Diferencia entre revisiones de «Marcapasos cardíaco artificial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Cobalttempest (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.128.47.40 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 31: Línea 31:
Albert Hyman en 1933 fue el primer científico en construir un marcapasos de manija.
Albert Hyman en 1933 fue el primer científico en construir un marcapasos de manija.
Paul Zoll hizo el primer marcapaso transitorio. Este era un sistema externo, es decir, los electrodos se colocabán externamente en el tórax del paciente.
Paul Zoll hizo el primer marcapaso transitorio. Este era un sistema externo, es decir, los electrodos se colocabán externamente en el tórax del paciente.
[[Jorge Reynolds Pombo]] junto con un equipo en la Clínica Shaio en Bogotá, Colombia, implantó un marcapasos en 1958. Consistía de un tocadiscos de 78 revoluciones por minuto, en vez de aguja había una escobilla. Tenía un cono conductivo, y cada vez que el tocadiscos daba una vuelta cerraba el circuito y producía un pulso eléctrico. Los primeros ensayos fueron en perros. El primer marcapasos interno funcionaba con una bateria de 12 voltios. El marcapasos tenía un cable de 5 metros conectado al paciente. Todo estaba montado en un carrito que el paciente podía cargar para desplazarce.
Jorge Reynolds Pombo junto con un equipo en la Clínica Shaio en Bogotá, Colombia, implantó un marcapasos en 1958. Consistía de un tocadiscos de 78 revoluciones por minuto, en vez de aguja había una escobilla. Tenía un cono conductivo, y cada vez que el tocadiscos daba una vuelta cerraba el circuito y producía un pulso eléctrico. Los primeros ensayos fueron en perros. El primer marcapasos interno funcionaba con una bateria de 12 voltios. El marcapasos tenía un cable de 5 metros conectado al paciente. Todo estaba montado en un carrito que el paciente podía cargar para desplazarce.


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Jorge Reynolds Pombo]]
* [[electromedicina]]
* [[electromedicina]]
* [[producto sanitario implantable activo]]
* [[producto sanitario implantable activo]]
Línea 48: Línea 47:


[[Categoría:Inventos canadienses|Marcapasos]]
[[Categoría:Inventos canadienses|Marcapasos]]
[[Categoría:Inventos colombianos|Marcapasos]]
[[Categoría:Electrofisiología cardíaca]]
[[Categoría:Electrofisiología cardíaca]]
[[Categoría:Prostética]]
[[Categoría:Prostética]]

Revisión del 02:35 2 jul 2010

Marcapasos explantado tras un normal agotamiento de la batería.

El marcapasos es un producto sanitario eléctrico empleado en medicina capaz de acelerar el ritmo cardíaco en caso de una ralentización (bradicardia). Después de largos años en la mejora de la técnica, los marcapasos han llegado a ser sistemas seguros y fiables, haciendo de la medicación crónica una práctica totalmente superficial. Un marcapasos moderno tiene una vida estimada de entre 5 y 12 años. Posteriormente puede cambiarse muy fácilmente gracias a la estandarización (IS-1-standard) de las conexiones de los electrodos.

Los nuevos marcapasos tienen además otras funciones:

  • Sincronización, por un problema de comunicación, entre la aurícula y el ventrículo (bloqueo-AV).
  • Modificación de la frecuencia de los latidos para adecuarse a actividad corporal del portador (marcapasos de frecuencia adaptativa)
  • Ayuda a evitar problemas de ritmo de la aurícula mediante sobreestimulación (paso preventivo).
  • Grabación o seguimiento de las perturbaciones del ritmo cardiaco.
  • Mejora de la función de bombeo del corazón mediante una estimulación del ventrículo izquierdo o de ambos en caso de un mal funcionamiento del ventrículo izquierdo y falta de riego (terapia de resincronización cardiaca).

Las funciones del marcapasos también se encuentran en el desfibrilador implantable, para devolver al corazón su ritmo correcto después de una descarga.

Construcción

El marcapasos está formado por 2 componentes:

Indicaciones para el portador de un marcapasos

Una vez superada la fase inicial del implante, en la que pueden producirse complicaciones como neumotórax, hemorragias (muy poco frecuentes haciendo el implante con la "técnica del pichón") o desplazamientos de electrodos, el marcapasos no suele dar problemas. Rara vez y de manera excepcional, podría producirse un mal funcionamiento del marcapasos al verse afectado por campos magnéticos producidos por otros aparatos eléctricos. Los síntomas de un posible mal funcionamiento podrían ser: mareos, palpitaciones y ritmo irregular del pulso. Tan pronto como se apague ese aparato eléctrico o se aleje el portador de su campo electromagnético, el marcapasos volverá a funcionar normalmente. Para mayor seguridad, deberían cruzarse con rapidez los mecanismos de seguridad antirrobo de los comercios (normalmente situados en la entrada o salida y al lado de la caja) y no quedarse en su cercanía. Tampoco debería acercarse a menos de 15 o 20 cm del marcapasos ningún aparato eléctrico (secadores, maquinillas de afeitar eléctricas, teléfono móvil, ni inalámbrico, taladradoras, soldador, altavoces, mantas eléctricas, mandos a distancia, imanes...). Aunque muy rara vez, con excepción de potentes imanes (contra el dolor de espalda por ejemplo) se producen los citados problemas de funcionamiento. Además deben asegurarse de no estar en contacto con imanes. Los usuarios de marcapasos deben evitar la resonancia magnética, pues produce campos magnéticos muy potentes. Por otra parte, someterse a una prueba de rayos X o incluso de escáner (Tomografía axial computarizada) resulta totalmente inocuo.

Un marcapasos es un aparato electrónico generador de impulsos que excitan artificial y rítmicamente el corazón cuando los marcapasos naturales del corazón no pueden mantener el ritmo y la frecuencia adecuados. Además estos dispositivos monitorizan la actividad eléctrica cardiaca espontánea, y según su programación desencadenan impulsos eléctricos o no.

El marcapasos consta de un generador de impulsos y catéteres con superficies expuestas (electrodos.) El generador tiene una batería cuya función es aportar corriente eléctrica suficiente para la estimulación de las fibras miocárdicas. Actualmente se usan baterías de Litio que permiten mayor duración, confianza y predicibilidad de su agotamiento. Consta también de un oscilador que se encarga de que el estimulo entregado dure intervalos de tiempo breves y a una frecuencia acorde a la programación: Esto se modifica según el sensado; intervalo A- V, etc.

Historia del marcapasos

Los Egipcios utilizaban la electricidad como terápia médica. Utilizaban anguilas eléctricas como sistemas de desfibrilación eléctrica en corazones humanos. La electricidad comenzó a ser utilizada como terapia para problemas nerviosos, problemas de ansiedad y problemas de esquizofrenia. Albert Hyman en 1933 fue el primer científico en construir un marcapasos de manija. Paul Zoll hizo el primer marcapaso transitorio. Este era un sistema externo, es decir, los electrodos se colocabán externamente en el tórax del paciente. Jorge Reynolds Pombo junto con un equipo en la Clínica Shaio en Bogotá, Colombia, implantó un marcapasos en 1958. Consistía de un tocadiscos de 78 revoluciones por minuto, en vez de aguja había una escobilla. Tenía un cono conductivo, y cada vez que el tocadiscos daba una vuelta cerraba el circuito y producía un pulso eléctrico. Los primeros ensayos fueron en perros. El primer marcapasos interno funcionaba con una bateria de 12 voltios. El marcapasos tenía un cable de 5 metros conectado al paciente. Todo estaba montado en un carrito que el paciente podía cargar para desplazarce.

Véase también

Enlaces externos