Diferencia entre revisiones de «Lunfardo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Chauchoncharrua (disc.) a la última edición de Ensada
Línea 1: Línea 1:
<!-- Lo recomendable es que se editen solo palabras de las cuales se conoce el historial y, especialmente, la etimología, de otro modo se puede hacer un artículo caóticamente infinito. Para añadir palabras, edite en Anexo:Glosario del lunfardo
<!-- Lo recomendable es que se editen solo palabras de las cuales se conoce el historial y, especialmente, la etimología, de otro modo se puede hacer un artículo caóticamente infinito. Para añadir palabras, edite en Anexo:Glosario del lunfardo
-->
-->
El '''lunfardo''' es una [[jerga]] de más de 5000 palabras, originada en la ciudad de [[Buenos Aires]] a partir de la segunda mitad del siglo XIX, <ref name="drae">[[:drae:lunfardo|Lunfardo]] ([[DRAE]]).</ref> que se utiliza en todo el territorio argentino. Varias de las palabras que componen esta jerga pasaron a formar parte del habla coloquial de países limítrofes (principalmente [[Uruguay]], [[Chile]] y [[Paraguay]]) en el transcurso del siglo XX y del presente siglo.
El '''lunfardo''' es una [[jerga]], originada en ciudades portuarias de [[Argentina]] y [[Uruguay]], principalmente en Buenos Aires, [[Rosario (Argentina)|Rosario]], y Montevideo <ref name="drae">[[:drae:lunfardo|Lunfardo]] ([[DRAE]]).</ref> que se utiliza principalmente en la región del [[Río de la Plata]] ([[Argentina]] y [[Uruguay]]), aunque varias de sus palabras han pasado a países vecinos como [[Chile]] y [[Paraguay]] en el transcurso del siglo XX y del presente siglo.


== Historia ==
== Historia ==
=== Etimología ===
=== Etimología ===
El lunfardo (o abreviadamente, ''lunfa'') surge en [[Buenos Aires]] durante la segunda mitad del s. XIX.
El lunfardo (o abreviadamente, ''lunfa'') surge en [[Buenos Aires]] y sus alrededores durante la segunda mitad del s. XIX con el gran aporte de la inmigración italiana y etimológicamente la palabra "lunfardo", deriva de "[[idioma lombardo|lombardo]]", hablado en principalmente [[Lombardía]] ubicada al norte de Italia. Hasta principios del siglo XX era frecuente entre las poblaciones italianas llamar "''lombardi''" -lombardos- a los hampones, quizás recordando a las invasiones lombardas de inicios de la Edad Media.

Etimológicamente la palabra "lunfardo", deriva del "[[idioma lombardo|lombardo]]", hablado principalmente en [[Lombardía]], región ubicada al norte de Italia. Hasta principios del siglo XX era frecuente entre las poblaciones italianas llamar "''lombardi''" -lombardos- a los hampones, quizás recordando a las invasiones lombardas de inicios de la Edad Media.


=== Orígenes ===
=== Orígenes ===
El lunfardo más cerrado comenzó como lenguaje carcelario de los presos, para que los guardias no los entendieran, a fines del siglo XIX. Muchas de sus expresiones llegaron con los inmigrantes europeos (principalmente italianos) en tal caso, cuando ocurre una mezcla de lenguas [[España|españolas]] e [[Italia|italianas]] en el área rioplatense se produce el [[cocoliche]], del cual derivan muchísimas palabras lunfardas. Otras palabras llegaron del lenguaje típico [[gaucho|gauchesco]] (ej: ''piola''). También merece destacarse la frecuente mezcla del lunfardo con el [[vesre]] (ej: ''rati''), modalidad que permite la generación de nuevas palabras mezclando las sílabas. Por ejemplo, «tango» es gotán, «pantalón» es lompa. En idioma francés existe un juego de palabras similar, llamado [[verlan]] (vesre fonético de l’envers). En sus orígenes, también tuvo aportes provenientes de Francia, especialmente de [[Occitania]], del inglés (por ejemplo, las palabras ''jailái'', ''jailaife'', de ''high life'' o ''espiche'' de ''speech'' o ''escrachar'' de ''scratch''), del [[España|gallego]] y del [[portugués]], entre otros. El dialecto también incluye palabras aborígenes, en especial de los idiomas [[quechua]], [[avañe'é|guaraní]] y [[mapudungun|mapuche]]; y también, palabras de origen africano (sobre todo del África [[Bantú]]), por ej: quilombo, mucama, mondongo, mina, [[candombe]], etc.
El lunfardo comenzó como lenguaje carcelario, para que los guardias no los entendieran, en la segunda mitad del siglo XIX en ''Buenos Aires''. Muchas de sus expresiones son variantes de palabras propias de las diferentes colectividades de inmigrantes, principalmente europeos, que comenzaron a arribar masivamente a '''Argentina''' hacia fines del siglo XIX.

La mezcla de la lengua Castellana con la lengua Italiana, propia de los inmigrantes italianos en Buenos Aires (una de las principales comunidades de inmigrantes en Argentina), produce el [[cocoliche]], del cual derivan muchísimas palabras lunfardas.

En sus orígenes, también tuvo aportes provenientes de Francia, especialmente de [[Occitania]], del inglés (por ejemplo, las palabras ''jailái'', ''jailaife'', de ''high life'' o ''espiche'' de ''speech'' o ''escrachar'' de ''scratch''), del [[España|gallego]] y del [[portugués]], entre otros. El lunfardo también incluye palabras de las lenguas de los pueblos originarios de Argentina, en especial de los idiomas [[quechua]], [[avañe'é|guaraní]] y [[mapudungun|mapuche]]. Otras palabras llegaron del lenguaje típico [[gaucho|gauchesco]] (ej: ''piola''), y también, palabras de origen africano (sobre todo del África [[Bantú]]), por ej: quilombo, mucama, mondongo, mina, tamango, etc.

También merece destacarse la frecuente mezcla del lunfardo con el [[vesre]] (ej: ''rati''), modalidad que permite la generación de nuevas palabras mezclando las sílabas. Por ejemplo, «tango» es gotán, «pantalón» es lompa. En idioma francés existe un juego de palabras similar, llamado [[verlan]] (vesre fonético de l’envers).


=== Lunfardo en la actualidad ===
=== Lunfardo en la actualidad ===
Hoy en día, muchos términos lunfardos se han incorporado al lenguaje habitual de toda Argentina y algunos países limítrofes,<ref name="drae"/> mientras que gran cantidad de las palabras del lunfardo en su época de arrabal han caído en desuso o se han modificado.
Hoy en día, algunos términos lunfardos se han incorporado al lenguaje habitual de toda la Argentina y Uruguay,<ref name="drae"/> mientras que gran cantidad de las palabras del lunfardo en su época de arrabal han caído en desuso o se han modificado. Por ejemplo, la palabra "leones" para referirse a los pantalones ha mutado - a través de "leoncios"- en ''liensos''.


El término lunfardo se ha convertido en sinónimo de «habla del porteño» (habitantes de la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires), aunque en la actualidad, es utilizado en todas la provincias argentinas, donde se lo mezcla con regionalismos propios de cada una de ellas.
El término lunfardo se ha convertido en sinónimo de «habla del porteño» —principalmente habitantes de la ciudad de Buenos Aires y aledaños o Gran Buenos Aires—, aunque tal definición dialectal es poco precisa. El habla del montevideano también resulta lunfarda, y todo neologismo que haya alcanzado un mínimo grado de aceptación es considerado un término lunfardo. El lunfardo original ha quedado inmortalizado en numerosas letras de [[tango]].

El lunfardo original ha quedado inmortalizado en numerosas letras del '''Tango Argentino'''.


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 32: Línea 22:
* [[Academia Argentina de Letras]]
* [[Academia Argentina de Letras]]
* [[Academia Porteña del Lunfardo]]
* [[Academia Porteña del Lunfardo]]
* [[Coa]]
* [[Cocoliche]]
* [[Cocoliche]]
* [[Tumbero]]
* [[Español rioplatense]]
* [[Germanía]]
* [[Germanía]]
* [[Mario Teruggi]]
* [[Mario Teruggi]]
* [[Tango]]

* [[Tumbero]]


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 69: Línea 61:
[[Categoría:Jergas]]
[[Categoría:Jergas]]
[[Categoría:Dialectos y modismos de Argentina| ]]
[[Categoría:Dialectos y modismos de Argentina| ]]
[[Categoría:Dialectos y modismos de Uruguay| ]]


[[als:Lunfardo]]
[[als:Lunfardo]]

Revisión del 00:52 9 jul 2010

El lunfardo es una jerga, originada en ciudades portuarias de Argentina y Uruguay, principalmente en Buenos Aires, Rosario, y Montevideo [1]​ que se utiliza principalmente en la región del Río de la Plata (Argentina y Uruguay), aunque varias de sus palabras han pasado a países vecinos como Chile y Paraguay en el transcurso del siglo XX y del presente siglo.

Historia

Etimología

El lunfardo (o abreviadamente, lunfa) surge en Buenos Aires y sus alrededores durante la segunda mitad del s. XIX con el gran aporte de la inmigración italiana y etimológicamente la palabra "lunfardo", deriva de "lombardo", hablado en principalmente Lombardía ubicada al norte de Italia. Hasta principios del siglo XX era frecuente entre las poblaciones italianas llamar "lombardi" -lombardos- a los hampones, quizás recordando a las invasiones lombardas de inicios de la Edad Media.

Orígenes

El lunfardo más cerrado comenzó como lenguaje carcelario de los presos, para que los guardias no los entendieran, a fines del siglo XIX. Muchas de sus expresiones llegaron con los inmigrantes europeos (principalmente italianos) en tal caso, cuando ocurre una mezcla de lenguas españolas e italianas en el área rioplatense se produce el cocoliche, del cual derivan muchísimas palabras lunfardas. Otras palabras llegaron del lenguaje típico gauchesco (ej: piola). También merece destacarse la frecuente mezcla del lunfardo con el vesre (ej: rati), modalidad que permite la generación de nuevas palabras mezclando las sílabas. Por ejemplo, «tango» es gotán, «pantalón» es lompa. En idioma francés existe un juego de palabras similar, llamado verlan (vesre fonético de l’envers). En sus orígenes, también tuvo aportes provenientes de Francia, especialmente de Occitania, del inglés (por ejemplo, las palabras jailái, jailaife, de high life o espiche de speech o escrachar de scratch), del gallego y del portugués, entre otros. El dialecto también incluye palabras aborígenes, en especial de los idiomas quechua, guaraní y mapuche; y también, palabras de origen africano (sobre todo del África Bantú), por ej: quilombo, mucama, mondongo, mina, candombe, etc.

Lunfardo en la actualidad

Hoy en día, algunos términos lunfardos se han incorporado al lenguaje habitual de toda la Argentina y Uruguay,[1]​ mientras que gran cantidad de las palabras del lunfardo en su época de arrabal han caído en desuso o se han modificado. Por ejemplo, la palabra "leones" para referirse a los pantalones ha mutado - a través de "leoncios"- en liensos.

El término lunfardo se ha convertido en sinónimo de «habla del porteño» —principalmente habitantes de la ciudad de Buenos Aires y aledaños o Gran Buenos Aires—, aunque tal definición dialectal es poco precisa. El habla del montevideano también resulta lunfarda, y todo neologismo que haya alcanzado un mínimo grado de aceptación es considerado un término lunfardo. El lunfardo original ha quedado inmortalizado en numerosas letras de tango.

Véase también

Glosario

Otros

Referencias

  1. a b Lunfardo (DRAE).

Bibliografía

  • Amuchástegui, Irene y José Gobello: Vocabulario ideológico del lunfardo, Corregidor, Buenos Aires, 1998.
  • Andrade, Juan Carlos y Horacio San Martín: Del debute chamuyar canero [del inicio en el habla penal]. Buenos Aires: A. Peña Lillo Editor, 1967.
  • Conde, Oscar: Diccionario etimológico del lunfardo, Buenos Aires: Taurus, 2003. ISBN 987-04-0003-5.
  • Barcia, José. El lunfardo de Buenos Aires.
  • Casaccia. Dizionario genovese-italiano 1876.
  • Del Valle, Enrique. Lunfardología.
  • Fastrás, Rubén (seudónimo usado en común por Juan Francisco Palermo y Antonio Saldías): Novísimo Diccionario Lunfardo. Buenos Aires: diario Crítica, 1912-1914.
  • Frizoni. Dizionario moderno-genovese-italiano 1910.
  • Gobello, José: El lunfardo en la novela. Buenos Aires: APL, 1990.
  • Gobello, José: Aproximación al lunfardo. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, 1996.
  • Gobello, José: Nuevo dicccionario lunfardo. Buenos Aires: Corregidor, 1999.
  • Gobello, José y Luciano Payet: Breve diccionario lunfardo. Buenos Aires, 1959.
  • Gobello, José, y Marcelo H. Oliveri: Curso básico de lunfardo (incluye «El lunfardo del tercer milenio»). Buenos Aires: APL, 2004.
  • Gobello, José: Lunfardía.
  • Gobello, José: Nueva lunfardía.
  • López Peña, Arturo. El habla popular de Buenos Aires.
  • Martorell de Laconi, Susana: El lunfardo en Salta.
  • Teruggi, Mario: Diccionario de voces lunfardas y rioplatenses. 1998.
  • Teruggi, Mario: Panorama de lunfardo (1974). 2.ª edición: 1979.

Enlaces externos