron como emperador.<ref name=ref_duplicada_2>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]]'', ''Vida de Vitelio'', VIII.</ref> Vitelio pronunció entonces:
{{Cita|Valor}}
{{Cita|Valor}}
Poco después añadió a su nombre el título de ''Germánico''; aunque rehusó tomar el de [[Augusto (título)|''Augusto'']] o el de [[César (título)|''César'']].<ref name=ref_duplicada_2 /> A esta rebelión se unieron los [[ejército de la Roma Antigua|ejércitos]] de [[Galia]], [[Britania (provincia romana)|Britania]] y [[Recia]].
Poco después añadió a su nombre el título de ''Germánico''; aunque rehusó tomar el de [[Augusto (título)|''Augusto'']] o el de [[César (título)|''César'']].<ref name=ref_duplicada_2 /> A esta rebelión se unieron los [[ejército de la Roma Antigua|ejércitos]] de [[Galia]], [[Britania (provincia romana)|Britania]] y [[Recia]].


Cuando recibió noticias acerca de la muerte de Galba, ordenó a la provincia y dividió su Ejército en dos divisiones, una de las cuales marchó contra [[Otón]] a la cabeza de sus comandantes, y la otra cuyo mando apartó para asumirlo él mismo. Suetonio afirma que cuando Vitelio emprendió su marcha, esta se vio rodeada de considerables vaticinios adversos.<ref>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]]'', ''Vida de Vitelio'', IX.</ref>
Cuando recibió noticias acerca de la muerte de Galba, ordenó la provincia centroeuropea y dividió su ejército en dos divisiones, una de las cuales marchó contra [[Otón]] a la cabeza de sus comandantes, y la otra cuyo mando apartó para asumirlo el mismo. Suetonio afirma que cuando Vitelio emprendió su marcha, esta se vio rodeada de considerables vaticinios adversos.<ref>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]]'', ''Vida de Vitelio'', IX.</ref>


Tras ser informado de la muerte de su rival en [[Batalla de Bedriacum|Bedriacum]] realizó sus primeras acciones como Emperador ''de facto''; ordenó el asesinato de las 120 personas que, con afán de obtener el favor de Otón, se habían declarado culpables del asesinato de Galba y disolvió la [[Guardia Pretoriana]], que volvieron a formarse con hombres de su confianza. De camino a la capital se ganó el odio del pueblo a consecuencia de los excesos a los que permitía entregarse a su corte. Cuando alcanzó el lugar donde se había producido la batalla en la que había fallecido su enemigo exclamó ante los soldados que se apartaban del hedor de los cadáveres:<ref name=ref_duplicada_4>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]]'', ''Vida de Vitelio'', X.</ref>
Tras ser informado de la muerte de su rival en [[Batalla de Bedriacum|Bedriacum]] realizó sus primeras acciones como emperador ''de facto''; ordenó el asesinato de las 120 personas que, con afán de obtener el favor de Otón, se habían declarado culpables del asesinato de Galba y disolvió las ''[[cohorte romana|cohors praetoriae]]'', que volvieron a completarse con hombres de su confianza. De camino a la capital se ganó el odio del pueblo a consecuencia de los excesos a los que permitía entregarse a su corte. Cuando alcanzó el lugar donde se había producido la batalla en la que había fallecido su enemigo exclamó ante los soldados que se apartaban del hedor de los cadáveres:<ref name=ref_duplicada_4>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]]'', ''Vida de Vitelio'', X.</ref>
{{Cita|El cadáver de un enemigo siempre huele bien, y mejor aun si es un conciudadano.<ref name=ref_duplicada_4 />}}
{{Cita|El cadáver de un enemigo siempre huele bien, y mejor aun si es un conciudadano.<ref name=ref_duplicada_4 />}}
Luego de pronunciar esta espantosa frase se dirigió a la tumba de Otón; allí se burló de él en presencia de sus fuerzas.<ref name=ref_duplicada_4 />
Luego de pronunciar esta espantosa máxima se dirigió a la tumba de Otón; allí se burló de él en presencia de sus fuerzas.<ref name=ref_duplicada_4 />


Cuando llegó a [[Roma]] hizo gala de la opulencia que le había hecho ganarse los desafectos del pueblo al entrar en la capital ataviado con lujosas vestimentas y a la cabeza de hombres vestidos con sus mejores ropajes, asumió el pontificado, estableció las magistraturas por un periodo de 10 años y se declaró cónsul vitalicio.<ref>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]]'', ''Vida de Vitelio'', XI.</ref> El [[19 de abril]] de ese mismo año fue proclamado Emperador por el [[Senado Romano|Senado]].
Cuando llegó a [[Roma]] hizo gala de la opulencia que le había hecho ganarse los desafectos del pueblo al entrar en la capital ataviado con lujosas vestimentas y a la cabeza de hombres vestidos con sus mejores ropajes, asumió el pontificado, estableció las magistraturas por un periodo de diez años y se declaró cónsul vitalicio.<ref>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]]'', ''Vida de Vitelio'', XI.</ref> El [[19 de abril]] de ese mismo año fue proclamado emperador por el [[Senado Romano|Senado]].


== Emperador ==
== Emperador ==
Línea 53: Línea 52:
Al igual que le sucediera a Galba, Vitelio estaba totalmente dominado por su corte y en especial por su [[liberto]] [[Asiático (liberto)|Asiático]] al que llegó a manumitir para concederle el gobierno de una provincia.<ref>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]]'', ''Vida de Vitelio, XII.</ref> Las fuentes clásicas afirman que se valió de su posición para entregarse a los más suntuosos placeres culinarios; en la capital eran conocidos sus banquetes.<ref>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]]'', ''Vida de Vitelio, XIII.</ref>
Al igual que le sucediera a Galba, Vitelio estaba totalmente dominado por su corte y en especial por su [[liberto]] [[Asiático (liberto)|Asiático]] al que llegó a manumitir para concederle el gobierno de una provincia.<ref>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]]'', ''Vida de Vitelio, XII.</ref> Las fuentes clásicas afirman que se valió de su posición para entregarse a los más suntuosos placeres culinarios; en la capital eran conocidos sus banquetes.<ref>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]]'', ''Vida de Vitelio, XIII.</ref>


Suetonio afirma en su obra ''[[Las vidas de los doce césares]]'' que el Emperador era un ser cruel al que le gustaba ordenar asesinatos y contemplarlos. Asesinó a todos aquellos que le habían exigido el dinero de sus deudas, a sus dos hijos, a los que se habían expresado públicamente contra la facción del circo de los Azules. Se llegó a afirmar incluso que había dejado morir a su madre.<ref name=ref_duplicada_1>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]]'', ''Vida de Vitelio, XIV.</ref>
Suetonio afirma en su ''[[Las vidas de los doce césares|De Vita Caesarum]]'' que el emperador era un ser cruel al que le gustaba ordenar asesinatos y contemplarlos. Asesinó a todos aquellos que le habían exigido el dinero de sus deudas, a sus dos hijos, a los que se habían expresado públicamente contra la facción del circo de los azules. Se llegó a afirmar incluso que había dejado morir a su madre.<ref name=ref_duplicada_1>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]]'', ''Vida de Vitelio, XIV.</ref>


A pesar de ello, los historiadores [[Tácito]] y [[Dión Casio]] rechazan ciertas aseveraciones de Suetonio acerca de la administración de Vitelio, a la que consideran aceptable. El primero de ellos describe las que considera sus dos contribuciones más importantes al gobierno del Imperio:<ref>[[Tácito]], ''Historias''.</ref>
A pesar de ello, los historiadores [[Tácito]] y [[Dión Casio]] rechazan ciertas aseveraciones de Suetonio acerca de la administración de Vitelio, a la que consideran aceptable. El primero de ellos describe las que considera sus dos contribuciones más importantes al gobierno del Imperio:<ref>[[Tácito]], ''Historias''.</ref>


* Finalizó con la práctica de los centuriones de vender exenciones fiscales y militares a sus hombres, cambio que el historiador describe como una política adoptada por «todos los buenos emperadores».
* Finalizó con la práctica de los centuriones de vender exenciones fiscales y militares a sus hombres, cambio que el historiador describe como una política adoptada por« todos los buenos emperadores».
* Amplió los cargos de la administración imperial más allá del grupo de los libertos imperiales, permitiendo así que los [[equites]] ocupasen puestos en el gobierno.
* Amplió los cargos de la administración imperial más allá del grupo de los libertos imperiales, permitiendo así que los [[equites]] ocupasen puestos en el gobierno.


El [[1 de octubre]] de [[69]] elaboró una ley por la que se expulsaba de [[Roma]] e [[Italia]] a todos los [[astrología|astrólogos]]. Algunos de ellos declararon tras la firma del decreto:
El [[1 de octubre]] de [[69]] elaboró una ley por la que se expulsaba de [[Roma]] e [[Italia]] a todos los [[astrología|astrólogos]]. Algunos de ellos declararon tras la firma del decreto:
{{Cita|Salud a todos. Por orden de los caldeos, se prohibe a Vitelio Germánico estar en ninguna parte del mundo para las calendas del mismo mes.<ref name=ref_duplicada_1 />}} En respuesta, el Emperador asesinó a todo el astrólogo que cayó en sus manos.<ref>Tamsyn Barton, ''Ancient Astrology'', p. 47-48.</ref>
{{Cita|Salud a todos. Por orden de los caldeos, se prohibe a Vitelio Germánico estar en ninguna parte del mundo para las calendas del mismo mes.<ref name=ref_duplicada_1 />}} En respuesta, el emperador asesinó a todo el astrólogo que cayó en sus manos.<ref>Tamsyn Barton, ''Ancient Astrology'', p. 47-48.</ref>


=== Caída ===
=== Caída ===
[[Archivo:Vittelius monnaie ag1.JPG|thumb|left|150px|Efigie de Vitelio en una moneda.]]
[[Archivo:Vittelius monnaie ag1.JPG|thumb|left|150px|Efigie de Vitelio en una moneda.]]
Cuando Vitelio tuvo conocimiento de que los [[ejército de la Roma Antigua|ejércitos]] de [[Mesia]], [[Panonia]], [[Siria (provincia romana)|Siria]] y [[Judea (provincia romana)|Judea]] habían declarado Emperador a su comandante, [[Tito Flavio Vespasiano|Vespasiano]], puso en marcha una serie de medidas desesperadas que supusieron una considerable carga para el tesoro. No obstante, cuando se enteró de que las huestes de [[Dalmacia]] e [[Iliria]] se habían unido a su adversario trató de dimitir de su cargo. Muchos de sus allegados desertaron de su bando.<ref>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]], ''Vida de Vitelio'', XV.</ref>
Cuando Vitelio tuvo conocimiento de que los [[ejército de la Roma Antigua|ejércitos]] de [[Mesia]], [[Panonia]], [[Siria (provincia romana)|Siria]] y [[Judea (provincia romana)|Judea]] habían declarado emperador a su comandante, [[Tito Flavio Vespasiano|Vespasiano]], puso en marcha una serie de medidas desesperadas que supusieron una considerable carga para el tesoro. No obstante, cuando se enteró de que las huestes de [[Dalmacia]] e [[Iliria]] se habían unido a su adversario trató de dimitir de su cargo. Muchos de sus allegados desertaron de su bando.<ref>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]], ''Vida de Vitelio'', XV.</ref>


Al parecer, Vitelio esperó a Vespasiano al mando de sus tropas en Mevania. Cuando las fuerzas de su rival alcanzaron el lugar, el Emperador convino su dimisión con [[Marco Antonio Primo]], comandante de la ''Legio VI'' y uno de los principales partidarios de su adversario. A pesar de ello, los pretorianos le obligaron a violar el acuerdo y le hicieron volver a palacio. Suetonio y Tácito afirman que, cuando las tropas de Vespasiano entraron en la capital, Vitelio se escondió en el hogar de un portero.<ref>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]], ''Vida de Vitelio'', XVI.</ref> Cuando sus enemigos lo encontraron y, a pesar de sus súplicas, lo trasladaron al [[Foro Romano|Foro]], donde el pueblo en pleno y los soldados de Vespasiano se encargaron de asesinarle. Cuando finalizó la masacre se arrojó el cuerpo al río [[Tíber]] y su cabeza se paseó por las calles de la capital.<ref name=ref_duplicada_3>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]], ''Vida de Vitelio'', XVII.</ref> Su hijo y su hermano también fueron asesinados.<ref name=ref_duplicada_3 />
Al parecer, Vitelio esperó a Vespasiano al mando de sus tropas en Mevania. Cuando las fuerzas de su rival alcanzaron el lugar, el emperador convino su dimisión con [[Marco Antonio Primo]], comandante de la ''Legio VI'' y uno de los principales partidarios de su adversario. A pesar de ello, los pretorianos le obligaron a violar el acuerdo y le hicieron volver a palacio. Suetonio y Tácito afirman que, cuando las tropas de Vespasiano entraron en la capital, Vitelio se escondió en el hogar de un portero.<ref>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]], ''Vida de Vitelio'', XVI.</ref> Cuando sus enemigos lo encontraron y, a pesar de sus súplicas, lo trasladaron al [[Foro Romano|Foro]], donde el pueblo en pleno y los soldados de Vespasiano se encargaron de asesinarle. Cuando finalizó la masacre se arrojó el cuerpo al [[Tíber]] y su cabeza se paseó por las calles de la capital.<ref name=ref_duplicada_3>[[Suetonio]], ''[[Las vidas de los doce césares]], ''Vida de Vitelio'', XVII.</ref> Su hijo y su hermano también fueron asesinados.<ref name=ref_duplicada_3 />


Se nombró [[César (título)|''Césares'']] a [[Tito Flavio Domiciano|Domiciano]] y a [[Tito Flavio Sabino Vespasiano|Tito]], los hijos de Vespasiano. El emperador llegaría a Roma a finales de [[70]].
== Representaciones en el arte ==


== Representaciones en el arte ==
* Vitelio es el [[antagonista (literatura)|antagonista]] en las novelas de la ''[[Águila (serie novelesca)|Serie Águila]]'', escritas por [[Simon Scarrow]]. La trama de esta obra se desarrolla en torno a la ''[[Legio II Augusta]]'', comandada por Vespasiano durante la [[Conquista romana de Britania|conquista de Britania]].
* Vitelio es el [[antagonista (literatura)|antagonista]] en las novelas de la ''[[Águila (serie novelesca)|Serie Águila]]'', escritas por [[Simon Scarrow]]. La trama de esta obra se desarrolla en torno a la ''[[Legio II Augusta]]'', comandada por Vespasiano durante la [[Conquista romana de Britania|conquista de Britania]].


* Vitelio es, también, el [[antagonista (literatura)|antagonista]] en la novela ''Gladiador'', escrita por [[Gordon Russell]].
* Vitelio es, también, el [[antagonista (literatura)|antagonista]] en la novela ''Gladiador'', escrita por Gordon Russell.


== Notas y referencias ==
== Notas y referencias ==

Revisión del 21:46 29 jun 2010

Vitelio
Emperador del Imperio romano

Busto de Vitelio. Museo del Louvre, París (Francia.
Reinado
17 de abril de 6922 de diciembre de 69
Predecesor Otón
Sucesor Vespasiano
Información personal
Nombre completo Aulo Vitelio (desde su nacimiento hasta su ascenso al trono);
Aulo Vitelio Germánico Augusto (como emperador)
Nacimiento 24 de septiembre de 15
Roma
Fallecimiento 22 de diciembre de 69 (54 años)
Roma
Familia
Padre Lucio Vitelio
Madre Sextilia
Cónyuge Petronia
Galeria Fundana

Aulo Vitelio Germánico, nacido como Aulo Vitelio, y más comúnmente conocido como Vitelio (24 de septiembre de 15 - 22 de diciembre de 69) fue emperador del Imperio romano desde el 17 de abril de 69 hasta el 22 de diciembre de ese mismo año.[1]​ Accedió al trono tras las muertes de sus dos predecesores, Galba y Otón, ambas víctimas del año de los cuatro emperadores.[2]​ A su ascenso al trono se convirtió en el primer emperador que añadió el cognomen honorífico de Germánico a su nombre, en vez del de César. Este primero había caído en desuso a consecuencia de los actos del último que lo portó, el emperador Nerón.

Sus pretensiones al trono se vieron mermadas cuando las legiones estacionadas en las provincias orientales declararon emperador a su comandante, Vespasiano. El inevitable conflicto armado que estalló entre ambos emperadores finalizó con la aplastante derrota que sufrieron sus fuerzas en la Segunda Batalla de Bedriacum. Cuando se vio sin posibilidades de vencer, trató de abdicar en favor de su rival al trono; no obstante, las tropas de Vespasiano le asesinaron el 22 de diciembre de ese año en la capital.

Familia y juventud

Era hijo de Lucio Vitelio y de su esposa Sextilia, así como hermano de Lucio Vitelio. Suetonio redactó dos relatos distintos acerca de los orígenes de los Vitelii, en uno afirma que descendían de los antiguos dirigentes del Lacio, mientras que en el otro sostiene que sus orígenes eran mucho más humildes.[3]​ Suetonio escribió que el horóscopo del día de su nacimiento dejó a sus padres tan horrorizados que intentaron impedir que se convirtiera en cónsul.[4]​ Pasó su infancia en Capri, entre los favoritos del emperador Tiberio.[5]​ Gozó del favor del emperador Calígula, cuyos carros conducía, y del de Claudio y Nerón con los que jugaba a los dados.[6]

Servicio público

Carrera política y militar

Gracias al afecto que despertó en los tres emperadores fue nombrado sacerdote. Nombrado cónsul en 48, obtuvo el gobierno proconsular de la provincia de África (60/1) en el cual dio pruebas de un enorme desinterés. Tras ello sirvió como legatus a las órdenes de su hermano, quien le sucedió en su puesto. Luego de expirar su tiempo en el cargo fue designado para desempeñar diversos cargos administrativos, labrándose una buena reputación en Roma.[7]

Contrajo matrimonio con una mujer llamada Petronia, con la que tuvo un hijo tuerto llamado Petroniano; Vitelio emanciparía al joven, al que su madre había hecho heredero, para después asesinarle acusándole de parricidio. Tras ello casó con Galeria Fundana, con la que tuvo dos hijos.[8][9]

Cuando estaba terriblemente acosado por las deudas, el emperador Galba le cedió el mando de la provincia de Germania Inferior (68), quizá a consecuencia de la influencia de uno de sus compañeros, el senador Tito Vinio. Allí se ganó pronto el afecto de sus soldados gracias a su flexible disciplina y a su carácter cercano.[10]

Ascenso al poder

Por iniciativa de los comandantes de las legiones del Rin, Cecina y Valente, los soldados le sacaron de su campamento de Colonia Agrippinensis (Colonia) la noche del 1 de enero de 69, le cedieron la espada de Julio César y le llevaron al centro del campamento, donde lo aclamaron como emperador.[11]​ Vitelio pronunció entonces:

Valor

Poco después añadió a su nombre el título de Germánico; aunque rehusó tomar el de Augusto o el de César.[11]​ A esta rebelión se unieron los ejércitos de Galia, Britania y Recia.

Cuando recibió noticias acerca de la muerte de Galba, ordenó la provincia centroeuropea y dividió su ejército en dos divisiones, una de las cuales marchó contra Otón a la cabeza de sus comandantes, y la otra cuyo mando apartó para asumirlo el mismo. Suetonio afirma que cuando Vitelio emprendió su marcha, esta se vio rodeada de considerables vaticinios adversos.[12]

Tras ser informado de la muerte de su rival en Bedriacum realizó sus primeras acciones como emperador de facto; ordenó el asesinato de las 120 personas que, con afán de obtener el favor de Otón, se habían declarado culpables del asesinato de Galba y disolvió las cohors praetoriae, que volvieron a completarse con hombres de su confianza. De camino a la capital se ganó el odio del pueblo a consecuencia de los excesos a los que permitía entregarse a su corte. Cuando alcanzó el lugar donde se había producido la batalla en la que había fallecido su enemigo exclamó ante los soldados que se apartaban del hedor de los cadáveres:[13]

El cadáver de un enemigo siempre huele bien, y mejor aun si es un conciudadano.[13]

Luego de pronunciar esta espantosa máxima se dirigió a la tumba de Otón; allí se burló de él en presencia de sus fuerzas.[13]

Cuando llegó a Roma hizo gala de la opulencia que le había hecho ganarse los desafectos del pueblo al entrar en la capital ataviado con lujosas vestimentas y a la cabeza de hombres vestidos con sus mejores ropajes, asumió el pontificado, estableció las magistraturas por un periodo de diez años y se declaró cónsul vitalicio.[14]​ El 19 de abril de ese mismo año fue proclamado emperador por el Senado.

Emperador

Administración

Al igual que le sucediera a Galba, Vitelio estaba totalmente dominado por su corte y en especial por su liberto Asiático al que llegó a manumitir para concederle el gobierno de una provincia.[15]​ Las fuentes clásicas afirman que se valió de su posición para entregarse a los más suntuosos placeres culinarios; en la capital eran conocidos sus banquetes.[16]

Suetonio afirma en su De Vita Caesarum que el emperador era un ser cruel al que le gustaba ordenar asesinatos y contemplarlos. Asesinó a todos aquellos que le habían exigido el dinero de sus deudas, a sus dos hijos, a los que se habían expresado públicamente contra la facción del circo de los azules. Se llegó a afirmar incluso que había dejado morir a su madre.[17]

A pesar de ello, los historiadores Tácito y Dión Casio rechazan ciertas aseveraciones de Suetonio acerca de la administración de Vitelio, a la que consideran aceptable. El primero de ellos describe las que considera sus dos contribuciones más importantes al gobierno del Imperio:[18]

  • Finalizó con la práctica de los centuriones de vender exenciones fiscales y militares a sus hombres, cambio que el historiador describe como una política adoptada por« todos los buenos emperadores».
  • Amplió los cargos de la administración imperial más allá del grupo de los libertos imperiales, permitiendo así que los equites ocupasen puestos en el gobierno.

El 1 de octubre de 69 elaboró una ley por la que se expulsaba de Roma e Italia a todos los astrólogos. Algunos de ellos declararon tras la firma del decreto:

Salud a todos. Por orden de los caldeos, se prohibe a Vitelio Germánico estar en ninguna parte del mundo para las calendas del mismo mes.[17]

En respuesta, el emperador asesinó a todo el astrólogo que cayó en sus manos.[19]

Caída

Efigie de Vitelio en una moneda.

Cuando Vitelio tuvo conocimiento de que los ejércitos de Mesia, Panonia, Siria y Judea habían declarado emperador a su comandante, Vespasiano, puso en marcha una serie de medidas desesperadas que supusieron una considerable carga para el tesoro. No obstante, cuando se enteró de que las huestes de Dalmacia e Iliria se habían unido a su adversario trató de dimitir de su cargo. Muchos de sus allegados desertaron de su bando.[20]

Al parecer, Vitelio esperó a Vespasiano al mando de sus tropas en Mevania. Cuando las fuerzas de su rival alcanzaron el lugar, el emperador convino su dimisión con Marco Antonio Primo, comandante de la Legio VI y uno de los principales partidarios de su adversario. A pesar de ello, los pretorianos le obligaron a violar el acuerdo y le hicieron volver a palacio. Suetonio y Tácito afirman que, cuando las tropas de Vespasiano entraron en la capital, Vitelio se escondió en el hogar de un portero.[21]​ Cuando sus enemigos lo encontraron y, a pesar de sus súplicas, lo trasladaron al Foro, donde el pueblo en pleno y los soldados de Vespasiano se encargaron de asesinarle. Cuando finalizó la masacre se arrojó el cuerpo al Tíber y su cabeza se paseó por las calles de la capital.[22]​ Su hijo y su hermano también fueron asesinados.[22]

Se nombró Césares a Domiciano y a Tito, los hijos de Vespasiano. El emperador llegaría a Roma a finales de 70.

Representaciones en el arte

  • Vitelio es, también, el antagonista en la novela Gladiador, escrita por Gordon Russell.

Notas y referencias

  1. (Denominación Imperial en Latín: AVLVS VITELLIVS GERMANICVS IMPERATOR AVGVSTVS)
  2. Se conoce como el año de los cuatro emperadores al año 69, cuando cuatro hombres se disputaron el control del Imperio.
  3. La primera de estas historias afirma:
    Existe una obra dedicada por Q. Elogio a Q. Vitelio, cuestor del divino Augusto, en la que se dice que los Vitelios proceden de Fauno, rey de los aborígenes, y de Vitelia, que en muchos lugares fue adorada como divinidad; que reinaron en todo el Lacio; que su posteridad pasó del país de los sabinos a Roma, donde fue agregada al número de los patricios; que por mucho tiempo subsistieron rastros de su existencia, tales como la vía Vitelia, desde el Janículo al mar, y una colonia del mismo nombre, cuya defensa emprendió en otro tiempo esta sola familia contra los Equículos; que en fin, en la época de la guerra con los samnitas, muchos de los Vitelios, que habían sido mandados en guarnición a la Apulia, se establecieron en Nuceria, y que sus descendientes, regresando a Roma mucho después, recobraron su puesto en el orden de los senadores.

    Mientras que la segunda:
    Por otra parte, indican algunos autores a un liberto como tronco de esta raza. Casio Severo y otros muchos dicen que este liberto fue zapatero, cuyo hijo, después de haber reunido una gruesa fortuna en sus negocios y en sus funciones de procurador, casó con una mujer de mala vida, hija de un panadero llamado Antíoco, con la que tuvo un hijo que llegó a ser caballero romano.
  4. Esto escribe Suetonio:
    El horóscopo que de su nacimiento obtuvieron los astrólogos espantó de tal suerte a su familia, que su padre hizo durante su vida increíbles esfuerzos para impedir que se le confiase ninguna provincia; y su madre, al verle al frente de un ejército y al saber que había sido saludado emperador, comenzó a llorar, como si ya estuviese perdido
  5. Suetonio, Las vidas de los doce césares, Vida de Vitelio III.
  6. Suetonio, Las vidas de los doce césares, Vida de Vitelio IV.
  7. Suetonio, Las vidas de los doce césares, Vida de Vitelio, V.
  8. Suetonio, Las vidas de los doce césares, Vida de Vitelio, VI.
  9. Un varón y una hembra. Suetonio afirma que el primero tenía un defecto en el habla.
  10. Suetonio, Las vidas de los doce césares, Vida de Vitelio, VII.
  11. a b Suetonio, Las vidas de los doce césares, Vida de Vitelio, VIII.
  12. Suetonio, Las vidas de los doce césares, Vida de Vitelio, IX.
  13. a b c Suetonio, Las vidas de los doce césares, Vida de Vitelio, X.
  14. Suetonio, Las vidas de los doce césares, Vida de Vitelio, XI.
  15. Suetonio, Las vidas de los doce césares, Vida de Vitelio, XII.
  16. Suetonio, Las vidas de los doce césares, Vida de Vitelio, XIII.
  17. a b Suetonio, Las vidas de los doce césares, Vida de Vitelio, XIV.
  18. Tácito, Historias.
  19. Tamsyn Barton, Ancient Astrology, p. 47-48.
  20. Suetonio, Las vidas de los doce césares, Vida de Vitelio, XV.
  21. Suetonio, Las vidas de los doce césares, Vida de Vitelio, XVI.
  22. a b Suetonio, Las vidas de los doce césares, Vida de Vitelio, XVII.

Public Domain Este artículo incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autor Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 

Véase también

Enlaces externos

Imágenes

Archivos de texto

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

Títulos y cargos

Precedido por:
Otón
Emperador romano
69
Sucedido por:
Tito Flavio Vespasiano
Precedido por:
Claudio y Lucio Vitelio
Cónsul del Imperio romano junto con Lucio Vipstano Publícola Mesala
48
Sucedido por:
Quinto Veranio y Cayo Pompeyo Longo Galo
Precedido por:
Marco Salvio Otón
Año de los Cuatro Emperadores
69
Sucedido por:
Tito Flavio Vespasiano