Diferencia entre revisiones de «Bicondicional»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.143.48.238 a la última edición de Muro de Aguas
Línea 5: Línea 5:
== Símbolos ==
== Símbolos ==


modo que es equivalente <math>p \Leftrightarrow q</math> a “''p'' sii ''q''”. En [[idioma inglés|inglés]] se abrevia '''iff'''.
Normalmente se usa el símbolo <math>\Leftrightarrow</math> o ↔ para denotar esta coimplicación, quedando así: <math>p \Leftrightarrow q</math>. En [[idioma español|español]] se usan las abreviaturas '''sii''', '''ssi''' y '''syss''', de modo que es equivalente <math>p \Leftrightarrow q</math> a “''p'' sii ''q''”. En [[idioma inglés|inglés]] se abrevia '''iff'''.


== Definición semántica ==
== Definición semántica ==

Revisión del 01:04 9 jul 2010

En matemáticas y lógica, un bicondicional, también llamado equivalencia o implicación doble, es una proposición de la forma "P si y sólo si Q", en la cual tanto P como Q son ambas ciertas o ambas falsas. También se dice que Q es una condición necesaria y suficiente para P.

Símbolos

Normalmente se usa el símbolo o ↔ para denotar esta coimplicación, quedando así: . En español se usan las abreviaturas sii, ssi y syss, de modo que es equivalente a “p sii q”. En inglés se abrevia iff.

Definición semántica

El valor de verdad de una bicondicional «p si y sólo si q» es verdadero cuando ambas proposiciones (p y q) tienen el mismo valor de verdad, de lo contrario es falsa. Si p entonces q y si q entonces p. Escrito con símbolos lógicos: (pq) ∧ (qp).