Diferencia entre revisiones de «Pica (arma)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.246.156.169 a la última edición de Muro Bot
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Pikeniere kl.jpg|thumb|250px|Reproducción moderna de un regimiento de piqueros.]]
[[Archivo:Pikeniere kl.jpg|thumb|250px|Reproducción moderna de un regimiento de piqueros.]]
{{otros usos|Pica}}
{{otros usos|Pica}}
La '''pico''' es un [[arma de asta]] de más de 3 metros - normalmente cuatro metros en sus versiones más extendidas - e incluso las hay de más de 5 metros. Muy usada por la [[infantería]], principalmente para hacer frente a los ataques y cargas con [[caballería]].
La '''pica''' es un [[arma de asta]] de más de 3 metros - normalmente cuatro metros en sus versiones más extendidas - e incluso las hay de más de 5 metros. Muy usada por la [[infantería]], principalmente para hacer frente a los ataques y cargas con [[caballería]].


Las picas ([[sarisa]]s en griego) fueron usadas por primera vez por los antiguos [[Grecia|griegos]], en las famosas falanges, que eran grandes cuadros formados por filas de piqueros, llamados "compañeros de a pie ("pezhetairos"). Al final de la Edad Media reinventaron su uso los suizos, formando cuadros enormes de piqueros llamados esguizaros, apreciados [[mercenario]]s durante más de dos siglos. A comienzos de la [[Edad Moderna]] aparecieron variantes siendo el modelo de los [[Tercios españoles]] el que se impuso.
Las picas ([[sarisa]]s en griego) fueron usadas por primera vez por los antiguos [[Grecia|griegos]], en las famosas falanges, que eran grandes cuadros formados por filas de piqueros, llamados "compañeros de a pie ("pezhetairos"). Al final de la Edad Media reinventaron su uso los suizos, formando cuadros enormes de piqueros llamados esguizaros, apreciados [[mercenario]]s durante más de dos siglos. A comienzos de la [[Edad Moderna]] aparecieron variantes siendo el modelo de los [[Tercios españoles]] el que se impuso.

Revisión del 22:43 29 jun 2010

Reproducción moderna de un regimiento de piqueros.

La pica es un arma de asta de más de 3 metros - normalmente cuatro metros en sus versiones más extendidas - e incluso las hay de más de 5 metros. Muy usada por la infantería, principalmente para hacer frente a los ataques y cargas con caballería.

Las picas (sarisas en griego) fueron usadas por primera vez por los antiguos griegos, en las famosas falanges, que eran grandes cuadros formados por filas de piqueros, llamados "compañeros de a pie ("pezhetairos"). Al final de la Edad Media reinventaron su uso los suizos, formando cuadros enormes de piqueros llamados esguizaros, apreciados mercenarios durante más de dos siglos. A comienzos de la Edad Moderna aparecieron variantes siendo el modelo de los Tercios españoles el que se impuso.

De carácter claramente defensivo, la pica fue empleada sobre todo en tácticas defensivas o de cobertura: Para evitar cargas, frenar a la caballería, o defender emplazamientos y posiciones.

Construcción

Las picas son similares a una lanza, pero mucho más grandes en longitud, midiendo entre tres y cuatro metros normalmente. A medida que se usaron, las picas fueron ganando en tamaño, tanto de asta como de punta; las picas más grandes podían superar los seis metros de longitud. Este tamaño requería una madera fuerte para su construcción, como por ejemplo el fresno que se reforzaba a veces con dos tiras de acero, una a cada lado del asta.

Uso

Picas suizos y Landsknecht luchan un "empuje de picas" durante las Guerras Italianas.

La formación pesada de piqueros renació en Suiza durante la Baja Edad Media, ya que ya había sido usada en la antigüedad para la formación de falanges en los ejércitos de Filipo II padre de Alejandro Magno, aunque en aquella época la pica era llamada sarissa. Estas armas eran usadas para frenar las cargas de caballería, las largas picas actuaban a modo de muralla defensiva. Por ello, durante la Baja Edad Media y el Renacimiento, los piqueros formaban la parte defensiva de los ejércitos, mientras la caballería formaba la parte más ofensiva. Debido al tamaño de la pica, esta era prácticamente inútil en el combate cuerpo a cuerpo, por lo que los piqueros solían llevar alguna otra arma, como una espada.

En el campo de batalla, las picas se usaban en formaciones de falange o de "erizo". Por ejemplo, los escoceses usaron regimientos llamados schiltrones para luchar contra la caballería pesada inglesa en la Batalla de Bannockburn en 1314. Los españoles desarrollaron los tercios, en la cual los arcabuceros protegían los flancos de la falange. Durante el siglo XVII, todavía se usaban grandes formaciones de piqueros, normalmente como protección de unidades de mosqueteros.

La ventaja de la pica era que, al ser tan larga, se podía hacer frente al enemigo con cuatro filas de picas a la vez. De esta forma, el enemigo no sólo se estrellaba contra las lanzas de la primera fila del cuadro, sino que lo hacía contra las picas de las cuatro primeras filas. Además, su longitud, al ser mayor que la de las lanzas de caballería, permitía parar las cargas de caballería, empalando al jinete antes de que este pudiera tocar a los piqueros. Debido a esto, para romper una formación de piqueros con una carga de caballería, se necesitaba asumir una verdadera carnicería. El punto débil de una formación de piqueros eran los flancos. Si el enemigo lograba cargar por atrás o un lado, la pesada formación de picas no podía sacar ventaja. Este problema los antiguos griegos lo solucionaban con unidades de apoyo, que protegían los flancos.

Al ser una formación densa y lenta, también eran vulnerables a unidades de ataque a distancia. En la antigüedad, los hostigadores ilirios, armados con jabalinas y su movilidad destrozaron una falange griega, obligándoles a adoptar sus propios hostigadores. En la edad moderna, los arcabuceros españoles destrozaron a tiros a los cuadros de picas suizos, imponiendo el uso de arcabuces con las picas.

Decadencia

El fin de las picas, al comienzo del siglo XVIII, se produjo cuando el mosquete, más potente que el arcabuz, pudo llevar bayoneta, sirviendo de lanza en caso de cuerpo a cuerpo. Desplazando la potencia de las armas de fuego a las picas.

A finales del siglo XVII, las armas de fuego con bayonetas finalizaron la transición del arma de fuego y el arma de asta a un sólo arma. Esta fusión, unida a la desaparición de la táctica de la carga de caballería en favor de las armas de fuego, fue el fin práctico de la pica. Sin embargo, la pica todavía fue usada en momentos puntuales, como en la rebelión irlandesa de 1798.

Los piqueros

Los cuerpos de piqueros se generalizaron por toda Europa en los siglos XVI al XVIII y se convirtieron en unidades de élite, siendo uno de los más famosos el Tercio español, compuesto de piqueros y arcabuceros combinados, que otorgó muchas victorias al Reino de España.