Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Enfermedad de Kawasaki»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Fran89 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38630239 de 190.179.63.88 (disc.)
Línea 40: Línea 40:
* Linfadenopatía cervical, generalmente única, de más de 1,5 cm de diámetro.
* Linfadenopatía cervical, generalmente única, de más de 1,5 cm de diámetro.


== Evolución ==
HOLA!!MI HIJA TUVO KAWASAKI A LOS 8 MESES ESTUVO MUY MAL ES UNA ENFERMEDAD MUY FEA QUE LAMENTABLEMENTE TE HACE MAL MI HIJA TIENE LAS CORONARIAS DILATADAS,TUVO TODOS LOS SINTOMAS Y NINGUN MEDICO SABIA QUE ERA PERO EN EL HOSPITAL GARRAHAN APENAS LA VIERON SE DIERON CUENTA QUE ERA LO QUE TENIA GRACIAS A ELLOS HOY ESTA BIEN LA AGARRARON A TIEMPO POR FAVOR SI ALGUNA VEZ ALGUIEN DUDA DE LA ENFERMEDAD NO PIERDAN TIEMPO AVERIGUANDO EN TODOS LADOS VALLA A UN LUGAR DONDE SEPAN QUE VAN A SER ATENDIDOS SABIENDO LO QUE ES .YO AGRADEZCO A DIOS PORQUE HOY ESTA CONMIGO Y PUEDO SEGUIR ABASANDOLAY DANDOLE AMOR IGUALMENTE ELLA ESTA CON ASPIRINA Y NO VEO LA HORA QUE TODO ESTO TERMINE PARA PODER DARLE UN POCO DE LIBERTAD Y PUEDA JUGAR Y PARTICIPAR DE JUEGOS CON AMIGOS YO NO LA DEJO PORQUE MEDA MIEDO TODO ,BUENO QUERIA CONTARLEESTO PARA QUE SEPAN QUE SE PUEDE SALIR ADELANTE NUNCA HAY QUE BAJAR LOS BRAZOS DIOS ESTA AL LADO DE CADA NIÑO QUE LO NECESITA.
A menudo es autolimitada y en algunos casos evoluciona produciendo graves complicaciones en las arterias coronarias con un índice del 10 al 20% de muerte súbita.


== Tratamiento ==
== Tratamiento ==

Revisión del 17:25 7 jul 2010

Síndrome de Kawasaki
Archivo:KAWASAKI1.jpg
Especialidad Inmunología
pediatra
eMedicine ped/1236
Sinónimos
Síndrome mucocutáneo ganglionar
Síndrome linfo mucocutáneo

El síndrome de Kawasaki es una enfermedad multisistémica, idiopática, caracterizada por vasculitis que afecta a vasos de pequeño y mediano calibre, con alta frecuencia a las coronarias provocando clásicamente aneurismas en esta arteria, además, suele asociarse a algún síndrome mucocutáneo.

Epidemiología

La enfermedad se presenta con mayor frecuencia en Japón, con una incidencia de 175 por 100,000 personas, no obstante la incidencia en los Estados Unidos va en aumento. La enfermedad de Kawasaki se presenta con mayor frecuencia en niños, con el 80% de los pacientes afectados menores de 5 años. Afecta mas a los niños que a las niñas. Esta enfermedad era extremadamente infrecuente en los caucásicos hasta las ultimas décadas; aproximadamente entre 2,000 y 4,000 casos son diagnosticados en los Estados Unidos por año (aproximadamente 1 por 100.000 personas).[1][2]

Anatomía patológica

Es semejante a la poliarteritis nodosa (PAN) pero en este caso la necrosis fibrinoide suele ser menos prominente.

Manifestaciones clínicas

La enfermedad aguda presenta fiebre, eritema, erosión conjuntival, oral, edemas en miembros, eritema en plantas y manos, erupciones cutáneas e hiperplasia de los ganglios linfáticos cervicales y ocasionalmente inflamación cardíaca y de las articulaciones mayores.[3]

Diagnóstico

Requiere de la presencia de fiebre alta de 5 días o más de duración, junto a lo menos 4 de los siguientes 5 criterios clínicos:

  • Inyección conjuntival bulbar bilateral, no exudativa.
  • Alteraciones de labio o mucosa orofaríngea: enrojecimiento intenso y fisuras labiales ("boca de payaso"), enantema orofaríngeo de intensidad variable, lengua de aspecto de fresa.
  • Exantema polimorfo (morbiliforme, o semejante al de rubéola o escarlatina), que compromete principalmente tronco y extremidades.
  • Edema duro de manos y pies, acompañado o no de enrojecimiento de palmas y plantas.
  • Linfadenopatía cervical, generalmente única, de más de 1,5 cm de diámetro.

Evolución

A menudo es autolimitada y en algunos casos evoluciona produciendo graves complicaciones en las arterias coronarias con un índice del 10 al 20% de muerte súbita.

Tratamiento

  • Actividad física: Reposo hasta la segunda o tercera semana de enfermedad o cuando la fiebre remita por más de tres días.
  • Gamaglobulina intravenosa en dosis única de 2 g/kg a pasar en 10 a 12 horas. El tratamiento con gammaglobulina disminuye la incidencia de aneurismas coronarias desde 15 a 20% hasta 4 a 8%.
  • Aspirina en dosis inicial de 80 a 100 mg/kg/día vía oral cada 8 horas hasta el día 14 de la enfermedad, y hasta que el niño permanezca afebril por más de 48 horas. Luego continuar con 5 mg/kg/día vía oral por 6 a 8 semanas o hasta que se normalicen las plaquetas o la VSG, o indefinidamente si existe compromiso coronario.

Referencias

  1. «Kawasaki Disease - Signs and Symptoms». 
  2. «Who Kawasaki Disease Affects». Consultado el 25 de junio de 2010.  Texto «publisher Children's Hospital Boston» ignorado (ayuda)
  3. Manual Merck, capítulo 263: Distúrbios Provavelmente Causados por Infecção. [1]