Diferencia entre revisiones de «Victoria Ocampo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.173.75.115 (disc.) a la última edición de 190.173.97.34
Línea 35: Línea 35:


Victoria Ocampo nació como Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo el [[7 de abril]] de [[1890]] bajo el signo de Tauro a las 16:00 hs. en la calle Viamonte 482 (luego llamada Av. Leandro N. Alem). Hija de Manuel Ocampo, ingeniero y constructor de puentes y carreteras, y de Ramona Aguirre Herrera (apodada ''La Morena'' en la intimidad), fue la primera de seis hermanas: Angélica, Francisca ("Pancha"), Rosa, Clara (que falleció a la edad de once años) y Silvina (esposa de [[Adolfo Bioy Casares]]). La familia Ocampo era aristocrática y poseía una clase alta en la sociedad.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/index-2006-01-17.html Especiales: Victoria Ocampo]</ref>
Victoria Ocampo nació como Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo el [[7 de abril]] de [[1890]] bajo el signo de Tauro a las 16:00 hs. en la calle Viamonte 482 (luego llamada Av. Leandro N. Alem). Hija de Manuel Ocampo, ingeniero y constructor de puentes y carreteras, y de Ramona Aguirre Herrera (apodada ''La Morena'' en la intimidad), fue la primera de seis hermanas: Angélica, Francisca ("Pancha"), Rosa, Clara (que falleció a la edad de once años) y Silvina (esposa de [[Adolfo Bioy Casares]]). La familia Ocampo era aristocrática y poseía una clase alta en la sociedad.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/index-2006-01-17.html Especiales: Victoria Ocampo]</ref>

Uno de sus tíos abuelo fue Enrique Ocampo, quien asesinó de un tiro en la cabeza a [[Felicitas Guerrero]] en [[1872]], celoso de su romance con Samuel Sáenz Valiente luego de enviudar de [[Martín de Álzaga]]. Un bisabuelo suyo, apoyó la [[Revolución de Mayo]] de [[1810]].<ref>[http://edant.clarin.com/diario/1999/01/24/e-05001d.htm Hace 20 años moría la escritora Victoria Ocampo]</ref>


[[Archivo:Victoriaocampo.jpg|thumb|left|200px|Victoria Ocampo en una fotografía de [[1913]].]]En [[1891]], nacería su hermana Angélica, de la que tiempo después relata: “No imaginaba los juegos, la clase, los paseos, el comer, el dormir, el reír sin mi hermana”. Además, se inauguró [[Villa Ocampo]] en [[San Isidro]], la cual había sido terminada un año antes. En aquella época la casa iba desde la avenida Libertador hasta el [[Río de la Plata]]. Su familia tenía grandes extensiones de campo en la [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Provincia de Córdoba]] y en la ciudad de [[Pergamino]], donde se halla el pueblo Manuel Anselmo Ocampo, en honor a su abuelo, quien fundó en [[1867]] [[Villa María]]. Abarca 96 manzanas y se encuentra a 17 km de la cabecera del partido, a 96 km. de [[Rosario (Argentina)|Rosario]] y a 240 km. de [[Buenos Aires]].
[[Archivo:Victoriaocampo.jpg|thumb|left|200px|Victoria Ocampo en una fotografía de [[1913]].]]En [[1891]], nacería su hermana Angélica, de la que tiempo después relata: “No imaginaba los juegos, la clase, los paseos, el comer, el dormir, el reír sin mi hermana”. Además, se inauguró [[Villa Ocampo]] en [[San Isidro]], la cual había sido terminada un año antes. En aquella época la casa iba desde la avenida Libertador hasta el [[Río de la Plata]]. Su familia tenía grandes extensiones de campo en la [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Provincia de Córdoba]] y en la ciudad de [[Pergamino]], donde se halla el pueblo Manuel Anselmo Ocampo, en honor a su abuelo, quien fundó en [[1867]] [[Villa María]]. Abarca 96 manzanas y se encuentra a 17 km de la cabecera del partido, a 96 km. de [[Rosario (Argentina)|Rosario]] y a 240 km. de [[Buenos Aires]].
Línea 131: Línea 129:
== Familia ==
== Familia ==


[[Archivo:Adolfo Bioy Casares 1968.png|thumb|right|180px|Su cuñado, el escritor [[Adolfo Bioy Casares]], en un fotografía de [[1968]]. Publicó ''La invención de Morel'' (1940) y recibió el premio Cervantes.]]Victoria jamás tuvo hijos, pero tenía otra hermana que también se dedicó a la literatura, '''[[Silvina Ocampo]]''', quien obtuvo varios reconocimientos por sus obras, destacándose ''Espacios métricos'' (1942), ''Los nombres'' (1953) y ''El pecado mortal'' (1966).<ref>[http://www.literatura.org/Ocampo/Ocampo.html Pequeña biografía de Silvina Ocampo]</ref><ref>[http://www.biografica.info/biografia-de-ocampo-hermanas-1833 Biografía de las hermanas Ocampo]</ref> Le sobreviven varias sobrinas.
Victoria jamás tuvo hijos, pero tenía otra hermana que también se dedicó a la literatura, '''[[Silvina Ocampo]]''', quien obtuvo varios reconocimientos por sus obras, destacándose ''Espacios métricos'' (1942), ''Los nombres'' (1953) y ''El pecado mortal'' (1966).<ref>[http://www.literatura.org/Ocampo/Ocampo.html Pequeña biografía de Silvina Ocampo]</ref><ref>[http://www.biografica.info/biografia-de-ocampo-hermanas-1833 Biografía de las hermanas Ocampo]</ref> Le sobreviven varias sobrinas.

Ella conoció en [[1933]] al escritor [[Adolfo Bioy Casares]], con quien se casó en [[1940]] y tuvo una hija: Marta (1954-1994). Su hermana Silvina murió en [[1994]] a los 91 años y su sobrina el mismo año producto de un accidente automovilístico.


Su cuñado, por medio de ella, conoció a [[Jorge Luis Borges]], de quien fue íntimo amigo. Ambos hicieron trabajos juntos y se volvieron frecuentes invitados en Villa Ocampo. Él fallecería en [[1999]] a los 84 años.
Ella conoció en [[1933]] al escritor [[Adolfo Bioy Casares]], con quien se casó en [[1940]] y tuvo una hija: Marta (1954-1994). Su hermana Silvina murió en [[1994]] a los 91 años y su sobrina el mismo año producto de un accidente automovilístico. Su cuñado, por medio de ella, conoció a [[Jorge Luis Borges]], de quien fue íntimo amigo. Ambos hicieron trabajos juntos y se volvieron frecuentes invitados en Villa Ocampo. Él fallecería en [[1999]] a los 84 años.


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 01:56 9 jul 2010

Victoria Ocampo

La ensayista con un ejemplar de su revista.
Información personal
Nombre de nacimiento Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo Aguirre Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 7 de abril de 1890 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de enero de 1979 Ver y modificar los datos en Wikidata (88 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer de laringe Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de la Recoleta Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Escritora
Años activa 1924-1978
Empleador Sur Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Argentina de Letras Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Comendador de la Orden del Imperio británico
  • Comendador de las Artes y las Letras
  • Premio María Moors Cabot (1965)
  • Prix du Rayonnement de la langue et de la littérature françaises (1965) Ver y modificar los datos en Wikidata

Victoria Ocampo (n. Buenos Aires, 7 de abril de 1890 – m. Buenos Aires, 27 de enero de 1979) es el seudónimo de Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo, intelectual, escritora, ensayista y traductora argentina.[1]

Nacida en una familia adinerada, publicó su primer libro con ayuda de José Ortega y Gasset en 1924. Participó en diversos movimientos intelectuales y antifascistas; y militó activamente en la oposición al peronismo.

Fundó la revista y la editorial Sur a principios de los años 30.[2]​ Promovió las obras literarias de importantes autores del siglo XX. En 1941 se instaló definitivamente en Villa Ocampo, la quinta veraniega familiar, convertida en lugar de recepción para los intelectuales del mundo que la visitaban, como Keyserling, Tagore, Caillois, Ansermet, entre otros.[3]

Frecuentó Europa y algunos países de América. Se destacan sus obras Tagore en las barrancas de San Isidro (1961) y La laguna de los nenúfares (1926). Es considerada una de las más representativas figuras femeninas de Argentina al igual que Alicia Moreau de Justo y Eva Perón. Siempre vigente, murió a los 88 años.

Infancia y juventud

Victoria Ocampo nació como Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo el 7 de abril de 1890 bajo el signo de Tauro a las 16:00 hs. en la calle Viamonte 482 (luego llamada Av. Leandro N. Alem). Hija de Manuel Ocampo, ingeniero y constructor de puentes y carreteras, y de Ramona Aguirre Herrera (apodada La Morena en la intimidad), fue la primera de seis hermanas: Angélica, Francisca ("Pancha"), Rosa, Clara (que falleció a la edad de once años) y Silvina (esposa de Adolfo Bioy Casares). La familia Ocampo era aristocrática y poseía una clase alta en la sociedad.[4]

Victoria Ocampo en una fotografía de 1913.

En 1891, nacería su hermana Angélica, de la que tiempo después relata: “No imaginaba los juegos, la clase, los paseos, el comer, el dormir, el reír sin mi hermana”. Además, se inauguró Villa Ocampo en San Isidro, la cual había sido terminada un año antes. En aquella época la casa iba desde la avenida Libertador hasta el Río de la Plata. Su familia tenía grandes extensiones de campo en la Provincia de Córdoba y en la ciudad de Pergamino, donde se halla el pueblo Manuel Anselmo Ocampo, en honor a su abuelo, quien fundó en 1867 Villa María. Abarca 96 manzanas y se encuentra a 17 km de la cabecera del partido, a 96 km. de Rosario y a 240 km. de Buenos Aires.

"...Escribo porque no puedo impedírmelo, porque siento la necesidad de ellos y porque esa es mi única manera de comunicarme con algunos seres, conmigo misma..."
Victoria Ocampo a Revista Sur, 1931.

En 1896, dos años después del nacimiento de su hermana Francisca, realizó con su familia el primer viaje a Europa llevando consigo varios sirvientes. Allí permanceció aproximadamente un año y recorrió Londres y París, ciudad donde posteriormente nació Rosa Ocampo. Para 1897, ya radicada nuevamente en Argentina, fue atraída por el medio literario y con tan solo siete años leía cuentos, confesando en su adultez su admiración por Julio Verne, Arthur Conan Doyle, Guy de Maupassant y Edgar Allan Poe. En 1901 comenzó a redactar sus primeras prosas en francés.[5]

Casualmente, tenía como ancestro por vía materna a una hija del colonizador y conquistador español Domingo Martínez de Irala (1509-1556). Durante todos los años, era educada por institutrices, siendo el primer idioma que supo leer y escribir el francés, costumbre de la alta sociedad argentina anteriormente. Además y entre otros estudios, aprendía al igual que sus hermanas historia, religión, álgebra, inglés, italiano, aritmética y ciencias naturales. Reticente para las matemáticas, sobresale en la música y la literatura. Siendo adolescente, quiso ser actriz, pero no fue apoyada por sus padres, ya que consideraban que no correspondía con su situación social. Incluso, a mediados de la década de 1900, llegó al país la compañía francesa teatral de Constant Coquelin junto a la actriz Marguerite Moreno, con quien deseaba tomar clases de teatro. Victoria Ocampo confesó: “Renunciar a esta vocación fue para mi un desgarramiento”.

En 1906 inició una relación de amistad con la escritora Delfina Bunge, con quien asiduamente se comunicaba por medio de cartas hasta 1911. En 1907 conoció a Bernardo de Estrada, proveniente de una familia patricia dogmáticamente católica y conservadora. Con él comenzó un noviazgo rápidamente. En 1908 viajó nuevamente a Europa y concurrió con frecuencia a la universidad de La Soborna, asistiendo a las clases de Henri Bergson. A su vez se integra al ámbito familiar Fany, una empleada doméstica, que la acompañará varios años. Permanece en aquel país durante dos años. El prestigioso pintor Paul César Helleu le realizó algunos retratos en 1909; y visitó Inglaterra y Escocia con algunos parientes. También conoció allí a Maurice Rostand, de quien fue amiga.

"Nacerá una unión, entre el hombre y la mujer, mucho más verdadera, mucho más fuerte, mucho más digna de respeto. La unión magnífica de dos seres iguales que se enriquecerán mutuamente puesto que poseen riquezas distintas."

En 1910 Dagnan Bouveret le hizo un retrato y regresó a Buenos Aires en 1911, año en que muere su hermana Clara de diabetes infantíl. El 8 de noviembre de 1912 contrajo matrimonio con Luis Bernardo de Estrada, con quien realizó su luna de miel, que duró casi un año, por Europa. Pero al poco tiempo la relación se volvió tormentosa a partir de que Ocampo lee una carta donde Estrada, le asegura a Manuel Ocampo que todos los “delirios” de Victoria por ser actriz desaparecerán ni bien ella quede embarazada. Sin embargo, en 1920 (año en que se divorcia) y en Roma (Italia) conoció a Julián Martínez, diplomático y primo de su primer marido, de quien se separó. Manuel Mujica Láinez lo consideró como el hombre más buen mozo de la época.

En 1913 asistió en París al estreno de La consagración de la primavera, de Igor Stravinsky, por los Ballets Russes de Diaghilev. Conoce a Ricardo Güiraldes y a su mujer, Adelina del Carril. Unos años más tarde el propio Güiraldes publicó la novela Xaimaca, cuya protagonista está inspirada en Victoria. De sus estadías en Francia adquirió el gusto por la literatura europea, que reflejó generosamente en la revista Sur y con invitaciones personales a escritores europeos a su residencia. Su estilo personal, que intercalaba la antigüedad con la modernidad, también se destacó por ser innovador en la producción artística. En el difícil medio familiar que la rodeaba se forjó el carácter de una mujer singular, que participó en las primeras experiencias del movimiento feminista del país.

Comienzos literarios

En 1914 retornó al país junto a su marido. Ambos se instalaron en una vivienda de la calle Tucumán, pero cada uno en un piso distinto y solo se reunían en eventos sociales, - según ella -, para resguardar las apariencias. Paolo Troubetzkoy trasladó una pintura de Ocampo a una escultura, la cual se encuentra actualmente en Villa Ocampo. Victoria empezó la lectura de Gitaniali, de Rabindranath Tagore, en la traducción de André Gide. En 1916 arribó al país José Ortega y Gasset, quien conoce a Ocampo y décadas después, se convirtió en un frecuente invitado a la casona de la escritora.

"Hay libros cuya belleza formal es tan apretada, tan concluida, tan severa, que nada nuestro puede insertarse en ellos. Su superficie compacta y lisa no nos ofrece resquicio alguno. Nos queda sólo la posibilidad de aquiescencia o de rechazo."

En 1920 editó su primera nota periodística en el diario argentino La Nación titulada Babel, un comentario del Canto XV del Purgatorio de Dante, donde escribió sobre las desigualdades de los seres humanos.[6]​ En aquel año se divorció e inició un nuevo matrimonio con el ya mencionado Julián Martínez, viviendo en un departamento de la calle Montevideo.[7]​ Alentada por su cónyuge, editó su primer libro: De Francesca a Beatrice, un estudio sobre la Divina Comedia de Dante Alighieri, publicado en 1924 por Ortega y Gasset en la Revista de Occidente. Además, recibió a Rabindranath Tagore y consiguió que Ernest Ansermet permanceciera tres temporadas más en Buenos Aires para dirigir un concierto de Dabussy.

En 1925, ya separada, incursionó como recitante en el estreno de El rey David, de Arthur Honegger. En 1929 se mudó a un nuevo domicilio de la calle Rufino de Elizalde, en Palermo Chico, construido por Alejandro Bustillo. Luego, se trasladó a París, donde se encontró con Hermann Keyserling y Pierre Drieu La Rochelle. De regreso a su ciudad natal, preparó las conferencias de Keyserling y frecuentó a Eduardo Mallea y a Waldo Frank, quienes le sugirieron que debía fundar una revista.

Victoria Ocampo.

El 18 de enero de 1930 falleció su padre, Manuel Ocampo. En Francia, organizó la exposición de las obras plásticas de Rabindranath Tagore. Trata con Cocteau, Jacques Lacan, Ramón Gómez de la Serna, Leo Ferrero, Sergéi Eisenstein y Le Corbusier; y visitó Estados Unidos y variados países de América Latina. Figura de la arquitectura moderna en Argentina, ya que diseñó la primera casa cúbica, lisa y blanca de Mar del Plata, concurrió a España y visitó diversas cárceles.

Consagración

El 1 de enero de 1931 apareció en el mercado una nueva revista fundada por ella: Sur, que se mantuvo vigente a lo largo de cuatro décadas.[8]​ Tuvo entre sus colaboradores a figuras como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, José Bianco, Waldo Frank, Walter Gropius, Alfonso Reyes Ochoa, Thomas Mann, Thomas Stearns Eliot, André Malraux, Henry Miller, Octavio Paz, entre muchos otros. Como secretarios de redacción participaron Guillermo de Torre, Bianco, Borges, Raimundo Lida, Ernesto Sábato, María Luisa Bastos, Pelegrina Pastorino, Nicolás Barrios Lynch y Enrique Pezzoni. La publicación, de relevante éxito, alcanzó los 371 ejemplares. De perfil antinazi, antifascista y antifranquista, apoyó el final de la Segunda Guerra Mundial y el derrocamiento al ex-presidente Juan Domingo Perón, por ser antiperonista.

Presidenta del Directorio del Teatro Colón, en 1933, creó la editorial Sur con el objetivo de divulgar de una mejor manera la literatura, difundir a los más importantes escritores del mundo y promover los talentos locales, como Jorge Luis Borges. El primer libro que se publicó en esta editorial fue Romancero Gitano, de Federico García Lorca. Luego se demostrarán libros de Eduardo Mallea, Juan Carlos Onetti, Alfonso Reyes Ochoa, Horacio Quiroga, Adolfo Bioy Casares, Aldous Huxley, Carl Gustav Jung, Virginia Woolf, Vladimir Nabokov, Jean-Paul Sartre, Jack Kerouac, Albert Camus, etc. Julio Cortázar dijo: “Sur nos ayudó mucho a los estudiantes que en la década del 30 y 40 tentábamos un camino...”, mientras que Octavio Paz escribió: “Victoria es algo más: es la fundadora de un espacio espiritual. Porque Sur no es sólo una revista a o una institución: es una tradición del espíritu.” Posteriormente, falleció su ex-marido, Bernardo de Estrada, también conocido como Mónaco, por lo que empezó a redactar sus “Testimonios”, del cual se realizaron diez tomos. El primero se lanzó al mercado en 1935 y el décimo y último en 1977.[9]

Con Eduardo Mallea, emprendió un viaje a Europa en 1934 y fue recibida por el político Benito Mussolini en el Palazzo Venezia. Se presentó como recitante en la ópera-ballet Perséphone, de Stravinsky. Con ésta, actuó en el Teatro Colón y en Río de Janeiro, en Brasil. En una entrevista, ella admitió: “La Perséphone es el recuerdo más dolorosamente feliz de mi vida. Digo dolorosamente porque hubiese deseado seguir haciendo esa clase de cosas, que es lo que mejor he hecho en mi vida”.[10]​ Por medio de Aldous Huxley y en Londres, conoció a Virgina Woolf, una notable escritora inglesa, con quien entabló una relación incómoda en la que Woolf confesó que había conocido “la opulenta belleza de la millonaria de Buenos Aires”. Editó sus ensayos y dos de sus novelas, entre ellas Orlando con traducción de Borges. En 1941, tras la inesperada noticia del suicidio de la escritora, Victoria escribió: “Yo hubiera querido ahora poder limitarme a escribir: A Virginia Woolf...porque yo también buscando una frase, no hallé ninguna que pudiera ponerse junto a su nombre”. En 1935 muere su madre, Ramona. Al año siguiente, fue Vicepresidenta Honoraria Internacional del Congreso de los Pen Clubs.

En un ensayo de 1936 titulado La mujer y su expresión, la escritora argentina reflexionó acerca de la marginación de las mujeres en el contexto patriarcal y sobre su dificultosa relación con la cultura moderna, aspectos que de algún modo sintetiza en el problema de la búsqueda de una expresión femenina autónoma. Ella define ese estilo de escritura al que aspira como un modo dialógico, que incorpora la palabra ajena en el discurso propio, diferenciándolo de la expresión monológica que sería propia de los varones en una cultura androcéntrica.

Entre sus obras más importantes se encuentran La laguna de los nenúfares (1926), Domingos en Hyde Park (1936), Emily Brontë (Terra incógnita) (1938), San Isidro (1941), Lawrence de Arabia (1942), El viajero y una de sus sombras: Keyserling en mis memorias (1951), Lawrence de Arabia y otros ensayos (1951), Virginia Woolf en su diario (1954), Habla el algarrobo (1959), Tagore en las barrancas de San Isidro (1961), Juan Sebastián Bach, el hombre (1964), Diálogo con Borges (1969) y Diálogo con Mallea (1969).[11]

"Lo que desde ya sabemos afirmar de América es que estamos enamorados extrañamente de ella. Y ese amor, como todo gran amor, es una prueba. Prueba que arroja sobre nuestras incapacidades e imperfecciones una luz resplandeciente y cruel."
Ejemplar de la revista Sur Nº217/18 de 1952.

En 1936 fue elegida presidente de la "Unión de mujeres argentinas", uno de los más antiguos movimientos feministas. El fin de esta unión, era luchar con la reforma de la ley de 1926, sobre los derechos de las mujeres casadas. A partir de esta fecha, la unión de mujeres no dejó de combatir por el mejoramiento de la condición femenina en Argentina. Sin embargo, renunció en 1938.

En 1939 llegó a Argentina Roger Caillois, el difusor de la obra de Borges en Francia. Caillois, asistido por Victoria, comenzó a traducir y publicar a muchos de los escritores latinoamericanos. En la Europa de postguerra, asistió a los preparativos de la creación de la Unesco en París en 1946, fue la única argentina presente en el Juicio de Nuremberg y mantuvo encuentros con figuras relevantes de la política y la cultura como Graham Greene, la reina Isabel I de Inglaterra, T. S. Elliot, Winston Churchill y Charles De Gaulle.

En 1943, se dirigió en avión a Estados Unidos invitada por la Fundación Guggenheim para dar una serie de conferencias. En 1944 asumió la presidencia de un comité encargado de recaudar fondos para Francia y sus artistas y el 26 de julio de 1946 Perón promete en un discurso el voto para la mujer, pero a ella le parece aberrante la idea de obtener el sufragio durante un gobierno antidemocrático. En el mismo año, recibió un homenaje por parte de autores franceses por su colaboración a ellos durante la guerra.

En 1951, durante una estadía por Europa, los peronistas marcan con una cruz la entrada de Villa Ocampo lo que la designa como “oligarca disidente”. Temiendo que allanen su casa de San Isidro, envía a casa de sus amigos una serie de valijas con cartas. Su origen social y reconocida oposición al gobierno de Juan Perón, que se extendió desde 1946 a 1955, la identificaron con un sistema cultural conservador y elitista, aunque sus relaciones personales y su revista incluían nombres de todas las vertientes incluso algunos escritores comunistas.

Villa Ocampo, la residencia donde murió la escritora.

En 1952, con 62 años, comenzó su autobiografía con el pedido expreso de que se publicara luego de su muerte. El 8 de mayo de 1953, mientras descansaba en Mar del Plata, la policía allanó su casa y se llevó a Victoria consigo como presa política a la cárcel de El Buen Pastor, en San Telmo. También allanaron las oficinas de Sur. “En la cárcel uno tenía la sensación de que tocaba fondo, vivía en la realidad”, admitió. El 2 de junio es liberada, tras 26 días en prisión y ya en 1955, con la caída del peso y sus grandes inversiones para Sur, tuvo problemas económicos que la obligaron a reducir los gastos. El hecho se lo confesó a Gabriela Mistral, que tras declinar una invitación que le hizo en 1956, le confirmó la pérdida neta de 85.000 pesos de Sur en su 25° aniversario. Escribió varios ensayos, entre ellos los dedicados a Emily Brontë, Lawrence de Arabia y Virginia Woolf.

Ocupó sitiales en diversas Academias y en 1958 André Malraux, de visita a Argentina, se hospedó en Villa Ocampo. “No conozco genio más difícil de definir que el de éste francés nacido en el umbral del siglo XX”, escribió. En 1960, manifestó su disgusto por la visita del secretario de redacción de Sur, José Bianco, a Cuba (gobernada en aquel entonces por Fidel Castro), y éste renunció a su cargo. En 1962 recibió la propuesta del gobierno argentino de ser Embajadora en la India, algo que rechaza. En 1963, durante un trayecto a París, comenzó a padecer los primeros síntomas de cáncer y en 1965 se le concedió el Premio Vaccaro por su labor en favor de la cultura argentina, principalmente en los campos de la literatura y de la música. Para 1968, Indira Gandhi llega a Buenos Aires. Visitó Villa Ocampo y en la Embajada de la India le entrega el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Visva Barathi. Otros honores que recibido son el Premio Alberdi-Sarmiento del Instituto Popular de Conferencias en La Prensa, diario en aquel momento dirigido por Alberto Gainza Paz, y el Premio María Moors Cabot en Nueva York, oportunidad en la que declaró en su conferencia de aceptación que “La política no aspira casi nunca a enterarse de las cosas. El espectáculo de desbarajuste perfecto que ofrece nuestro país -y el mundo en general en ciertos aspectos- lo prueba con una abrumadora elocuencia.”[12]

Su revista primero fue bimestral y luego semestral. En ésta se podía hablar de cualquier tema, incluso de política. Aquí publicaron comunistas, conservadores, liberales y anarquistas. En una sola ocasión hubo censura, precisamente sobre escritos en pro del nacionalsocialismo. Tal es el caso de Drieu La Rochelle, de quien se lamentó por haberse volcado a esa doctrina, con la consiguiente ruptura de su amistad.

Las dificultades que supone configurar una expresión propia desde las mujeres las utilizó y así mencionó la falta de una educación formal, de libertades y de una tradición literaria femenina en la cual sustentar una escritura. En particular, le parece decisiva la carencia de referentes dentro de la literatura, y quizás por ello sus textos ponen en evidencia el deseo de establecer diálogos y alianzas con distintas sujetos que configura como sus autoras modélicas.

Virginia Woolf y Gabriela Mistral son, mayormente, sus principales referentes, aunque también aparecen en sus textos varias escritoras inglesas del siglo XIX, como Jane Austen, Elizabeth Barrett Browning, George Eliot y las hermanas Brönte (en especial Emily), con las que se sentía hermanada por los conflictos sociales, culturales y discursivos que habían debido enfrentar para acceder a la escritura y a la publicación.[13]

Pero, por otra parte, el vínculo con Woolf también se estableció desde un plano de desigualdad irreductible, derivada de las respectivas posiciones que el discurso colonialista asigna a Woolf y a Ocampo, y que termina por desautorizar, en términos de la relación cultural jerárquica.

Últimos años y fallecimiento

En noviembre de 1970, en un artículo publicado en el diario La Nación, anunció el cierre de la revista Sur. Días después, la revista Confirmado le realizó una breve entrevista, titulada “Victoria Ocampo. Fiesta y muerte ajenas”, que se publicó en la sección titulada “Opiniones”. La nota muestra a una impaciente y fastidiada Victoria Ocampo que, casi a su pesar, se somete al interrogatorio periodístico. Recién en junio del año siguiente, después de diez meses, apareció el número 326/28 de la revista, dedicado a la mujer, en el cual se anunciaba como revista bianual. Sin embargo, se trataba del último número activo realizado en vida de la escritora, pues los demás números se dedicaron a reeditar antologías de trabajos ya publicados.

"Sabía, por experiencia, que cuando se quería mucho mucho a alguien una soñaba con darle cosas. Ignoraba que esto se aplicaba infinitamente más a Dios. Que a Dios no se le podía pedir nada. Que a Él se le daba. Y que ese dar era el dar más incomprensiblemente grande que de Él recibíamos. Que eso, en definitiva, era amor, que menos que eso resultaba siempre insuficiente y falaz."
Villa Victoria, su casa de Mar del Plata.

En 1973, después de casi 20 años, abandonó su puesto como Miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes y donó Villa Victoria y Villa Ocampo a la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) “para ser utilizadas con un sentido vivo y creador, en la producción, investigación, experimentación y desarrollo de actividades culturales” y por temor a que los peronistas las transformasen en una unidad básica. En 1976 fue designada miembro de la Academia Argentina de Letras, convirtiéndose así en la primera mujer en ocupar el cargo. En noviembre de 1977, el gobierno de facto encabezado por el general Jorge Rafael Videla convocó al Diálogo de las Culturas, organizado por la Unesco. Fue entonces cuando concretó la donación de Villa Ocampo, al organismo cultural internacional. También había donado a la misma entidad, su residencia de verano en la ciudad atlántica de Mar del Plata, pero ésta fue rematada y comprada por la Municipalidad de dicha ciudad, que la convirtió en centro cultural y museo.[14]

En 1978, rindió una de sus últimas entrevistas a la revista La Semana. Durante sus últimos días ya no recibía a nadie en público, excepto al Monseñor Eugenio Guasta. El 27 de enero de 1979 a las 9.00 AM falleció con casi 89 años de un cáncer de paladar en su residencia de San Isidro.[15][16]​ Fue sepultada en la cripta familiar del cementerio de la Recoleta. Luego de su deceso, Borges comentó: “En un país y en una época en que las mujeres eran genéricas, ella tuvo el valor de ser un individuo. Estoy agradecido personalmente por todo lo que hizo por mí, pero sobre todo, estoy agradecido como argentino por todo lo que hizo por la Argentina”. Entre 1979 y 1984 comenzaron a publicarse los seis volúmenes de su autobiografía, la cual había sido compaginada por ella en la década del 50.[17]​ En ellos se puede leer por ejemplo como era la relación con su aburrido esposo, como decía ella, en su tomo 2 y 3 y la relación con Julián Martínez en la edición 3, llamada "La Rama de Salzburgo". Los testimonios y las autobiografías, son ahora, valiosos documentos históricos, sobre la vida cultural y las relaciones de la intelectualidad argentina con la literatura europea y ocasionalmente estadounidense.[18]

La dura crítica de los escritores peronistas, y de algunos intelectuales de izquierda a su figura comenzó a atemperarse luego de su muerte. Juan José Sebreli dijo con respecto a ella: “Victoria Ocampo era una oligarca, pero no todas las oligarcas fueron como ella. En tiempos en que las mujeres tejían, bordaban, iban a misa con los ojos mirando al suelo, Victoria quería ser actriz, escribía obras de teatro, se bañaba en las playas de Mar del Plata, montaba a caballo, bailaba tangos, fumaba, manejaba autos y, por supuesto, se declaraba atea.” Por su parte, Arturo Jauretche, le reconoce valores, méritos y, por sobre todas las cosas, sentido del humor. Las cartas que se escribieron demuestran que cuando las personas son inteligentes, las diferencias ideológicas pueden llegar a transformarse en un tema menor.

En 1986, se estrenó la pieza teatral Eva y Victoria, de Mónica Ottino, que escenifica un encuentro imaginario con su antagonista Eva Perón y que fue llevada al teatro con gran éxito por China Zorrilla y Soledad Silveyra. En 1989 se filmó Cuatro caras para Victoria, de Oscar Barney Finn, ensayo biográfico interpretado por cuatro actrices (Carola Reyna, Julia von Grolman, Nacha Guevara y China Zorrilla).

Villa Ocampo

La Villa Ocampo es una casona inaugurada en 1890, antes del nacimiento de Victoria. Su padre fue el arquitecto de ella y la familia la solía frecuentar especialmente en el verano. La propiedad pertenecía a una de sus tías abuela, Francisca Ocampo. Sin embargo, llegaron a residir allí sus padres, hermanas y al principio, su bisabuelo, quien fue amigo de Domingo Faustino Sarmiento y administrador de sus pocos bienes, respectivamente. De estilo franco-victoriano, está rodeada por un amplio parque con diversas especies de árboles, y una pronunciada barranca al río.[19]

Silvina Ocampo (1903-1994), la hermana de Victoria.

Con el deceso de su padre, Victoria hereda la casa pero continúa utilizándola como residencia de veraneo durante 11 años, hasta que en 1941, se mudó definitivamente allí. A su vez, también le perteneció la vivienda de su tía Francisca “Pancha”, la cual heredó, y fue nombrada Villa Victoria. Se encuentra en la ciudad de Mar del Plata. Inspirada en la obra del arquitecto Le Corbusier (1887-1965), cambió el estilo decorativo de la casa por otro más moderno: por ello es considerada una figura dentro de la decoración del racionalismo o funcionalismo en nuestro país.[20][21]

Rabindranath Tagore y Victoria Ocampo en 1924 en el parque de Villa Ocampo.

Ya teniendo a Victoria Ocampo como propietaria, la casona se convirtió en una residencia de huéspedes para una infinidad de personalidades que visitaban o vivían en Argentina, como el caso de Alberto Camus o Graham Greene. Roger Callois permaneció como huésped por cuatro años. Entre otros, fueron recibidos Arnold Walter Lawrence, el escritor estadounidense Waldo Frank, la directora de la Residencia de señoritas de Madrid María de Maetzú, el director de la sección española de Columbia University Federico de Onís y Denis de Rougemont.

Como invitados temporales, se destacó la presencia de Saint Exupéry, Pablo Neruda, Drieu la Rochelle, Jacques Maritain, Charles Chaplin o incluso, Indira Gandhi.[22]​ Actualmente, Villa Ocampo funciona como museo y también se realizan distintas actividades como visitas guiadas, exposiciones, muestras, talleres de poesía, obras de teatro para niños y en algunas ocasiones, conciertos de la Asociación Amigos de Villa Ocampo. Entre las múltiples salas y habitaciones, se puede apreciar una biblioteca con unos 12.000 volúmenes - de los cuales 5.000 son en francés, 3.500 en inglés y 3.000 en español -, 200 fotografías (varias de ellas con dedicatoria) y, en otras habitaciones, importantes retratos, esculturas y tapices. Pero sobre todo, se lucen los antiguos muebles, que demuestran el “gusto” presente a lo largo de todo el siglo XX.[23]

En 2003, la propiedad, hallada en Beccar, San Isidro, sufrió un devastador incendio producto de la explosión de una garrafa y aproximadamente un mes después, padeció un asalto a mano armada.[24][25]​ Pero se continuó con la restauración del hogar y se la transformó en una Casa de Cultura. El hecho de los accidentes provocó un enfrentamiento entre la Fundación Victoria Ocampo, la Asociación de Amigos y la Unesco. En 2007 se representó una exposición con obras del pintor sanisidrence, Pridiliano Pueyredon (pariente de Victoria). Y en el mes de octubre de 2008, se montó una muestra sobre Antoine de Saint-Exupéry, el escritor de El Principito, quien visitara a la escritora repetidas veces.

Familia

Victoria jamás tuvo hijos, pero tenía otra hermana que también se dedicó a la literatura, Silvina Ocampo, quien obtuvo varios reconocimientos por sus obras, destacándose Espacios métricos (1942), Los nombres (1953) y El pecado mortal (1966).[26][27]​ Le sobreviven varias sobrinas.

Ella conoció en 1933 al escritor Adolfo Bioy Casares, con quien se casó en 1940 y tuvo una hija: Marta (1954-1994). Su hermana Silvina murió en 1994 a los 91 años y su sobrina el mismo año producto de un accidente automovilístico. Su cuñado, por medio de ella, conoció a Jorge Luis Borges, de quien fue íntimo amigo. Ambos hicieron trabajos juntos y se volvieron frecuentes invitados en Villa Ocampo. Él fallecería en 1999 a los 84 años.

Bibliografía

Testimonios:

  • Testimonios, 1ª serie. Madrid: Revista de Occidente, 1935.
  • Testimonios, 2ª serie. Buenos Aires: Sur, 1941.
  • Testimonios, 3ª serie. Buenos Aires: Sudamericana, 1950.
  • Testimonios, 4ª serie. Buenos Aires: Sudamericana, 1950.
  • Testimonios, 5ª serie. Buenos Aires: Sur, 1954.
  • Testimonios, 6ª serie. Buenos Aires: Sur, 1962.
  • Testimonios, 7ª serie. Buenos Aires: Sur, 1967.
  • Testimonios, 8ª serie. Buenos Aires: Sur, 1971.
  • Testimonios, 9ª serie. Buenos Aires: Sur, 1975.
  • Testimonios, 10ª serie. Buenos Aires: Sur, 1977.

Autobiografía:

  • Autobiografía I: El archipiélago. Buenos Aires: Sur, 1979.
  • Autobiografía II: El imperio insular. Buenos Aires: Sur, 1980.
  • Autobiografía III: La rama de Salzburgo. Buenos Aires: Sur, 1981.
  • Autobiografía IV: Viraje. Buenos Aires: Sur, 1982.
  • Autobiografía V: Figuras simbólicas. Medida de Francia. Buenos Aires: Sur, 1983.
  • Autobiografía VI: Sur y Cía. Buenos Aires: Sur, 1984.

Otras obras:

  • La laguna de los nenúfares. Madrid: Revista de Occidente, 1926.
  • Domingos en Hyde Park. Buenos Aires: Sur, 1936.
  • San Isidro (con un poema de Silvina Ocampo y 68 fotografías de Gustav Thorlichen). Buenos Aires: Sur, 1941.
  • El viajero y una de sus sombras (Keyserling en mis memorias). Buenos Aires: Sudamericana, 1951.
  • Lawrence de Arabia y otros ensayos. Madrid: Aguilar, 1951.
  • Virginia Woolf en su diario. Buenos Aires: Sur, 1954.
  • Habla el algarrobo (Luz y sonido). Buenos Aires: Sur, 1959.
  • Tagore en las barrancas de San Isidro. Buenos Aires: Sur, 1961.
  • De Francesca a Beatrice (con prólogo de Ortega y Gasset). Madrid: Revista de Occidente, 1924; Buenos Aires: Sur, 1963.
  • Juan Sebastián Bach, El hombre. Buenos Aires: Sur, 1964.
  • La bella y sus enamorados. Buenos Aires: Sur, 1964.
  • Diálogo con Borges. Buenos Aires: Sur, 1969.
  • Diálogo con Mallea. Buenos Aires: Sur, 1969.
  • Páginas dispersas de Victoria Ocampo. Números 356/357 de la revista Sur: enero-diciembre de 1985. Buenos Aires, mayo de 1987.

En francés:

  • De Francesca à Beatrice. París: Editions Bossard, 1926.
  • Le Vert Paradis. Buenos Aires: Lettres Francaises, 1947.
  • Lawrence d´Arabia. París: Gallimard, 1947.

En inglés:

  • Lawrence of Arabia. Traducción de David Garnet, Londres: Gollancz, 1963.

Traducciones:

  • Albert Camus: Calígula. Buenos Aires: Revista Sur, números 137-138, marzo-abril 1946.
  • Colette y Anita Loos: Gigi. Buenos Aires: Sur, 1946.
  • Dostoievsky-Camus: los poseídos. Buenos Aires: Losada, 1960.
  • William Faulkner-Albert Camus: Réquiem para una reclusa. Buenos Aires: Sur, 1957.
  • Graham Greene: el cuarto en que se vive. Buenos Aires: Sur, 1953.
  • Graham Greene: el que pierde gana. Buenos Aires: Sur, 1957.
  • Graham Greene: la casilla de las macetas. Buenos Aires: Sur, 1957.
  • Graham Greene: el amante complaciente. Buenos Aires: Sur, 1959.
  • Lanza del vasto: Vinoba (en colaboración con Enrique Pezón). Buenos Aires: Sur, 1955.
  • T.E. Lawrence: El troquel. Buenos Aires: Sur, 1959.
  • Dylan Thomas: Bajo el bosque de leche (en colaboración con Félix della Parlera). Buenos Aires: Sur, 1959.
  • Graham Greene: Tallando una estatua. Revista Sur, junio de 1965.
  • Jawaharlal Nehru: Antología. (selección y prólogo de V.O.). Sur, diciembre de 1966.
  • Mahatma Gandhi: Mi vida es mi mensaje. Buenos Aires: Sur, 1970.
  • Graham Greene: La vuelta de A.J.Raffles. Buenos Aires: Sur, 1976.
  • Paul Claudel: Oda Jubilar. Buenos Aires: Sur, 1978.

Véase también

Referencias

Enlaces externos